1000 resultados para Encuesta inicial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de actividades para niños de primer ciclo de primaria elaborado en forma de pasatiempos que forman parte de una campaña de salud bucodental organizada por los colegios oficiales farmacéuticos y algunas entidades privadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación realizada al amparo de los Proyectos de Innovación Educativa tipo A-2, en el contexto de la Convergencia Europea (R-232/2008, de 22 de abril 2008 de la Universidad de Murcia), financiados por la Universidad de Murcia y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las EUM a través de la naturaleza e identidad jurídica de los centros; las funciones y competencias en la formación de maestros, así como las cualidades que debería primar; la estructura organizativa de un centro universitario cuya finalidad es la preparación del profesorado de la Educación Básica y Obligatoria. Establecer unas líneas generales que enmarquen una alternativa a la actual formación de maestros. Comparar la realidad con los deseos y planteamientos alternativos para realizar un juicio valorativo sobre lo que constituye un adelanto o atraso en la fase de formación inicial de maestros. Muestreo aleatorio, estratificado y proporcional según las situaciones académico-administrativa de profesores y alumnos de EUM, junto a la Comunidad Autónoma como delimitador de cuotas poblacionales. 185 sujetos con un grado de confianza del 95 por ciento y margen de error del +/-2,5. Se estudian las características personales de alumnos y profesores como la edad, sexo, nivel de estudios de los padres. Sus opiniones políticas y religiosas sus motivaciones y grado de satisfacción. Los puntos a tratar desde la óptica de profesores y alumnos son: la identidad de las funciones y competencias de la EUM, el currículo en la formación, la organización y funcionamiento y la autonomía de las EUM para decidir el plan de estudios, la contratación de profesorado, etc.. Encuesta a profesores y alumnos de EUM con ítems cerrados. Profesores y alumnos señalan y demandan una nueva concepción en la identidad jurídica de las EUM, planteando como sus funciones el capacitar didácticamente y ejercitar en la tarea investigadora. Las cualidades propias del maestro deben ser el espíritu de observación y análisis, tolerancia hacia modos de pensar y actuar y capacidad para establecer y mantener relaciones interpersonales positivas. El currículo debe ser integrado, capaz de unir la teoría y la práctica interdisciplinar, las prácticas deben ser un elemento intrínseco del currículo y son un elemento importante. Solicitan titulación superior, formación permanente, bibliotecas y seminarios o reuniones. Se da una alternativa a las EUM que los autores catalogan de coherente y moderadamente progresista y se observa un descontento por la poca importancia que se concede a las EUM y su profesorado. Se espera estar a tiempo para modificar actitudes para evitar el repliegamiento de las EUM y se piden hechos que concedan a estas EUM la importancia que merecen por ser las que forman a los futuros maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar al niño a cuidar de él y de su salud como medio para la prevencion de enfermedades y accidentes de una forma amena. La salud e higiene escolar en los ciclos inicial y medio de EGB. Mediante historietas en las que los protagonistas son un Trasgu (personaje de la mitología asturiana) y un niño de EGB se tratan los siguientes temas: cómo se puede acabar con el bocio entre los niños asturianos, el cuidado de los dientes, librarse de los piojos, la limpieza del cuerpo y el vestido, la importancia de las vacunas y accidentes infantiles. El trabajo consigue ser una historieta amena, a la vez que instructiva, mediante la que se informa y aconseja a los niños de EGB sobre distintos aspectos de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar a los niños del ciclo inicial y medio de EGB a cuidar su cuerpo, como medio para la prevención de accidentes y enfermedades, de una forma entretenida, a la vez que amena. La salud escolar en los ciclos inicial y medio de