999 resultados para EXCEPCIONES LEGALES
Resumo:
El agua esta presente en el 70% de la superficie del planeta Tierra y de ella depende la vida de la gran mayoría de organismos que en él existen, incluidos entre ellos la raza humana. Nuestro cuerpo, además, esta compuesto en un 70% de este líquido. Sin embargo, debido al progreso industrial y al calentamiento global, entre otros factores, las fuentes hídricas se han visto afectadas considerablemente, lo que ha generado preocupación mundial sobre el manejo y la gestión del recurso. Desde el punto de vista jurídico, el agua, es uno de los recursos naturales de más trascendencia y actualidad, por su constante deterioro y sus múltiples usos. Esto se debe a que el recurso hídrico es el elemento principal para el desarrollo de la vida, y el hombre se ha encargado de aminorar la existencia de este líquido, acabando con las fuentes hídricas sin conciencia del daño ambiental que produce con sus actos u omisiones.
Resumo:
El trabajo a desarrollar tratará en una primera instancia las concepciones que surgieron con antelación a la Constitución Política de 1991, en donde la L ey adoptó a la infracción tributaria como ilícito (sin elevarlo a la categoría de delito y/o contravención), teniendo en cuenta las tendencias legales en materia penal y tributaria vigentes para la época, con in cidencia en la doctrina y la jurisprudencia. Con posterioridad se analizarán los cambios que la nueva Constitución introdujo para que fuesen acatados por los ordenamientos inferiores, y las consecuentes reacciones jurisprudenciales, legales y de doctrina que conllevaron la promulgación de dicha Carta y del Código Penal de 2000. Todo éste estudio se concreta sobre la discusión que surge al respecto de la responsabilidad de un infractor, pues se debe ser contundente al momento de expresar si dicha responsabilidad deriva objetivamente, o si por el contrario deriva de factores subjetivos que desentrañan el concepto de culpa
Resumo:
La región del Gualiva es una zona del departamento de cundinamarca, que se caracteriza por los atractivos turísticos naturales que posee. El turismo y el ecoturismo surgen como opciones, que pueden impulsar el desarrollo económico de la zona, por ese motivo se realiza un análisis estructural de sectores estratégicos al subsector de ecoturismo en los municipios de Nocaima y Nimaima, dicho análisis permite crear una percepción de la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo, facilitando identificar y analizar el funcionamiento del sector turismo. Dentro de este análisis se identifica un alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores y alto poder de negociación de los compradores. Igualmente el A.E.S.E. nos permite conocer que los rendimientos del subsector de ecoturismo son bajos, pero estables y que hay muchas posibilidades para innovar y generar diferenciación en este subsector económico. Una vez que existe una clara percepción del subsector estratégico se plantea la conformación y optimización de un esquema de asociatividad, en el ecoturismo, de los municipios de Nocaima y Nimaima, con posibilidad de expandirse a otros municipios de la región del Gualiva. El capitulo de asociatividad permite identificar como los mecanismos de asociatividad pueden mejorar la situación competitiva de las empresa del subsector estratégico, pero para que esa mejora se de es necesario trabajar en equipo, desarrollar la confianza y crear mecanismos de gestión de control, entre otros aspectos, que le den perdurabilidad al esquema de asociatividad. XV Posteriormente se realiza una investigación de mercados que permite identificar las características del mercado potencial del subsector de ecoturismo, en donde se concluye que hay un tamaño de mercado suficientemente grande, que esta dispuesto a adquirir los servicios que se ofrecen en el sector estratégico. La investigación de mercados y el A.E.S.E. nos permiten visualizar oportunidades de negocio en el sector estratégico y nos permite identificar que desde el punto de vista del mercadeo, es viable la creación de una empresa en el sector estratégico. El capitulo de creación de empresa se hace pensando en los emprendedores del sector estratégico, quienes a través de este trabajo podrán identificar la viabilidad económica de los proyectos en el sector estratégico y podrán conocer aspectos necesarios para la creación y la administración efectiva de este tipo de negocios, en donde es necesario tener en cuenta el manejo de: operaciones, actividades comerciales y de mercadeo, resultados financieros, actividades de manejo de personal, gestión ambiental, responsabilidad corporativa, aspectos estratégicos y aspectos legales entre otros temas, que requiere la adecuada administración de un negocio en el sector estratégico de ecoturismo. En términos Generales el texto permite identificar la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo en Nimaima y Nocaima, evidenciando: alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores, alto poder de negociación de los compradores y rendimientos bajo, pero estables. El conocimiento del sector nos lleva a plantear, la creación de una nueva empresa en el sector estratégico, que puede se creada y administrada con base las recomendaciones que da el presente texto. Así mismo se plantea la creación de esquemas de asociatividad en el sector estratégico de ecoturismo en Nocaima y XVI Nimaima, con posibilidad de ampliarse a otros municipios de la región del Gualiva y se demuestra que la asociatividad mejora la situación competitiva de las empresas de la zona. Estas iniciativas se desarrollan con base en la viabilidad comercial que evidencia la investigación de mercados que se realizó en el presente texto, y que confirma que las empresas del sector estratégico tienen oportunidades comerciales para incrementar el tamaño de sus negocios.
