1000 resultados para Documentos públicos - Legislação - Brasil
Resumo:
Ante el fenmeno de la globalizacin, el gigante asitico se presenta como un actor fundamental para establecer relaciones econmicas, por su reciente ascenso en la jerarqua de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa poblacin, cuya capacidad de consumo aumenta da a da. Lo anterior le permite a Colombia abrir nuevos mercados que generen un mejoramiento econmico y un mayor reconocimiento internacional La presente investigacin se desarroll mediante una metodologa cualitativa que abarca la revisin de material bibliogrfico, investigaciones realizadas y consulta de documentos oficiales. Tambin se recogen datos estadsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este documento y se citan casos de pases como Brasil, Argentina y Chile, que constituyen un referente para conocer los procesos que llevan a cabo estas naciones con el gigante asitico relacionados a las importaciones de carne Bovina. La inclusin actual del sector ganadero en los nuevos contextos nacionales e internacionales de competencia por mercados, resulta indispensable para asegurar no slo la estabilidad sino fundamentalmente la sostenibilidad de la actividad a mediano y largo plazo. Lo anterior debe convertirse en un propsito nacional de los sectores públicos y privados para comenzar a desarrollar, conjuntamente con los gremios; acciones que permitan remover los obstculos que hoy en da se presentan y promover la modernizacin de esta actividad. Es pertinente elevar la condicin de la produccin, comercializacin y mercadeo de la ganadera bovina colombiana, adems de garantizar niveles de rentabilidad que permitan consolidar la confianza y el impulso necesario para el desarrollo de las inversiones bsicas, que la normatividad a nivel de logstica y salubridad exige para llegar a nuevos pases.
Resumo:
Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.
Resumo:
Se hace un repaso sobre las leyes vigentes de Catalua en referencia a la autonoma de los centros públicos, tanto en el mbito pedaggico como en el de organizacin y gestin. Finalmente se sugieren propuestas para un debate de la futura ley de educacin de Catalua en materia de autonoma de centros.
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Polticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros públicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).
Resumo:
Resumen en castellano, francs e infls
Resumo:
Demostrar la importancia de la aportacin de los maestros públicos en la renovacin pedaggica. Documentacin histrica sobre el movimiento de renovacin pedaggica en Girona a principios del siglo XX. Comienza con una breve introduccin en la que sita los temas bsicos del trabajo. La tesis se divide en tres partes. La primera intenta trazar brevemente los perfiles bsicos de la poca que estudia y pretende descubrir a los maestros y las escuelas de aquellos aos. En la segunda parte define las lneas de actuacin del Magisterio Gerundense, las decisivas opciones que decidieran de su accin pblica y profesional, dentro y fuera de la escuela. Y la tercera parte se propone resear lo esencial de su actividad de renovacin pedaggica y al mismo tiempo la compara con la accin renovadora que en aquellos mismos aos se desarrollaba en varios pases de Europa y Amrica, y que constituye la base de los movimientos de Escuela Nueva. Una breve conclusin intenta recapitular las bsicas aportaciones del magisterio pblico gerundense a la obra renovadora. Los maestros públicos tuvieron que defendense contra unos atacantes que les reprochaban, no slo incompetencia e incapacidad educativa sino que adems les acusaban de ser causa de grandes y graves peligros sociales. Aquellos maestros se defendieron con su obra. Afirmaron la institucin escolar y adems supieron renovarla. Aseguraron sus instrumentos asociativos de defensa profesional y supieron hacerlos tambin cauce de auto-exigencia y no nicamente de reivindicacin salarial. Hoy en da se habla de una crisis escolar que provoca un aumento de la inseguridad en los profesionales, quizs se tendra que recoger el ejemplo de stos si se quiere vencer estas situaciones que parecen igualmente crticas.