EGB. Mediante historietas con dibujos y diálogos se tratan los siguientes temas: la escuela, lugar sin accidentes; los peligros de la obesidad; el ejercicio como medio para ponerse en forma; comer bien; los alimentos y el tabaco. Los datos, que resultan de interés para tratar los distintos temas, se presentan de forma atractiva como historietas con dibujos de alegres colores y diálogos entre dos personajes: Nicolás, un niño que estudia EGB, y Furaquín, un Trasgu (personaje de la mitología asturiana) que se dedica a cuidar de la salud de sus amigos, los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la valoraci??n que los estudiantes de COU y tercero de FP hacen de la orientaci??n profesional y ocupacional recibida en su trayectoria acad??mica, as?? como de los diferentes momentos y agentes de informaci??n implicados en la misma, para aportar datos objetivos que permitan la planificaci??n de tareas de orientaci??n profesional en los centros de Ense??anzas Medias y posibilitar la detecci??n de las necesidades existentes desde la perspectiva de los alumnos. Estudiantes de los ??ltimos cursos de Ense??anzas Medias en 1989-90 de centros p??blicos de Asturias. Las muestras de los dos colectivos (COU y tercero de FP II) son estad??sticamente representativas de la poblaci??n de or??gen. Caracter??sticas de los alumnos (personales y acad??micas); opiniones sobre la orientaci??n profesional (agentes de informaci??n, sistema educativo, informaci??n actividad profesional, consideraci??n de la orientaci??n); procesos de toma de decisiones (momentos en la decisi??n, plan de actuaci??n a corto plazo, opini??n-dependencias de decisi??n, criterios toma de decisi??n). Cuestionario elaborado por los autores cuyos fundamentos eran comunes tanto para los alumnos de COU como para los de FP, con algunas preguntas espec??ficas para cada colectivo. Las caracter??sticas personales de los alumnos de COU y de los de tercero de FP II son diferentes. Las caracter??sticas acad??micas no permiten hacer comparaciones por presentar peculiaridades propias y distintivas. En la valoraci??n de la orientaci??n e informaci??n profesional, s??lo juzgan satisfactoria su propia actuaci??n de b??squeda de informaci??n y los que por su profesi??n, profesores, deber??an ser agentes de informaci??n profesional reciben las puntuaciones m??s bajas entre los alumnos de COU, en FP se valoran m??s, lo que puede ser debido a la relaci??n existente entre profesores de FP y el mundo laboral. Visto esto, no es de extra??ar que la valoraci??n global de la orientaci??n se mueva entre los m??rgenes de ninguna y/o escasa para la mayor??a de los estudiantes. El planteamiento del futuro profesional se produce durante los ??ltimos a??os de los ciclos educativos, aunque los de COU muestran un elevado porcentaje de indecisi??n y prima tercero de BUP como fundamental en los de tercero de FP II el grado de indecisi??n es muy reducido y el curso importante es octavo de EGB. Los criterios utilizados en la toma de decisiones son muy similares para los dos grupos y son: gusto personal, capacitaci??n personal, mercado laboral, dinero a lograr y servicio que pueden prestar. El hecho de trabajar con dos muestras independientes de estudiantes asturianos de COU y tercero de FP II les permite, sostienen los autores, tener una idea clara sobre cuales son sus opiniones y valoraciones respecto a la orientaci??n profesional y vocacional recibida a lo largo de la trayectoria escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa completo que sea un instrumento eficaz para la enseñanza de la Educación Física en el ciclo inicial. Dicho programa tiene la intención de favorecer las condiciones para acceder al lenguaje oral y escrito, contribuir al desarrollo de las aptitudes necesarias para una conducta motriz inteligente y educar en los elementos psicológicos y sociológicos de la conducta. Objetivos y unidades didácticas de la enseñanza de la Educación Física en el ciclo inicial de EGB. Este trabajo se compone de un programa general que abarca los objetivos generales y específicos y las unidades didácticas y contenidos de los siguientes bloques temáticos: estructuración del esquema corporal, conocimiento y dominio del entorno y relación y comunicación con los demás. Se basa en bibliografía especializada. Propone la utilización de la metodología de resolución de problemas. Descripción de cada una de las sesiones a desarrollar a lo largo de todo el ciclo inicial. Aporta un programa general con temporalización anual para el ciclo inicial, un programa por evaluaciones y el desarrollo de cada una de las unidades didácticas, indicando objetivos, materiales necesarios, instalaciones adecuadas, nivel, tiempo de duración, descripción de las actividades, su organización y la metodología a utilizar. Propone un sistema de evaluación en tres fases: evaluación inicial, evaluación continua y evaluación final. Es un programa flexible, activo, participativo y lúdico, integrador y creativo. Alude a recursos metodológicos activos, educativos, interesantes, sencillos y utilitarios, prácticos, integrales, socializadores, graduados, psicológicos y económicos. El área de Educación Física es muy importante en los ciclos inferiores de EGB, donde su situación es aún muy deficiente, y puede ser un gran apoyo a la formación integral del alumno, pues a través de ella, desarrollamos aptitudes intelectuales, psicomotoras y elementos psicológicos y sociológicos. La carencia de su enseñanza trae secuelas posteriores difíciles de subsanar. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar el papel que desempeña la Lengua inglesa en España y el contexto social y educativo en el que debe insertarse la enseñanza del Inglés. Conocer la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje del Inglés, uso que esperan hacer de esa lengua, aspectos de la enseñanza que no les satisfacen. En la parte empírica se usa una muestra de 100 alumnos de varios institutos españoles: Luis de Góngora de Cordoba, Menéndez y Pelayo de Barcelona, Eusebio Guarda y Agra de Organ de la Coruña y Joaquín Turina de Madrid. En la primera parte se realiza un estudio de la enseñanza del inglés dentro del Sistema Educativo español. En la segunda parte se analiza la información obtenida a partir de un cuestionario con el que se miden las siguientes variables. Motivación hacia el aprendizaje del Inglés general, integrativa e instrumental, uso que los estudiantes esperan hacer de este idioma, comunicación verbal, escrita, redacción de artículos, lecturas de libros, etc., insatisfacción de los alumnos con sus cursos de Inglés, áreas que interesaría a los alumnos incluir en la clase de Inglés. En la última parte de esta investigación se diseña un programa de trabajo en el área de la Lengua inglesa. Estadísticas y documentos legales del Ministerio de Educación y Ciencia. Cuestionario adaptado del Illinois Oreign Language Attitude Tests, incluido en la obra de L. A. Jakobovits: Foreign Language Learning, este cuestionario consta de 35 ítems de respuesta cerrada. Aparte del análisis teórico de los documentos y bibliografía existentes sobre el tema, en la parte empírica se utilizan frecuencias y porcentajes para describir las respuestas de los alumnos a los diferentes items del cuestionario. Para el 87 por ciento de los estudiantes la importancia del inglés en el mundo actual es una razón fundamental para estudiarlo. El 71 por ciento afirma que le gustaría visitar países de habla inglesa y que ese es un motivo fundamental para estudiar inglés. La comprensión del inglés hablado y la conversación son aspectos fundamentales para un 92 por ciento. El 70 por ciento no está satisfecho con las oportunidades que tiene de practicar el inglés fuera de clase. Los temas que los alumnos proponen para conversar en la clase de inglés son: juventud en Gran Bretaña, cine, política inglesa, educación. Este trabajo aporta además de los resultados señalados una programación para un año de trabajo en COU, diseñada con la información obtenida a través del cuestionario. Una parte de esta programación está basada en el 'Situacional Sillabus'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la incidencia de las variables intelectuales en el rendimiento académico, con la finalidad de comprobar en qué medida las diferencias pueden explicarse a través de la ejecución de tests aptitudinales y, en su caso, qué factores y/o variables responden mejor a este fenómeno. Hipótesis 1: las diferencias en rendimiento académico son más acusadas a medida que el nivel de las variables intelectuales de los sujetos presentan mayor variabilidad en sus ejecuciones. Hipótesis 2: las variables intelectuales inciden y nos ayudan a predecir el rendimiento académico y las diferencias que en él se observen. 232 alumnos del ciclo inicial de escolarización, conformada a partir del criterio basado en la media de las puntuaciones en los distintos tests y sus desviaciones típicas. Se extraen tres grupos: el de puntuaciones más bajas, el de puntuaciones intermedias y el de puntuaciones más altas. Variables predictoras: tratan de establecer las características personales aptitudinales y las habilidades psicolingüísticas. Variable criterio: se centra en la calificación escolar final. Test de Boehm. Wisc. MPC de Raven. Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois. Calificación escolar final. Se confirma la hipótesis 1. La hipótesis 2 se confirma solamente para las asignaturas instrumentales. Las diferencias observadas entre los grupos de puntuaciones extremas indican la posibilidad de que estas se agraven progresivamente durante la escolarización. Las materias no instrumentales parecen conformar un currículo suplementario, en tanto que ponen de manifiesto la incidencia de otros factores. Las variables intelectuales muestran incidencia predictiva en este período de escolarización. Los porcentajes parciales de varianza explicada por cada una de las variables intelectuales, tomadas individualmente, indican la presencia de dos tipos de materias distintas: de un lado, las instrumentales, en las que se pondrían en juego las enseñanzas del razonamiento, solución de problemas y aptitudes verbales y, de otro lado, las no instrumentales, en las que se mantiene una orientación curricular diferente. Los resultados obtenidos indican la posibilidad, de un lado, de que en estas materias no se enseñe lo que realmente debe enseñarse o, de otro lado, que los resultados, al tomar una calificación 'subjetiva' proporcionada por el profesor que imparte la docencia, esté sesgada por algo que no deja de ser un número, sin reflejar para nada la verdadera adquisición que de esta materia se produce.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el sector, la situaci??n familiar de los alumnos y su situaci??n personal y acad??mica. 258 alumnos de colegios atendidos por el SOEV de Infiesto. Dentro de la descripci??n del sector se analiza su ubicaci??n en Asturias, la zona y los colegios que son atendidos por el SOEV de Infiesto. Dentro de la situaci??n familiar de los alumnos se analiza, su posici??n dentro del n??cleo familiar, h??bitat, situaci??n profesional, estudios, expectativas y nivel econ??mico de los padres, libros existentes en casa, horas semanales de lectura de los padres, ??ndice cultural familiar e interacci??n padres-hijos. Dentro de la situaci??n personal y acad??mica de los alumnos se analiza el expediente acad??mico, capacidad intelectual general, aptitudes profesionales y vocacionales. Encuesta 'ad hoc' ECSEF (b). Expediente acad??mico. Cuestionario de preferencias profesionales G. y Lujan. El ??ndice econ??mico medio de las familias es de nivel medio-bajo, existiendo diferencias entre las distintas zonas de influencia de los colegios. Lo mismo ocurre con el ??ndice cultural familiar, pudi??ndose calificar este de bajo. A??n m??s bajo es el ??ndice de interrelaci??n padres-hijos. En los ciclos inicial y medio se observa una evoluci??n acad??mica normal, algo tendente hacia las puntuaciones altas; sin embargo, en el ciclo superior hay un cambio en la tendencia de las puntuaciones, que sufren un desplazamiento general hacia niveles m??s bajos. Los alumnos tienen un nivel intelectual medio y a nivel global no se observan diferencias en funci??n del sexo. A nivel aptitudinal general no se observan diferencias entre los sexos, pero s?? entre el h??bitat rural y el h??bitat semiurbano. Las chicas rurales, con menos nivel intelectual y menos aptitudes y