1000 resultados para ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO - DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Resumo:
El objetivo de este capítulo es crear las bases de unos indicadores y métodos de evaluación que logren la adecuada medición de cómo la investigación ha logrado transformar los procesos productivos, interviniendo en procesos de innovación. Para ello se describen distintos enfoques teóricos que se han utilizado para la evaluación del impacto de la ciencia en el ámbito de la producción y los indicadores que de allí han resultado. En la primera sección se hace una síntesis sobre la noción de sistema de conocimiento y se conceptualiza su impacto en el sector productivo, se caracterizan las relaciones entre uno y otro y se exponen los principales enfoques teóricos de medición. En la segunda sección se describen algunas limitaciones institucionales a la innovación en Colombia. Por último, en la tercera, se evalúa el impacto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en el ámbito del sector productivo, a través de estadísticas provenientes de la convocatoria a grupos de investigación.
El peso del sistema educativo sobre las expectativas académicas y profesionales de los adolescentes.
Resumo:
Se muestran algunas conclusiones derivadas de una investigación sobre las expectativas académicas y profesionales de los estudiantes que están a punto de finalizar su escolarización obligatoria. Más concretamente, estudia si se aprecian diferencias significativas en las preferencias académicas manifestadas por los estudiantes de nuestra muestra y otros del contexto europeo. Igualmente, y en la medida de lo posible, trata de identificar las posibles causas de la situación observada, así como de proponer líneas de intervención que sería necesario plantear.
El peso del sistema educativo sobre las expectativas académicas y profesionales de los adolescentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A través de casos específicos, este reportaje radial expone las diferencias existentes en el acceso al derecho fundamental de la salud por parte de ciudadanos colombianos y extranjeros que padecen alguna cardiopatía. En él se recogen voces de pacientes locales e internacionales, expertos en turismo de salud, críticos del sistema de salud en el país, personal médico, asociaciones de defensa de usuarios y representantes de hospitales y clínicas. A través de las fuentes entrevistadas se muestra por qué Colombia se ha convertido en un destino atractivo para tratamientos y procedimientos del corazón y se analiza cuáles son las principales causas de esta diferenciación entre unos pacientes y otros.
Resumo:
La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Lògica matemàtica i raonament'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Demostrar que la creatividad, en tanto que componente de la inteligencia, no se puede enseñar, pero si que se puede interactuar para estimularla, como para reprimirla, especialmente en el entorno escolar. Corroborar que la evolución de la creatividad es diferente en función del sistema educativo que siguen los alumnos. 125 alumnos de centros públicos de la misma edad y condiciones sociofamiliares, 62 escolarizados en un IES cursando 2õ de ESO y 63 en dos escuelas de primaria cursando 8õ de EGB. En la primera parte del trabajo se estudia el marco teórico, dónde se describe el concepto de creatividad y como inciden ciertos factores sobre ella. Después se habla de los objetivos y del diseño del estudio. Se pasa una primera vez el Test del Factor G de Cattell y el Torrance Test of Creative Thinking, y se vuelve a repetir el test al cabo de dos años. Los resultados demostraron que no era el sistema educativo en sí el que estimulava la creatividad, sino el cambio de un tipo de enseñanza al otro, que también va asociado a un cambio de entorno, por el hecho de pasar de una escuela de primaria a un IES de secundaria. Las puntuaciones máximas en creatividad se observaron cuando los alumnos cambiaban de centro y de sistema educativo, por eso se dieron en momentos y edades diferentes en cada uno de los dos grupos de la muestra. Para aquellos que estaban escolarizados en el IES el incremento más importante fue sobre los 13 años, después de iniciar la ESO, en cambio, para los que procedían de las escuelas de primaria fue dos años más tarde, cuando se integraron en el segundo ciclo de la ESO. Al mismo tiempo se comprobó que a pesar de la implantación generalizada de la Reforma los alumnos con creatividad elevada y QI normal o normal bajo continúan abandonando los estudios por dificultades de integración en el entorno escolar. Especialmente por lo que respecta al sexo masculino, dado que en este grupo predomina el pensamiento divergente muy por encima del razonamiento lógico y los intereses creativos por sobre de los académicos; todo esto genera conflictos permanentes en el aula y acelera el abandono del centro tal y com venía pasando antes del cambio de sistema educativo. En las chicas, que generalmente toleran mejor las limitaciones y la estructura educativa, solo se suele producir el abandono cuando el QI es francamente bajo. Tal y como preconizaban autores como Goertzel y Goertzel, Simonton y otros queda claro que la creatividad se puede desarrollar no sólo en un ambiente libre de presiones y que facilite la elaboración y el planteamiento de nuevas alternativas, sinó que un ambiente más represivo también puede ser un estímulo para incrementarla.
