1000 resultados para Drogas - Resistencia em microorganismos Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el mbito de la exportacin colombiana de flores hacia la Unin Europea, tomando como pases de referencia a Reino Unido, Espaa y Holanda, y aplicando los reglamentos, las acciones y las decisiones recientes sobre el SPG Drogas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de la cooperacin de la OEA/CICAD en la lucha contra las drogas ilcitas durante los aos (1997-2003) y en especial contra el problema de drogas en el hemisferio y en Colombia. Para esto analizo la estrategia creada por la OEA sobre este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los gliomas malignos representan una de las formas ms agresivas de los tumores del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la clasificacin de los tumores cerebrales de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), los astrocitomas han sido categorizados en cuatro grados, determinados por la patologa subyacente. Es as como los gliomas malignos (o de alto grado) incluyen el glioma anaplsico (grado III) as como el glioblastoma multiforme (GBM, grado IV),estos ltimos los ms agresivos con el peor pronstico (1). El manejo teraputico de los tumores del SNC se basa en la ciruga, la radioterapia y la quimioterapia, dependiendo de las caractersticas del tumor, el estadio clnico y la edad (2),(3), sin embargo ninguno de los tratamientos estndar es completamente seguro y compatible con una calidad de vida aceptable (3), (4). En general, la quimioterapia es la primera opcin en los tumores diseminados, como el glioblastoma invasivo y el meduloblastoma de alto riesgo o con metstasis mltiple, pero el pronstico en estos pacientes es muy pobre (2),(3). Solamente nuevas terapias dirigidas (2) como las terapias anti-angiognicas (4); o terapias gnicas muestran un beneficio real en grupos limitados de pacientes con defectos moleculares especficos conocidos (4). De este modo, se hace necesario el desarrollo de nuevas terapias farmacolgicas para atacar los tumores cerebrales. Frente a las terapias los gliomas malignos son con frecuencia quimioresistentes, y esta resistencia parece depender de al menos dos mecanismos: en primer lugar, la pobre penetracin de muchas drogas anticncer a travs de la barrera hematoenceflica (BBB: Blood Brain Barrier), la barrera del fluido sangre-cerebroespinal (BCSFB: Blood-cerebrospinal fluid barrier) y la barrera sangre-tumor (BTB: blood-tumor barrier). Dicha resistencia se debe a la interaccin de la droga con varios transportadores o bombas de eflujo de droga ABC (ABC: ATP-binding cassette) que se sobre expresan en las clulas endoteliales o epiteliales de estas barreras. En segundo lugar, estos transportadores de eflujo de drogas ABC propios de las clulas tumorales confieren un fenotipo conocido como resistencia a multidrogas (MDR: multidrug resistance), el cual es caracterstico de varios tumores slidos. Este fenotipo tambin est presente en los tumores del SNC y su papel en gliomas es objeto de investigacin (5). Por consiguiente el suministro de medicamentos a travs de la BBB es uno de los problemas vitales en los tratamientos de terapia dirigida. Estudios recientes han demostrado que algunas molculas pequeas utilizadas en estas terapias son sustratos de la glicoprotena P (Pgp: P-gycoprotein), as como tambin de otras bombas de eflujo como las protenas relacionadas con la resistencia a multidrogas (MRPs: multidrug resistance-related proteins (MRPs) o la protena relacionada con cncer de seno (BCRP: breast-cancer resistance related protein)) que no permiten que las drogas de este tipo alcancen el tumor (1). Un sustrato de Pgp y BCRP es la DOXOrubicina (DOXO), un frmaco utilizado en la terapia anti cncer, el cual es muy eficaz para atacar las clulas del tumor cerebral in vitro, pero con un uso clnico limitado por la poca entrega a travs de la barrera hematoenceflica (BBB) y por la resistencia propia de los tumores. Por otra parte las clulas de BBB y las clulas del tumor cerebral tienen tambin protenas superficiales, como el receptor de la lipoprotena de baja densidad (LDLR), que podra utilizarse como blanco teraputico en BBB y tumores cerebrales. Es asi como la importancia de este estudio se basa en la generacin de estrategias teraputicas que promuevan el paso de las drogas a travs de la barrera hematoencefalica y tumoral, y a su vez, se reconozcan mecanismos celulares que induzcan el incremento en la expresin de los transportadores ABC, de manera que puedan ser utilizados como blancos teraputicos.Este estudio demostr que el uso de una nueva estrategia basada en el Caballo de Troya, donde se combina la droga DOXOrubicina, la cual es introducida dentro de un liposoma, salvaguarda la droga de manera que se evita su reconocimiento por parte de los transportadores ABC tanto de la BBB como de las clulas del tumor. La construccin del liposoma permiti utilizar el receptor