motivaciones escolares, obtienen mejor rendimiento acad??mico que sus compa??eros de clase. Los chicos rurales y semiurbanos tienen peor rendimiento acad??mico que las chicas. Existe una gran diferencia entre los sexos con respecto a la inadaptaci??n escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratan de precisar la relaci??n de la lengua materna y la clase social de pertenencia con respecto a las caracter??sticas personales aptitudinales y el desarrollo de las habilidades psicoling????sticas. Si los alumnos de lengua materna castellana y los de lengua materna asturiana obtienen, cuando la escuela emplea el castellano como lengua de instrucci??n, un rendimiento escolar similar y un dominio de competencia oral y escrita sin incidencia en el l??xico y en su capacidad de expresi??n. El uso del lenguaje en las diferentes situaciones sociales de la comunidad ling????stica favorece que los alumnos de clase alta obtengan mejor rendimiento y mayor desarrollo de habilidades psicoling????sticas. Dos grupos de sujetos de Preescolar y ciclo inicial, 4-8 a??os, en escolarizaci??n normal en Asturias. Muestreo aleatorio estratificado con afijaci??n proporcional. Variables criterio: calificaci??n escolar, resultados del test Boehm, rendimiento escolar, capacitaci??n intelectual, inteligencia general. Variable dependiente: se operativiza con el test de habilidad psicol??ng????stica de Illinois ITPA. Variables predictoras: lengua materna y clase social. Para medir la capacitaci??n intelectual el test de Raven, CIV de WPPSSI, WISC de inteligencia general, por medio del homeindex de Gough en versi??n espa??ola se mide el ??ndice o nivel de desarrollo socioecon??mico familiar. Cuestionario 'ad hoc' para evaluar el l??xico espont??neo en asturiano, el uso de los rasgos morfosint??cticos m??s caracter??sticos y el conocimiento y uso de locuciones y expresiones propias. Las preguntas del cuestionario son le??das al entrevistado en asturiano. El rendimiento acad??mico, el desarrollo de la inteligencia y las habilidades psicoling????sticas no est??n relacionadas con las condiciones en que difiere la lengua en el ??mbito familiar, con la instrucci??n tanto en Preescolar como en ciclo inicial. En Preescolar no se aprecian diferencias significativas entre clase social y medidas de rendimiento, inteligencia y habilidades psicoling????sticas en las condiciones en que difiere la lengua materna, en ciclo inicial hay una relaci??n altamente significativa entre clase social y aspectos del rendimiento y aptitudinales en cualquiera de las condiciones de la lengua materna. El estatus familiar definido por el ??ndice de clase social es una condici??n poderosa para el establecimiento de relaciones entre lengua, desarrollo intelectual y ejecuci??n ling????stica. Las implicaciones ling????sticas no son un asunto de c??digos sino de conductas solidarias con las pr??cticas sociales, condiciones de vida del ??mbito familiar y en comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Precisar la incidencia de la lengua minoritaria, el asturiano en todas sus variantes, con respecto a la lengua de instrucci??n, el castellano, en las diversas condiciones sociales, las caracter??sticas aptitudinales y el desarrollo verbal. 626 sujetos de Preescolar y ciclo inicial seleccionados por muestreo aleatorio estratificado con afijaci??n proporcional en Asturias. Variables predictoras: ??ndices extra??dos del hogar como lengua materna, profesi??n del padre, nivel de estudios realizados y el ??ndice de estatus de hogar que se entienden como factores ambientales de una unidad que est?? presente en el contexto en el que se desarrolla el crecimiento psicol??gico de los sujetos. Variable criterio que trata de establecer las caracter??sticas personales, aptitudinales potenciales y psicoling????sticas para comprender y explicar el desarrollo ling????stico, se considera la calificaci??n escolar como medida de rendimiento escolar. Cuestionario 'ad hoc' para aspectos morfol??gicos, sint??cticos, fon??ticos y l??xicos m??s importantes y caracter??sticos del asturiano para determinar el conocimiento de la lengua materna. Otros test: MCP de