Resumo:
Establecer las diferencias y semejanzas entre el Sistema Educativo de las Islas Baleares y la del conjunto de Espa??a, tanto desde una perspectiva diacr??nica y evolutiva, como sincr??nica y actual, a trav??s de los diferentes niveles educativos analizados: Educaci??n Preescolar, EGB, Ense??anzas Medias con el Bachillerato y la FP, Educaci??n Permanente de adultos y Educaci??n Especial. Recogida de datos, en Palma y en Madrid, en el MEC y en el INE despu??s de un planteamiento general sobre la Sociolog??a de la Educaci??n como disciplina cient??fica.Tabulaci??n de los datos obtenidos. Las variables: n??mero de alumnos, sexo de los alumnos, dependencia del centro, n??mero de profesores, sexo de los profesores, calidad de la ense??anza, etc.. Tablas num??ricas de elaboraci??n propia. Mapas. Gr??ficos. Estad??stica descriptiva. Necesidad de analizar el Sistema Educativo espa??ol en funci??n de las diversas comunidades regionales. Progresiva tendencia hacia la homogeneiciaci??n del Sistema Educativo espa??ol, en todos los niveles educativos y para todo el territorio del Estado espa??ol. Proceso de desaparici??n progresiva de los fen??menos educativos calificados de subproductos escolares. Constataci??n de periodos. Papel desigual de la escuela p??blica y de la escuela privada como eje diferencial entre ambas comunidades. Existencia de diferencias entre el tipo de evoluci??n y de estructura de las Islas Baleares y Espa??a y, entre las Islas y las diferentes zonas. Constataci??n de l??neas de evoluci??n del sistema escolar. Necesidad de articular, internacionalmente, dentro de la Sociolog??a de la Educaci??n la tem??tica: 'Educaci??n, desigualdad y territorio'.
Resumo:
Elaborar una metodología simple que permita a los profesores de EGB conocer la problemática y detectar a los niños afectados de dislexia. La muestra 1 se compone de 200 casos de niños y niñas afectados de dislexia, cuyas edades oscilan entre los tres años y un mes y diecisiete años y tres meses, provenientes de diferentes escuelas y ambientes sociales. La muestra 2 se compone de 147 niños no afectados de dislexia. Se crean dos grupos de estudio; el grupo disléxico (200 casos y el grupo de control, 147 casos), formado por niños dentro la normalidad y niños que presentan anomalías distintas a la dislexia. A ambos grupos se les aplican los tests de Goodenough, Corman, Alouette y Valentine a fin de discernir síntomas diferenciales de la dislexia y sus tipos frente a otro tipo de anomalías. Test de Goodenough. Test de Corman. Test de Alouette. Test de Valentine. El origen de los distintos tipos de dislexias es congénito. La dislexia se manifiesta de forma distinta en función del sexo. Se descarta la posibilidad de que una pedagogía deficiente, el idioma o el bilingüísmo sean causa de la dislexia. Se hace patente la necesidad de un diagnóstico temprano para conseguir una rehabilitación adecuada del niño disléxico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista