997 resultados para Discursos identitarios
Resumo:
La temática de este trabajo consiste en la relación entre la subjetividad, en calidad de construcción psíquica, sociocultural e histórica, y el lenguaje como dimensión constitutiva del ser humano y su variedad cultural. La complejidad del tema permite indagar en la importancia de los discursos sociales que organizan la cultura actual, considerando sus formas de transmisión a través de las tecnologías de la información y la comunicación. El objetivo está centrado en brindar aportes conceptuales que contribuyan a generar espacios de reflexión sobre la realidad social contemporánea. Esta ponencia está dirigida a educadores de diferentes especialidades en calidad de profesionales dedicados a problemáticas de las Ciencias Sociales. La metodología consistió en una investigación bibliográfica en textos de autores que han contribuido al campo de las Ciencias del Lenguaje, comprendiendo a la psicología y a la lingüística en un contexto interdisciplinario. La articulación de diversos contenidos conceptuales provenientes de diferentes disciplinas demuestra la complejidad de los estudios del lenguaje y la pertinencia de establecer diálogos enriquecedores al interior de las Ciencias Sociales, desafiando los límites entre disciplinas para un mejor intercambio que contribuya a un conocimiento más amplio del ser humano. Se concluye que los estudios del lenguaje pueden ofrecer explicación a fenómenos de la actualidad que atraviesan a su vez el campo de la educación y las prácticas corporales
Resumo:
El presente proyecto de investigación comenzó a llevarse a cabo gracias a una Beca Interna de Postgrado Tipo I otorgada por el CONICET el corriente año. Está dirigida por María Cristina Tortti, codirigida por Aníbal Viguera y radicada en el CISH, UNLP. Asimismo, forma parte del proyecto en curso "Sociedad y política en la Argentina post-peronista (1955-1976): acontecimientos, actores y discursos de la Nueva Izquierda", dirigido por M. C. Tortti (Programa de incentivos 2007-2008, Dpto. de Sociología, FAHCE, UNLP)
Resumo:
El presente trabajo es el fruto de los primeros pasos dados hasta el momento en torno al tema sobre el que pretendo profundizar mis tareas de investigación cuyo objetivo general es, por un lado, identificar de qué manera las herramientas del análisis del discurso permiten optimizar el análisis de la variación lingüística en sus aspectos cualitativos dando cuenta de los puntos de contacto y de las divergencias entre ambas perspectivas; por otro lado, dar cuenta del modo en el que se manifiesta la primera persona en el discurso político latinoamericano y hacer explícitos los significados que posibilitan la distribución de las formas lingüísticas. En este trabajo, me propongo abordar, desde la teoría de la variación lingüística, la variación intrahablante yo vs. esta Presidenta a partir de la selección de algunos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de formas que, en ambos casos, remiten/refieren a la hablante Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los discursos político emitidos por ella
Resumo:
Esta ponencia ha sido realizada en el marco de la teoría de la Escuela Francesa del Análisis del Discurso, bajo el signo de investigadores como Dominique Maingueneau (2008) y Patrick Charaudeau (2008). Desde la perspectiva de este trabajo, el interés de esta teoría consiste en comprender el funcionamiento del discurso político a partir de su dispositivo enunciativo, teniendo en especial consideración las imágenes de sí que el locutor construye en sus alocuciones públicas, los dominios de memoria (Courtine 1981) que despliega y los preconstruidos (Pêcheux 1988) que recupera. Nuestro objetivo en esta comunicación es esbozar una descripción del modo en que, a partir de un proceso discursivo, el kirchnerismo define, reformula y construye durante su primer año de gobierno una sintaxis capitalista después de una crisis capitalista. En otras palabras, cómo logra marcar un efecto de frontera con la Argentina de los noventa sin abandonar en lo sustancial -incluso más, adhiriendo a- el sistema capitalista que la ha caracterizado y cuya consecuencia más evidente ha sido la crisis de 2001. La investigación realizada nos permite afirmar que el discurso kirchnerista, centrando su programa en el concepto de "viabilidad", absuelve al capitalismo en tanto capitalismo por tres razones: porque concibe la crisis del capitalismo nacional como el resultado de una mala administración, porque hace del capitalismo una naturaleza humana, y porque recupera una memoria del Estado de bienestar del peronismo clásico, que hace las veces de ejemplo nacional de la combinación exitosa entre capitalismo y buena vida