LDLR de las clulas asegurando la entrada a travs de la BBB y hacia las clulas tumorales a travs de un proceso de endocitosis. Este mecanismo fue asociado al uso de estatinas o drogas anticolesterol las cuales favorecieron la expresin de LDLR y disminuyeron la actividad de los transportadores ABC por nitracin de los mismos, incrementando la eficiencia de nuestro Caballo de Troya. Por consiguiente demostramos que el uso de una nueva estrategia o formulacin denominada ApolipoDOXO ms el uso de estatinas favorece la administracin de frmacos a travs de la BBB, venciendo la resistencia del tumor y reduciendo los efectos colaterales dosis dependiente de la DOXOrubicina. Adems esta estrategia del "Caballo de Troya", es un nuevo enfoque teraputico que puede ser considerado como una nueva estrategia para aumentar la eficacia de diferentes frmacos en varios tumores cerebrales y garantiza una alta eficiencia incluso en un medio hipxico,caracterstico de las clulas cancerosas, donde la expresin del transportador Pgp se vi aumentada. Teniendo en cuenta la relacin entre algunas vas de sealizacin reconocidas como moduladores de la actividad de Pgp, este estudio presenta no solo la estrategia del Caballo de Troya, sino tambin otra propuesta teraputica relacionada con el uso de Temozolomide ms DOXOrubicina. Esta estrategia demostr que el temozolomide logra penetrar la BBB por que interviene en la via de sealizacin de la Wnt/GSK3/-catenina, la cual modula la expresin del transportador Pgp. Se demostr que el TMZ disminuye la protena y el mRNA de Wnt3 permitiendo plantear la hiptesis de que la droga al disminuir la transcripcin del gen Wnt3 en clulas de BBB, incrementa la activacin de la va fosforilando la -catenina y conduciendo a disminuir la -catenina nuclear y por tanto su unin al promotor del gen mdr1. Con base en los resultados este estudio permiti el reconocimiento de tres mecanismos bsicos relacionados con la expresin de los transportadores ABC y asociados a las estrategias empleadas: el primero fue el uso de las estatinas, el cual condujo a la nitracin de los transportadores disminuyendo su actividad por la via del factor de transcripcin NFB; el segundo a partir del uso del temozolomide, el cual metila el gen de Wnt3 reduciendo la actividad de la via de sealizacin de la la -catenina, disminuyendo la expresin del transportador Pgp. El tercero consisti en la determinacin de la relacin entre el eje RhoA/RhoA quinasa como un modulador de la via (no cannica) GSK3/-catenina. Se demostr que la protena quinasa RhoA promovi la activacin de la protena PTB1, la cual al fosforilar a GSK3 indujo la fosforilacin de la -catenina, lo cual dio lugar a su destruccin por el proteosoma, evitando su unin al promotor del gen mdr1 y por tanto reduciendo su expresin. En conclusin las estrategias propuestas en este trabajo incrementaron la citotoxicidad de las clulas tumorales al aumentar la permeabilidad no solo de la barrera hematoenceflica, sino tambin de la propia barrera tumoral. Igualmente, la estrategia del Caballo de Troya podra ser til para la terapia de otras enfermedades asociadas al sistema nervioso central. Por otra parte estos estudios indican que el reconocimiento de mecanismos asociados a la expresin de los transportadores ABC podra constituir una herramienta clave en el desarrollo de nuevas terapias anticncer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mtodo: En el Complejo Calle 100 en Bogot, en el periodo de Julio a Diciembre de 2013 se revisaron los Urocultivos positivos, de pacientes menores de 16 aos con diagnstico clnico de IVU, procedentes de la comunidad. Consultamos las historias clnicas para documentar antibitico emprico dado y episodios previos de infeccin. Se describieron los grmenes aislados y las resistencias antibiticas. Discusin: Las cefalosporinas de primera generacin tienen tasas de resistencias superiores al 37%, similar a lo reportado en la literatura, y son usadas como primera lnea; sta conducta debe ser reevaluada. Los aminoglucsidos, la nitrofurantona y la cefuroxima son alternativas teraputicas recomendables. La prevalencia de E coli BLEE de origen comunitario genera preocupacin, debe incitar a realizar manejo antibitico dirigido y concienzudo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo de grado es explicar la incidencia de la delincuencia relacionada a las drogas y de la salud pblica, en la construccin de marcos alternativos al prohibicionismo para mitigar las consecuencias perjudiciales del fenmeno mundial de las drogas en pases no productores; Portugal y Uruguay. Puesto que la violencia, la corrupcin, las muertes por sobredosis y la proliferacin de enfermedades infecciosas y crnicas, entre otros indicadores, han hecho posible que los Estados y sus gobiernos sean vulnerables en el mbito domstico e internacional, incrementando sus costos sociales y materiales. Gracias a las estudios realizados por Goldstein y las Instituciones oficiales en materias de drogas en estos pases, se logr identificar la relacin entre los problemas sociales y las nuevas legislaciones, las cuales, se han convertido en las promotoras de un nuevo enfoque; el individuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efecto del heliox sobre la resistencia en la va rea en nios con patologa bronquial obstructiva que requieren ventilacin mecnica Contreras, MA; Angarita, D; Fernandez, J; Godoy, J; Mullet, H; Briceo, G. Resumen: Los pacientes con enfermedad bronquial obstructiva que requieren ventilacin mecnica presentan un aumento en la resistencia de la va area que produce efectos deletreos sobre la mecnica respiratoria. El uso de Heliox ha sido propuesto como una terapia en patologa bronquial obstructiva, ya que gracias a sus propiedades fsicas disminuye la resistencia en la va area, mejorando el intercambio gaseoso y reduciendo el tiempo de soporte ventilatorio. El objetivo de este estudio Cuasi-experimental, fue medir y comparar antes y despus la resistencia de la va area en nios con patologa bronquial obstructiva en quienes se us Heliox durante la ventilacin mecnica. Mtodos: Se incluyeron nios que requirieron ventilacin mecnica, realizando mediciones de la resistencia inspiratoria y espiratoria de la va area con el ventilador Hamilton G5. Las mediciones fueron realizadas antes y desde los 30 minutos del inicio de la ventilacin mecnica, hasta lograr extubacin. Para el anlisis de las diferencias de todas las medidas se us la prueba de comparaciones mltiples de Friedman y el coeficiente concordancia de Kendall. Resultados: En una muestra de 17 pacientes, se encontr una disminucin con significancia estadstica, en las mediciones de la resistencia inspiratoria y espiratoria, a partir de la segunda hora (p 0.0004), despus del inicio de la ventilacin mecnica con heliox, efecto que mantuvo hasta el momento de la extubacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico 'L'escola s'obre a Europa'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia a la insulina definida como una disminucin de la respuesta de la glucosa a una determinad cantidad de insulina es un estado que representa un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus, enfermedad coronaria e hipertensin arterial a largo plazo. La evaluacin de la insulina que es una hormona que facilita la homeostasis de la glucosa en el organismo a travs de diferentes modelos matemticos complejos cuya especificidad y sensibilidad han sido cuestionadas, ha obligado a los investigadores a descubrir mtodos mas exactos que permitan un calculo mas sencillo en pacientes con sndrome de ovario poliquistico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado aborda la contribucin del periodismo en la configuracin del debate en Colombia sobre poltica de drogas, a travs de un anlisis de contenido a las columnas y editoriales publicadas entre 2009 y 2013 en cuatro medios de referencia del pas. Se identificaron los perfiles de quienes participaron, los argumentos y las polticas defendidas que plantearon, y la manera como presentaron sus opiniones en El Espectador, El Tiempo, La Silla Vaca y Semana. El desarrollo de la discusin en los textos demuestra una evolucin respecto al tema en la medida que hay una transformacin del paradigma punitivo hacia un camino menos restrictivo frente a la produccin, el trfico y consumo de drogas ilcitas. Se sugiere que los hechos coyunturales motivaron en parte dicho cambio al ejercer influencia en los giros y la visibilidad que toma el debate dentro de la prensa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento surge de la pregunta por qu a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, sta se ha mantenido por ms de 40 aos? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construccin discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese pas y del mundo, y cmo Colombia ha aprovechado esa situacin para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximacin al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitizacin y desde la ptica de la bsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base terica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cmo la construccin de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las polticas e intereses de sus gobernantes, pero tambin de elementos propios del contexto histrico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritizacin del problema de las drogas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: Los carbapenmicos (CP) son una de las ltimas lneas de tratamiento para infecciones por microorganismos multirresistentes (MDR), especialmente Gram-negativos productores de betalactamasas de espectro extendido. Es creciente la preocupacin a nivel mundial por el aumento de aislamientos resistentes a CP, en EEUU hasta 60% de las infecciones nosocomiales son causadas por bacterias MDR. En la Unin Europea, cerca de 25.000 pacientes mueren