Resumo:
Con el nacimiento de la globalización y su idea de integración de naciones para crear un solo mercado, se crea la necesidad en las empresas de expandir sus productos hacia nuevas fronteras para crear así empresas multiculturales que se adapten a los cambios constantes del entorno. Es allí donde nace el concepto de Unidad Estratégica de Negocio (UEN), la cual se puede definir como una subdivisión de una empresa, es una unidad de la empresa que tiene misión y objetivos aparte que se pueden planear con independencia de los demás negocios de la empresa1 . La panela es un producto Colombiano que nace de la extracción del jugo de la caña de azúcar, se consume fría o caliente de acuerdo a la preferencia del consumidor; hoy en día Doña panela, una de las empresas productoras de panela más grande del país, ha sacado al mercado una presentación de panela instantánea en cubos y sobres de diferentes sabores. Doña panela es una empresa que cuenta con todos los estándares legales establecidos para exportar y desde hace algunos años exporta hacia países como Corea del sur, ecuador y Estados Unidos; Siendo así, y gracias a la experiencia vivida en Argentina, se establece la idea de crear una Unidad Estratégica de Negocio de Doña panela en el bello país de Argentina.
Resumo:
Durante este trabajo se analizarán los impactos económicos, sociales y ambientales que generaría el desarrollo de una Plataforma Logística Multimodal en Puerto Asís, Putumayo, en la región amazónica comprendida por Colombia, Brasil y Ecuador, como opción de salida y entrada de mercancías. Esto con el fin de establecer cuál es la ruta más óptima para el transporte de mercancías hacia el continente asiático. Este proyecto surge como una iniciativa en la constitución de un eje de transporte para la interconexión de los puertos de la región amazónica. Consiste en el establecimiento de infraestructura para vías terrestres y marítimas que agilicen el transporte y reduzcan los altos costos a los que se enfrentan el comercio de la región. Para justificar la viabilidad de la realización este proyecto, es necesario evaluar diferentes impactos que producirían en diferentes ámbitos como los económicos, ambientales y sociales. Para la búsqueda de los impactos se establecen los perfiles actuales de los países vinculados al proyecto de la Plataforma Logística Multimodal en Puerto Asís, Putumayo. Esto con el fin de conocer sus respectivas condiciones actuales y hallar en qué medida se verán alteradas. Posteriormente, se expondrá las circunstancias de infraestructura de esta zona, demostrando los desafíos que exige el desarrollo de este tipo de proyectos en la región amazónica con la intención final de mejorar la infraestructura no solo de este sector sino del país, volviéndolo más competitivo a nivel global. Finalmente se evaluaran los efectos que la construcción de la plataforma generaría justificando su desarrollo.
Resumo:
Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
En la actualidad, la política internacional tiende hacia la unificación económica y cultural (globalización), en la cual la totalidad de las naciones se encuentran vinculadas por interacciones comerciales. Para que los compromisos adquiridos en materia de protección ambiental sean respetados, el derecho ambiental debe dejar de ser considerado como una disciplina separada y buscar sinergias que le permitan convertirse en un actor importante en las relaciones comerciales. En el presente ensayo se argumenta que el comercio internacional y el derecho ambiental han coevolucionado en las últimas tres décadas, hasta llegar a un balance en el concepto de desarrollo sostenible.Este artículo explora esta coevolución, mientras propone que la Organización Mundial del Comercio (OMC) puede jugar un importante rol en el cumplimiento de los objetivos internacionales de protección ambiental si sus disposiciones “verdes” y su sistema de resolución de conflictos son utilizados para promoverlos, tal como está sucediendo. Para ilustrar este punto, se presenta un breve resumen de los tratados comerciales y ambientales suscritos desde los años setenta, seguido de una explicación de las disposiciones legales de la OMC que pueden ser consideradas como “verdes”, con el fin de hallar puntos de convergencia que puedan ser utilizados por los países miembros no solo para justificar la adopción de normativas domésticas de protección ambiental, sino también para instar a los otros signatarios en el cumplimiento de sus obligaciones en esta área.
Resumo:
This article aims to present an approach to the issue of farm or rural zone workers, including a labour law study of agrarian legal decisions, so as to demonstrate their importance in respect to social, economic and cultural rights in Colombia. The study will serve to illustrate through the history, the applicable law and the jurisprudence, the different ways in which farmers have been treated from the time of the origin until the arrival of modern systems of industrialization. It calls into question the effectiveness of existing laws and the role of the courts, in spite of globalization, to maintain the minimum rights and guarantees of farm workers who are considered to be a vulnerable population. In conclusion, this study seeks to illustrate the current role of the Labor law and the National Health Service in the area of demonstrating of the existence or absence of mechanisms to protect workers in rural areas and the need to create some mechanisms that involve social justice given its prime importance in the Constitution of 1991.
Resumo:
En la nueva era del riesgo emergente el desafío que afrontan las sociedades es saber contornear las incertidumbres. ¿Cómo actúan los estados nacionales considerados semi-periféricos,1 como el portugués, frente a este nuevo orden? Cuando restringimos los riesgos solo a los naturales y tecnológicos, necesariamente, en Portugal, debemos hablar de responsabilidad pública. En lo que concierne a su Estado, es su misión, a través de las figuras jurídicamente creadas para el efecto (las instituciones en el ámbito de la protección civil) asegurar la protección y socorro de las personas y bienes. Verificamos en los últimos años una sucesión de documentos legales que reglamentan el sistema de protección civil, lo que nos coloca sobre el cuadro investigativo de intentar conocer cómo es que en una sociedad semiperiférica, uno de sus “sujetos” garantes de la protección y socorro, los bomberos profesionales del distrito de Coimbra (Portugal), se posiciona operacionalmente en presencia de las disposiciones legales, teniendo en cuenta los contornos híbridos de la sociedad del riesgo. ¿Quiénes son?, ¿cuáles sus prácticas operacionales?, ¿cómo se integran con las poblaciones? Estas son algunas de las cuestiones a responder en la investigación en curso para una disertación de maestría en la Universidad de Coimbra.
Resumo:
El artículo explora los usos que del derecho colonial hicieron los indígenas en la última etapa de este período de la dominación española, que va desde las reformas borbónicas hasta la Independencia (1750-1810). La primera parte, resultado de una revisión historiográfica, da cuenta de cómo la inicial pretensión del régimen colonial de conservar los sistemas jurídicos indígenas derivó en la creación de un régimen jurídico diferenciado, que separaba la “república de indios” de la “república de españoles”; separación que, si bien no fue efectiva en preservar las tradiciones legales prehispánicas, permitió diversos usos del Derecho como mecanismo de adaptación y resistencia. La segunda parte del texto ilustra estos usos del Derecho, con algunas actuaciones jurídicas de indígenas a finalesdel siglo xviii y principios del xix en el Nuevo Reino deGranada.
Resumo:
El presente artículo realiza una crítica a la regulación actual del trabajo doméstico y a la últimareforma legal sobre la materia, que incluyó la economía del cuidado en las cuentas nacionales.La autora argumenta que el derecho crea los incentivos suficientes para producir a lasmujeres como actores ineficientes del mercado, utilizando mecanismos legales que disponenlas obligaciones femeninas como prestaciones naturales asociadas con la maternidad y elcuidado del hogar. Los costos que socialmente pagamos por sostener la opresión femeninaestán externalizados en esquemas como el sistema de salud, el diseño pensional y la brechade igualdad salarial para las mujeres. El artículo concluye mostrando cómo la contingenciade la regulación actual del trabajo doméstico y el costo social asociado a ella puede alterarsecon reformas incrementales que aumenten el posicionamiento social de las mujeres entérminos de poder y recursos.