Resumo:
Identificar y analizar las tendencias tericas predominantes en los currculos de formacin de profesores de Educacin Fsica en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Analizar el proceso de formacin de profesores en la actualidad. Conocer los elementos posibilitadores para la superacin de las dificultades que se presentan. Proponer posibles alternativas a los aspectos curriculares de modo que contribuyan al perfeccionamiento de la actual realidad de la formacin de los profesores de educacin fsica. 69 profesores egresados en los aos de 1990 hasta 1996, que trabajan con educacin fsica en la ciudad de Porto Alegre y que respondieron al cuestionario. Comienza el trabajo introduciendo el tema, haciendo una contextualizacin general sobre la formacin dentro de la estructura de la globalizacin, la formacin de los bloques de pases, la situacin de la pobreza de Amrica Latina y su subdesarrollo como forma de fundamentar las cuestiones sobre la educacin en Brasil. Seguidamente describe los caminos de la investigacin y finaliza con las conclusiones y la bibliografa. La formacin de los profesores en su origen y desarrollo, sigue con una tendencia terica de naturaleza predominantemente positivista, a pesar de todas las reformas a las que se someti el currculo. La racionalidad tecnocrtica sigue siendo hegemnica y las reformas no han logrado en ningn momento buscar en la realidad, en el mundo de la vida de los sujetos, aquellos elementos que pudiesen contribuir a un verdadero cambio en la orientacin epistemolgica de la carrera. La calidad perseguida responde a lo largo de la evolucin de los planes de estudio que haya tenido una concepcin poltica, democrtica, substantiva, respecto a los intereses del colectivo de profesionales.
Resumo:
Diagnosticar las satisfacciones e insatisfacciones del trabajo de los directores de escuelas secundarias pblicas de la regin de Jacobina (Baha - Brasil), con la intencin de comprender las deficiencias, dificultades e 'impasses' del proceso de enseanza - aprendizaje y las implicaciones para gestionarlo. Presentar 'un intento de propuesta de intervencin' a travs de una prctica educativa de autoformacin que permitiera proporcionar satisfaccin en el trabajo tanto a los gestores de las escuelas pblicas secundarias como a la totalidad del colectivo implicado en este proceso. Las hiptesis planteadas son: 1. El grado de satisfaccin en el trabajo de los directores con relacin a su realizacin profesional depende de la percepcin del funcionamiento de otras instancias burocrticas y normativas externas a la escuela; 2. La mejora de la satisfaccin de los directores en las relaciones personales depender de la participacin efectiva, compartida y reflexiva de los padres, alumnos, administrativos, profesores y de la administracin educativa y municipal en la gestin de la escuela; 3. La ausencia de una formacin especfica adecuada para ejercer la direccin en los centros dificulta la satisfaccin en el trabajo de los directores. 40 directores de escuelas secundarias pblicas y 30 especialistas en gestin educacional. El diseo se aproxima a la perspectiva comprehensiva e integradora, desde los enfoques cuantitativo y cualitativo y con el mtodo descriptivo en su vertiente analtica. Variable dependiente: la satisfaccin en el trabajo de los directores. Variables independientes: la realizacin profesional, la interaccin del director con los alumnos, las relaciones con los compaeros, las relaciones con los padres, las relaciones con la administracin educativa y municipal, los equipos y departamentos/seminarios docentes, el centro docente, el claustro de profesores, el consejo escolar, la supervisin, el ambiente laboral, las prestaciones recibidas, la satisfaccin intrnseca en el trabajo y la participacin. Los 40 directores encuestados demuestran un alto grado de satisfaccin en el trabajo en las dimensiones y factores que se relacionan con su cargo. Y en aquellas reas que se escapan del control de los directores, presentan bajos porcentajes de grado de satisfaccin en el trabajo. En las entrevistas presentan, por orden decreciente de importancia, las siguientes propuestas para la mejora de la satisfaccin en el trabajo de gestin de la escuela pblica: 1- Autonoma efectiva; 2- Compromiso y responsabilidad; 3- Formacin; 4- Recursos humanos, gestin participativa y prioridad para la gestin pedaggica; 5- Importancia de trabajar con la familia y dedicacin exclusiva para el director; 6- Recursos financieros, mejorar la remuneracin, menos burocracia y mejorar las relaciones interpersonales; 7- La no-existencia de influencia poltica en el acceso al cargo y psiclogo en la escuela. No hubo diferencias significativas sobre las percepciones de la satisfaccin en el trabajo entre los tres grupos de perfil de personalidad (introvertidos, introvertidos-extrovertidos, extrovertidos) de los directores entrevistados. En las entrevistas con los 30 especialistas en gestin educacional aparecen cuatro pilares -que estn tambin presentes en las citas con los 40 directores- para la mejora de la satisfaccin en el trabajo de la gestin de las escuelas secundarias pblicas: 1. Gestin participativa; 2. Formacin; 3. Fortalecimiento de la parte pedaggica. 4. La Autonoma. Se verifican las tres hiptesis de investigacin. Se proponen dos propuestas de intervencin, una de autoformacin de los directores y otra de formacin continua de los directores.