anualmente por esta causa. En Latinoamrica hay una tendencia creciente en las tasas de resistencia.OBJETIVO: Identificar y describir factores protectores o de riesgo, relacionados con colonizacin o infeccin por Gram negativos resistentes a CP en pacientes adultos hospitalizados, mediante una revisin sistemtica de la literatura.MTODOS: Revisin sistemtica de literatura, bsqueda de estudios observacionales analticos en las bases de datos PubMed, Embase, Scopus, BVS, Scielo y bsqueda de literatura gris, publicados desde el 01/01/2004 al 15/04/2015. Se evalo la calidad de los estudios con escala Newcastle-Ottawa y FLC Osteba. RESULTADOS: Se seleccionaron 36 estudios de alta calidad, diseo de casos y controles. Los factores de riesgo estadsticamente significativos observados son estancia en UCI OR:36.46, insuficiencia renal aguda OR:6.23, dilisis OR:10.80 ventilacin mecnica OR:17.5, cateterismo vesical OR:14.3, uso de carbapenmicos OR:18,52,quinolonas OR17.30, cefepime OR:28.05, glicopptidos OR:19.1; metronidazol OR:4.17, p:0.03, colistina OR:12.1, linezolid OR:7 CONCLUSIN: Pese a que hay alta heterogeneidad en las variables incluidas en los estudios, se encontr que los factores de riesgo principales para adquirir GNR-CP en pacientes hospitalizados son: antecedente de insuficiencia renal aguda y dilisis, ventilacin mecnica, cateterismo vesical, estancia en UCI y uso previo de antibiticos carbapenmicos, quinolonas, cefepime, glicopptidos, metronidazol, linezolid y colistina. No se hallaron factores protectores. factores de riesgo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Se conocen los beneficios del uso de los tubos endotraqueales con neumotaponador, aunque dicha prctica tiene un impacto sobre el trabajo respiratorio durante el acto anestsico sin embargo se propone estudiar las consecuencias fsicas de la variacin en la longitud de los tubos para compensar dicha perdida de flujo, con base en la ley de Hagen-Poiseuille. Metodologa: Se realiz un estudio experimental in vitro, en el cual se realizaron mediciones repetidas de flujo, variando la longitud y dimetro de diferentes tubos endotraqueales peditricos (desde calibre 3.5mm hasta 6.5mm), con longitudes de 20cm, 15 cm, 10 cm y manteniendo su longitud original. Se analizaron los datos con el fin de medir el impacto sobre el flujo. Resultados: A pesar que los resultados muestran diferencias estadsticamente significativas (p0,000), la variacin en la longitud de los tubos endotraqueales peditricos tiene mucho menor impacto sobre la variacin en el flujo, que la modificacin del dimetro. Discusin: Si bien la prctica de acortar la longitud de un tubo endotraqueal peditrico puede ayudar a reducir el espacio muerto y la retencin de CO2, el impacto que tiene sobre el flujo es poco. Cuando se trata de disminuir el trabajo respiratorio de un nio en ventilacin espontnea durante el acto anestsico, se debe escoger de forma apropiada el calibre de tubo correspondiente para la edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las mutaciones secundarias de resistencia al manejo antiretroviral es una realidad, y determina el xito o fracaso del manejo del VIH. En Colombia, los casos de resistencia asociadas a mutaciones han aumentado. Para determinar esta condicin en nuestra poblacin, se realiza un estudio de tipo casos y controles, en pacientes VIH manejados en una IPS especializada en manejo y seguimiento de la enfermedad. Toman 71 pacientes con fracaso teraputico por resistencia antiretroviral, y se documentaron las mutaciones confirmadas con Genotipo, pacientes que han manejado los diferentes esquemas antirretrovirales, y se comparan con pacientes controles que no desarrollaron resistencia a pesar de haber recibido un manejo antiretroviral similar e iniciado al mismo tiempo. Se busca evidenciar factores predictivos para controlar presencia de estas mutaciones a futuro. El estudio encontr que en ambos grupos, no existen diferencias significativas en cuanto a gnero, preferencia sexual, uso de psicoactivos, nivel social y las etapas de la enfermedad clasificadas segn CDC. Observando que los pacientes con resistencia al tratamiento, eran ms jvenes que los controles (OR: 0,891; p> 0,001), y con una menor carga viral al momento del diagnstico. La adecuada adherencia al tratamiento, se mostr como un factor protector al desarrollo de resistencia (OR: 0,030, p< 0,000). Se evidencia que existe mayor riesgo de generacin de mutaciones en pacientes jvenes. Respecto a los tipos de mutaciones evidenciadas por genotipos, se describen mltiples mutaciones, observando mutaciones para inhibidores de la transcriptasa reversa nucleosidos (33 mutaciones) y no nucleosidos (32 mutaciones), principalmente M184V en INTR (81%) y K103N en INNTR (40%), mutaciones para inhibidores de proteasa (57 mutaciones), principalmente L24I (40%); esta prevalencia de mutaciones son similares a estudios realizados y descritos en la literatura mdica (1)