Resumo:
En el año 2011, después de cuatro años de cabildeo y forcejeo político, Colombia aprobó la Ley 1448, más conocida como la Ley de Víctimas. Los objetivos perseguidos por esta ley son bastante amplios, en la medida en que pretende ser una regulación comprensiva para enfrentar los efectos que el conflicto armado ha infligido en la población civil. En este sentido, la ley incluye las reformas legales que fueron consideradascomo necesarias para restablecer el estado de derecho a través de la proteccióny cumplimiento de los derechos de las víctimas. Actualmente, el gobierno, la sociedad civil y la academia se han enfocado en el análisis de los dilemas y grandes temas dela ley. Sin embargo, esta nueva regulación, con sus 208 artículos, es más amplia y compleja, razón por la cual es indispensable hacer un análisis más detenido de sus múltiples provisiones. Una de estas, que parece no haber llamado la atención y que, por lo tanto, no ha sido objeto de estudio pormenorizado es el artículo 46. A primera vista, este parece estar encaminado a reforzar la investigación y juzgamiento de las personas jurídicas relacionadas con violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario en el contexto colombiano. Este texto examina específicamente los alcances reales y dilemas del artículo, y propone algunas soluciones para llenar la laguna que existe actualmente en el país en la materia.
Resumo:
No sólo nos lleva al desarrollo de la Legislación española sinó también a verla insertada en la evolución del pensamiento educacional de la clase dominante durante los veinticinco primeros años del siglo XIX. Intentamos medir el alcance de las medidas legales adoptadas en los períodos históricos de claro signo liberador y absoluto. La metodología a seguir se basa en la taxonomía de Bloom. Una primera parte, información funcional científica, que engloba conocimientos de hechos y datos concretos, así como la ideología, tendencias y secuencias. La segunda parte es la descriptiva, centrándonos básicamente en la época que nos ocupa. A continuación se desarrolla la fase de traducción e interpretación, donde se han incluido extrapolaciones e interferencias. Otro núcleo, responde a la síntesis, que podemos completar con la yuxtaposición, donde queda implicada la construcción de un producto nuevo con entidad propia. Por último se hace coincidir la conclusión con la evaluación crítica de Bloom, donde entra la formulación de juicios de valor sobre lo elaborado. Documentos de la época: las Bases para la Formación General de Instrucción Pública de Jovellanos; el Proyecto Decreto para el Arreglo de la Enseñanza pública, 29-6-1821; el Plan Literario de Estudios y Arreglo General de Universidades del Reino, 14-10-1824. 1. Valoración sincrónica de la época: A) Tanto el absolutismo como el liberalismo acuden a la educación como remedio de males; el absolutismo se apoyará en creencias e ideas permanentes; el liberalismo defiende una ideología tecnocrática, pues comprendió que el hombre podía modelar el medio físico; B) Las Instituciones absolutistas seguían manteniendo el sistema social cerrado e inmutable; la nueva sociedad liberal defendía la dignidad humana y el desarrollo industrial; C) La concepción absolutista consideraba los objetivos educativos como obvios, sin ponerlos en tela de juicio; la nueva orientación liberal se esforzó en replantear las metas educativas: había que adaptar los objetivos al progreso técnico, así como extender la obligación escolar a todo 'ciudadano'; D) Los liberales trataron de poner una barrera a lo feudal y presentar un enfoque diferente de educación. 2. Valoración diacrónica: A) El ideal educativo de tipo 'culturista' se transformó en otro de tipo 'utilitario', que si bien sirvió para una cierta promoción social, dejó intactas las viejas estructuras sociales y políticas; B) En el siglo XIX se produjo un continuo vaivén de decretos; la Legislación educativa se caracteriza por: la elaboración de una política educativa totalmente al margen de sus más directos protagonistas y la ocupación de los puestos responsables de la Educación según criterios de los políticos que estuviesen en el poder; C) La vida del siglo XIX, a pesar de su innovación y esfuerzo, no creó todos los medios necesarios para desarrollar permanentemente la política educativa.