Raven, Boehm, CIV del WPPSI y/o WISC y el de habilidades psicoling????sticas de Illinois ITPA. El lenguaje existe y se adquiere, en su significado real, dentro de un entorno, lo que determina el desarrollo de la intervenci??n educativa. El rendimiento, el desarrollo de la inteligencia, la adquisici??n de conceptos y el desarrollo de habilidades psicoling????sticas no mantienen relaciones significativas con las condiciones en que difiere la lengua en el ??mbito familiar. El desarrollo verbal resulta m??s sensible a las condiciones de vida y a las pr??cticas sociales siendo m??s significativas en el transcurso de la edad y el aumento de exigencias educativas. El lenguaje es solidario con las condiciones de vida en que se da, por tanto sus implicaciones en el desarrollo psicol??gico tienen que entenderse en el conjunto de la conducta del individuo. Se constata la necesidad de que la intervenci??n educativa a realizar tenga presente entre sus objetivos producir cambios en las relaciones sociales, remiti??ndose a nivel de efectividad en una intervenci??n temprana desde la cual se determinen las pr??cticas favorecedoras. La realidad ling????stica de la Comunidad Asturiana es la digl??sica lo que favorece los desequilibrios constatados en las pr??cticas sociales asociadas a cada una de las lenguas variantes del asturiano. La intervenci??n educativa no estructurada producir?? dificultades en el desarrollo de competencias en cualquiera de las lenguas, lo que conllevara al empobrecimiento tanto cognitivo como en el desarrollo de las habilidades verbales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades educativas especiales apreciadas en Enseñanza Infantil y Primaria en el municipio de Gijón (Asturias). Identificar y diagnosticar los problemas o deficiencias, de forma que se proporcione los datos necesarios para generar o modificar planes o programas de acción. 26 colegios pertenecientes a todas las zonas educativas del municipio de Gijón. Los alumnos son clasificados como 'alumnos de integración', 'alumnos de minorías étnicas' y 'alumnos con privación sociocultural'. Se analizan tres dimensiones: reconocimiento y valoración de las dificultades de aprendizaje de alumnado; diferencias y semejanzas apreciadas en las respuestas organizativo-educativas que dan los centros al alumnado con NEE; contraste de los referentes ideales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tres cuestionarios 'ad hoc': 'Cuestionario de dificultades de aprendizaje', 'Cuestionario general de centro' y 'Cuestionario de procesos de aula'. El análisis se ha realizado mediante el programa TECA (tratamiento estadístico de cuestionarios abiertos). Fases: procesamiento del texto por palabras y listado en pantalla; tratamiento de palabras y sinónimos; impresión del histograma de frecuencia de palabras; identificación de frases más características según criterio de frecuencia de palabras; tratamiento de frases similares e identificación de frases seleccionadas. La característica más relevante que aprecia el profesorado en el alumnado con NEE es la falta de atención y concentración que se concreta en bajos niveles de centraje en la tarea, con la consiguiente falta de interés por el trabajo escolar. La problemática lectoescritora se asocia también a problemas cognitivos y culturales. En relación con la capacidad intelectiva general, estos alumnos se caracterizan por su bajo nivel de pensamiento formal abstracto, lo que se traduce en dificultades a la hora de resolver problemas. En el área de personalidad, los alumnos con NEE muestran aislamiento, inseguridad, rechazos y problemas de higiene. Se observa la inexistencia de un diagnóstico general y sistemático de NEE en los centros. Se pone de manifiesto el papel igualmente decisivo que tienen los tutores y los padres. Los centros manifiestan sus escasas posibilidades de intervenir en el ámbito familiar y social. La creación de aulas de apoyo parece una medida necesaria para la correcta atención a las NEE; sin embargo, no siempre queda claro que se haga una correcta utilización de las mismas. Los equipos de apoyo y, en general, los especialistas en NEE no satisfacen las expectativas que los centros tienen puestas sobre ellos. Se hacen una serie de propuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una investigación por los alumnos de tercero de BUP para la asignatura de Ética, donde se profundice en el conocimiento de los valores morales más extendidos y en las doctrinas éticas más influyentes en el entorno humano del instituto. 