Resumo:
Priorizar por parte del Sistema Educativo la formacin y capacitacin de los rganos de gobierno de los Centros docentes y en especial del Director escolar, a fin de incidir en un aspecto importante de la calidad de la Educacin. De un total de 77 directores de Escuelas pblicas de Tarragona de ms de 8 unidades y que han sido nombrados para un perodo de tres aos, se seleccionaron 62. Para la seleccin, adems de cumplir estos prerrequisitos se considera la especialidad, la experiencia docente y el conocimiento de la Escuela. A partir de una estructura evaluadora en la que utilizamos diferentes tipos de cuestionarios, valoramos los: objetivos del programa, objetivos del curso (unidades didcticas y bloques temticos), objetivos personales y contenidos comparndolos entre s y con los del curso piloto realizado en Barcelona el ao 1986. Encuestas: - Directores de Centros públicos. - Objetivos iniciales de los aspirantes. - Curso experimental de Centros públicos. Para analizar los datos nos basamos en estadsticos descriptivos: media y desviacin tpica. Los representamos grficamente a travs de histogramas y polgonos de frecuencias. Este informe se refiere nicamente a la fase terico-prctica del curso de directores en Tarragona. El informe sobre la fase de proyecto del citado curso se hace una vez finalice la realizacin y evaluacin de los proyectos presentados por los Directores participantes en el curso. Una vez realizados dos cursos de directores el anlisis y la comparacin de los resultados y el clima de los cursos permiten afirmar que es vlido el 'Programa de Formacio de Directors de Col.legis Publics'.
Resumo:
Analizar el desarrollo que ha modificado la enseanza de la educacin fsica en el Nordeste de Brasil. Considerar la percepcin de los cambios, a lo largo del proceso histrico, por parte de directores, profesores y alumnos de universidades brasileas. Hacer una revisin de las modificaciones realizadas en el currculo y la formacin de profesores.. 5 jefes de departamento, 81 profesores y 906 alumnos de los cursos de educacin fsica de las UFRNB (Universidades Federales de la Regin Nordeste de Brasil).. Realiza un estudio histrico de la situacin de la educacin fsica en el periodo de 1939 a 1987. Analiza la propuesta de reforma pedaggica a partir de 1987 en el currculo y la formacin de profesorado de educacin fsica. Desarrolla un estudio emprico de contrastacin con la teora.. Cuestionarios ad-hoc.. Tablas, grficos de barras, pruebas paramtricas y no paramtricas (test t de student, anlisis de varianza, frecuencia y porcentaje).. Hay un buen nivel de formacin tcnica de los profesores de educacin fsica en las universidades. Sin embargo, son precisos cursos de maestra y doctorado que eleven el nivel conceptual y cientfico. Existe un bajo nivel de produccin cientfica entre los profesores de las UFRNB. La competencia docente de los profesores es valorada de buena por ellos mismos y de regular por los alumnos. En resumen, hay pocas publicaciones, escaso intercambio documental y de experiencias, baja calidad de cursos de formacin e infraestructura precaria.. La pedagoga de la educacin fsica ha sufrido considerables modificaciones. Es necesario continuar con las innovaciones educativas en este campo que potencien lo personal, psicolgico y pedaggico. El desarrollo profesional y la mejora de la calidad de la enseanza dependern de la capacidad investigadora de cada profesor. Actualmente es necesario un compromiso profesional y una renuncia al inmovilismo y a los intereses personales y corporativismos..
Resumo:
Resumen del vdeo en cataln
Resumo:
Comentario sobre las caractersticas y funciones de los museos. A partir de la exposicin como manifestacin principal de estos edificios, se informa de las actividades complementarias ofertadas para conseguir distintos modos de acercamiento adaptados a todos los tipos de pblico.
Resumo:
Pequea experiencia que se llev a cabo en un aula de educacin infantil de una escuela rural, donde conviven nios y nias desde los 2-5 aos- Una nia fue a visitar a su familia a Brasil por segundo ao consecutivo. Por medio del uso del correo electrnico, se utilizaron las nuevas tecnologas con un sentido real, con un porqu y para qu evidentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monogrfico titulado: De la calle al aula