Resumo:
Realizar el estudio de las percepciones que profesores y alumnos tienen de su propio desempeño y del comportamiento del otro, considerando los distintos factores que influyen en esta percepción mutua. La población escogida para este estudio esta formada por el profesorado y alumnado de quinto de EGB de la isla de Gran Canaria, pertenecientes a colegios públicos y privados. Participaron 37 profesores y 1162 alumnos. Estudio I: factores distorsionantes en la percepción del profesor por parte del alumno. Se trata de un diseño correlacional. Variable dependiente: percepción que el alumno desarrolla sobre el comportamiento del profesor. Variables independientes: edad, sexo, nivel socioeconomico, zona, número de hermanos, inteligencia, rendimiento, adaptación y autopercepción del alumno. Estudio II: factores distorsionantes en la evaluación que hace el profesor del alumno. Se trata de un diseño correlacional. Variable dependiente: percepción que el profesor desarrolla sobre el comportamiento del alumno. Variable independiente: personalidad del maestro y competencias docentes autoevaluativas por el profesor. Estudio III: confrontación de las evaluaciones profesor-alumno. Se trata de un diseño correlacional. Variables por parte del profesor: autovaloración de las estrategias docentes frente a la evaluación de las mismas por parte de los alumnos. Variables por parte del alumno: autoevaluación que hace el alumno frente a la evaluación que hace el profesor. A) Se logró operacionalizar un conjunto de dimensiones perceptivas y autoperceptivas, conceptualmente coherentes y bien definidas, con altos coeficientes de consistencia interna, y convergentes con los constructos postulados. B) Fue posible articular el conjunto de percepciones del maestro sobre el alumno, en una serie de perfiles significativos, definidos por interacciones selectivas de las dimensiones específicas aisladas. C) Las competencias y cualidades escolares de los alumnos, son las que más explican la calificación de 'competencia docente' del profesor, y a la inversa. El alumno cuando presenta cualidades más positivas, también hace unas valoraciones positivas del profesor. Dos excepciones son, el nivel socioeconómico y las notas en Matemáticas. D) Los juicios del profesor sobre los alumnos se ven afectados por sus estrategias docentes y por su personalidad; la percepción del profesor está dependiendo de si mismo, dándose un efecto circular. Esta proyección se subraya cuando valora aspectos disciplinarios y de relación en los alumnos. E) La orientación en la enseñanza es coincidente en profesores y alumnos, pero tienen distinto significado. De los resultados se deduce la importancia de una toma de decisiones para controlar los factores y características que influye y distorsionan la percepción profesor-alumno, y dar las pautas que ayuden a la hora de un programa de orientación de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Analizar la normativa legal que ampara el desarrollo de la educación tanto a nivel estatal como regional, centrándose en la Educación Especial. Analizar la normativa legal, estatal y regional, que ampara el desarrollo de la asistencia a niños deficientes. Analizar lo que ha sucedido a nivel institucional en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La realización del trabajo se ha dividido en seis etapas: delimitación del problema; recogida del material escrito y oral; clasificación, ordenación y evaluación del material recogido; verificación y valoración de la primera parte del informe; análisis bibliométrico; síntesis, comprensión e interpretación, con el fin de elaborar la discusión y las conclusiones. Documentos legislativos, judiciales o ejecutivos de carácter local, autonómico o nacional, archivos personales, tradiciones orales, fuentes impresas, etc. La Consejería de la Comunidad Autónoma Canaria promulga el 6 de agosto de 1992 una Resolución por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de la Educación Especial y los distintos servicios que intervienen en la misma. Después de analizadas las normativas legales podemos señalizar las siguientes puntualizaciones. Existe una gran diferencia entre lo que prescribe la normativa legal, tanto a nivel educativo como asistencial, y lo que se realiza en la práctica. Parte de los preceptos contenidos en las prescripciones legales a nivel estatal, referentes a educación en general y a Educación Especial, no se llegan a desarrollar en su totalidad. De las prescripciones promulgadas por la Comunidad Autónoma, referente al colectivo de minusválidos, un buen número de ellas no se llevan a la práctica en su totalidad. A partir de 1986 se introduce, en cuanto a normativa legal, un gran impulso de la Educación Especial en nuestra comunidad. En mayor o menor medida existe en nuestra comunidad una normativa legal que ampara la escolarización de estos niños en la educacion básica, pero no ocurre lo mismo con las Enseñanzas Medias. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha sido clave el papel desempeñado por instituciones como el Cabildo de Tenerife y asociaciones de padres. La Educación Especial es, en cada momento histórico, consecuencia del punto de vista que del deficiente tiene la sociedad, plasmado dicho punto en sus documentos oficiales. En nuestra Comunidad Autónoma no existe una conciencia generalizada sobre los derechos de las personas deficientes, aunque sí una normativa legal que defiende y regula la asistencia educativa básica.