337 padres y 610 alumnos del Instituto Pérez de Ayala de Oviedo. El proyecto realizado se dividió en las siguientes fases: recabar información sobre el entorno y decidir qué instrumento sería el indicado para recabarla, delimitar el campo de aplicación y decidir qué fuentes debería cubrir la encuesta. Finalmente se decidió que las variables a analizar serían aquellas de mayor actualidad y candencia para los estudiantes: educación, sexualidad y relaciones familiares, aborto, drogas y una miscelánea de problemas políticos y económicos de ese momento. Dos encuestas 'ad hoc': una dirigida a padres de alumnos y otra dirigida a los propios estudiantes. Se extraen algunas cuestiones que los autores estiman de mayor valor indicativo, y se acompañan con tablas de cifras porcentuales, que reflejan la adscripción a cada una de las posibilidades de respuesta ofrecidas. Se describe el contenido y la forma de los dos cuestionarios y las características de la muestra seleccionada. Sobre educación se obtienen los siguientes resultados: la mayoría de padres y alumnos consideran que la enseñanza pública ofrece un servicio de mayor calidad y que actúa con mayor independencia y libertad; la mayoría de los padres no ayudan a los hijos en sus tareas escolares; ambos opinan que la evaluación, la disciplina y la distribución de las actividades son 'normales' en este instituto. Familia y sexo: ambos están mayoritariamente a favor del divorcio; piensan que la información sexual que reciben los jóvenes es insuficiente; la mayoría de los padres están en contra de las relaciones sexuales prematrimoniales y la mayoría de los alumnos están a favor. Aborto: ambos aceptan el aborto en unos casos y lo rechazan en otros. Drogas: ambos son contrarios a la legalización de las drogas y están a favor de perseguir a los traficantes, y en menor medida a los consumidores. Varios: la mayoría de los padres y de los alumnos creen conveniente para España el ingreso en la CEE, no creen conveniente su integración en la estructura militar de la OTAN y piensan que el servicio militar de los jóvenes debería ser voluntario y profesionalizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el porcentaje de alumnos que acudían al INB Virgen de la Luz (Avilés), obligados por sus padres. Todos los alumnos del INB Virgen de la Luz (Avilés) que acudieron a clase el día que se aplicó la prueba. Elaboración de la encuesta y de un cuadro de instrucciones para que los tutores la aplicaran. Aplicación de la misma y análisis de resultados. Encuesta 'ad hoc' consistente en nueve preguntas base. Cálculo de la frecuencia absoluta de cada ítem, así como por edades y sexo. Las encuestas cubiertas se clasificaron en 'consistentes' o 'inconsistentes' por medio del cálculo de combinaciones de determinadas preguntas. Los alumnos valoran positivamente los estudios. Las razones de esa valoración cambia a lo largo del Bachillerato. Aunque el grado de conformismo respecto a la estructura de la EGB y del Bachillerato es muy alta, se percibe un claro distanciamiento crítico respecto al ciclo de Básica. Sólo los alumnos de COU parecen capaces de distanciarse psicológicamente respecto al propio ciclo de estudios. La coactividad paterna reconocida, aunque puede ser causa de abandono escolar en un exigüo porcentaje, no es el motivo único ni determinante del fracaso escolar. Existe un elevado grado de discrepancia entre las expectativas que los alumnos traen a y/o adquieren en el Bachillerato. Los alumnos carecen del llamado 'síndrome de Selectividad'. Los alumnos de Bachillerato tienden a negar cualquier derecho absoluto que los padres puedan ejercer sobre ellos en lo que concierne a sus estudios, aunque alternativamente reconocen que los padres tienen la obligación de proporcionar estudios a sus hijos.