999 resultados para Educação Política governamental Rio de Janeiro (Estado)
Resumo:
O mal que se adivinha: polcia e menoridade no Rio de Janeiro ( 1 9 1 0 - 1 9 2 0 ) de Adriana de Resende Vianna es un estudio que se ubica en el campo de la antropologa histrica . Aborda el proceso por el cual se construy un personaje social - el menor - a travs de las prcticas cotidianas que la Polica del Distrito Federal de Ro de Janeiro ejerca sobre un conjunto de individuos entre 1910 y 1920. Se trata de un escrito minucioso que intenta iluminar cmo al identificar individuos bajo el rtulo menores, atribuir varios significados al trmino e intervenir sobre el los se crea la existencia social de ese personaje, y al mismo tiempo se instituyen y legitiman los actores que realizan estas tareas.
Resumo:
La particular ubicacin del Parque Nacional da Tijuca en el entorno urbano de la ciudad de Rio de Janeiro justifica la estrecha relacin que sus habitantes han tenido histricamente con las montaas, sobre las que se asienta el P.N. Su poblacin de ms de 6 millones de habitantes, las altas temperaturas de su clima tropical hmedo, y el creciente inters por el turismo ecolgico, hacen del bao en las cascadas de la Floresta da Tijuca una actividad habitual entre los cariocas. El posible impacto de los usos recreativos sobre las comunidades biolgicas del entorno de las cascadas, en ocasiones localizadas en zonas de alto valor ecolgico, an no es suficientemente conocido, no ha sido evaluado, ni est contemplado en los planes oficiales del P.N. La decisin de permitir oficialmente el bao en una sucesin de cascadas concretas, situadas en un sector del Parque donde el bao no est permitido por el Plan de Gestin, pero donde se ha comprobado que este uso se produce con regularidad, y el potencial incremento en el nmero de visitantes que puede derivar de la divulgacin al pblico de este permiso justifican el presente estudio. El trabajo, realizado bajo la co-direccin del profesor responsable del Laboratrio de Ecologia de Florestal de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, responde a la solicitud del P.N. de un estudio que evale el estado de conservacin de la vegetacin en el entorno de dichas cascadas, en el momento previo a la divulgacin del permiso. Se pretende comprobar si existe degradacin en el estrato arbreo-arbustivo que pueda estar asociada a los usos recreativos que se dan en estas cascadas, bajo los niveles de visitacin actuales. Se ha realizado una comparacin del estado de conservacin de dicho estrato, entre el entorno de las cascadas -representado por el muestreo de 10 parcelas que componen el conjunto CP-, y una zona alejada que se considera libre de presin antrpica debido a su menor accesibilidad -representada por el muestreo de 10 parcelas que componen el conjunto CL-. Dichos conjuntos se han comparado en lo referente a su composicin florstica (diversidad, en trminos de riqueza observada, riqueza esperada, y equidad; especies predominantes y especies exticas y amenazadas), atributos de desarrollo morfo-estructural (altura media, rea basimtrica, proporcin de individuos multicaules, densidad de individuos y proporcin de individuos pertenecientes a especies exticas y amenazadas) y atributos del medio fsico que diferencian, fundamentalmente, las dos zonas comparadas (pendiente y exposicin del suelo). Se han realizado comparaciones directas, en el caso de la composicin florstica, y comparaciones estadsticas bsicas, de anlisis de varianzas (ANOVA) y de anlisis multivariante grficos (de agrupamiento y NMDS) y numricos (ANOSIM, NPMANOVA) para identificar diferencias significativas entre el entorno de las cascadas y la zona considerada libre de impacto. Los resultados muestran que en el momento inicial no es posible afirmar que exista degradacin patente asociada a los usos recreativos en las cascadas, al no haber sido encontradas diferencias significativas en la mayor parte de las comparaciones, ni en la evaluacin conjunta de todos los indicadores. Sin embargo, se han detectado importantes indicios de simplificacin de la vegetacin en el entorno del ro, tanto en los indicadores de desarrollo estructural, como en la composicin florstica; y se han detectado diferencias relevantes en determinados indicadores que sealan la existencia de perturbacin derivada del trnsito de visitantes, en especial sobre la exposicin del suelo. Estos resultados podran deberse a un estado incipiente de degradacin, an no claramente perceptible, y recalcan la importancia de estudiar, en los aos sucesivos, la evolucin del estado de conservacin de la vegetacin de esta zona, correlativamente a la evolucin del volumen de visitantes, para comprobar y cuantificar el posible impacto antrpico derivado de los usos recreativos en estas cascadas.
Resumo:
Com a Lei n 5.026, de 19 de maio de 2009, o municpio do Rio de Janeiro passou a contar com a possibilidade de estabelecer parcerias pblico-privadas na gesto de servios pblicos. A principal motivao era obter maior agilidade e flexibilidade na gesto municipal dos servios de sade, uma vez que a morosidade da mquina burocrtica inviabilizava a rpida expanso da rede de servios. Contudo, apesar de a legislao exigir uma srie de documentos que comprovem a capacidade tcnica e financeira da instituio, quase que diariamente so veiculadas na imprensa notcias de corrupo envolvendo as organizaes sociais (OS). Alm disso, considerando que transferida s OS uma parte expressiva do oramento da Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro, este estudo teve como objetivo examinar at que ponto essas instituies, no mbito do municpio do Rio de Janeiro, possuem capacidade organizacional para atuar na gesto do setor de sade da Secretaria Municipal de Sade.Para subsidiar a pesquisa, foi construdo um banco de dados contendo informaes sobre as instituies e o seu corpo dirigente. Como resultado, as organizaes sociais foram divididas em trs grupos: no primeiro, foram enquadradas as instituies que possuam maior grau de capacidade organizacional e capacidade de cumprir sua misso institucional constituda com foco na sade; no segundo, as que apresentam certo grau de capacidade operacional com as suas misses constitudas ou no com foco na sade; e no terceiro, aquelas instituies que apresentam pouca capacidade operacional e/ou sem foco na sade, o que pode inviabilizar a sua eficcia organizacional. Nesse contexto, conclui-se que as parcerias devem ser realizadas quando h capacidade institucional do Estado em promover a transparncia e accountability e capacidade do mercado em ofertar bons parceiros mensurados de acordo com as respectivas capacidades organizacionais para auferirem eficcia organizacional e, consequentemente, cumprirem com uma misso institucional voltada para a sade.
Resumo:
Title varies slightly.
Resumo:
O objetivo deste trabalho analisar a relaao entre a ONG Movimento Cultural Social e a Prefeitura do Municpio do Rio de Janeiro. Para tanto, analisaremos os contratos entre a ONG e o governo municipal. Conclumos que tal relaao se adequa ao projeto neoliberal de sociedade
Resumo:
O objetivo deste trabalho analisar a relaao entre a ONG Movimento Cultural Social e a Prefeitura do Municpio do Rio de Janeiro. Para tanto, analisaremos os contratos entre a ONG e o governo municipal. Conclumos que tal relaao se adequa ao projeto neoliberal de sociedade