Resumo:
Esta ponencia se propone dar cuenta de las características relevantes de la experiencia educativa de los jardines comunitarios que actualmente transitan un proceso de articulación con la cartera educativa del Estado Provincial. Se sitúan estas experiencias como una de las formas de acción colectiva impulsadas por los sectores más afectados durante las crisis económicas y sociales de los años 90 y también del 2001, que han coexistido con las acciones de protesta social emergentes en esos años. Este origen configura su carácter autogestionado y comunitario, rasgos que devienen identitarios, expresados en prácticas y discursos que permanecen aun en las instancias actuales de vinculación con agencias estatales. Los jardines comunitarios que han sido objeto de estaindagación son los que se encuentran actualmente vinculados con la DGCyE, por medio del "Programa de Apoyo y Acompañamiento a Experiencias Educativas de Nivel Inicial de Carácter Comunitario". Estas experiencias han comenzado como iniciativas barriales que con el tiempo se fueron organizando (en su mayoría) en redes de jardines comunitarios. Este trabajo recupera la indagación realizada desde la DGCyE (por medio de encuestas y entrevistas) al conjunto de 137 jardines comunitarios que han aceptado participar del citado Programa
E. Quesada y R. Menéndez Pidal : Convergencias y divergencias en torno a los discursos Lengua-Nación
Resumo:
Es objetivo de la presente ponencia poner en relieve tanto la avenencias y similitudes, así como las divergencias y contradicciones en los ejes discursivos en torno a la relación Lengua-Nación expresados por Ernesto Quesada en sus textos El criollismo en la literatura argentina y El problema del idioma nacional y por R. Menéndez Pidal en Castilla, la tradición y el idioma y La unidad del idioma a la luz de los postulados expresados por E. Haugen en su artículo de 1966, procurando describir los contextos donde éstos ocurren, así como también las teleologías que los mismos encarnan. Asimismo, se planteará tangencialmente, y si el tiempo lo permite, una lectura crítica de las posturas expresadas por E. Quesada, crítica que deriva en un análisis clave de las posturas idiomáticas de la denominada corriente Nacional y Popular y el Revisionismo histórico argentino en tanto su relación con la Lengua puesto su genealogía ligada fuertemente a la producción de E. Quesada y sus discípulos (apble en M. Gálvez y R. y J. Irazusta y et. seq. en J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche)
Resumo:
¿Qué es un canon? ¿Cómo se configura? ¿Es necesaria su existencia? ¿Es posible no crear uno? Estas son las preguntas de las que parte esta ponencia, que no es sino una aproximación al problema de los valores sociales-culturales asignados a los textos, y a la diversidad de criterios que identifican a grupos de lectores (en sentido amplio) con determinados grupos de textos. A partir de un contraste entre los cánones que pueden leerse en textos del siglo XIII español, como forma de tomar distancia frente al problema estudiado, se explora la posibilidad de pensar el canon en plural (los cánones), de analizar el modo en el que esos cánones toman determinados textos como emblemas de pertenencia, y de reconsiderar la circulación presente de discursos canónicos, con las consecuencias que esto conlleva para la aplicación de políticas culturales
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.
Resumo:
La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"
Resumo:
Fil: Schamun, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En esta ponencia se presentan las categorías teóricas a partir de las cuales se analizarán los cambios que hubo en el sector industrial de la ciudad de Ensenada después dela convertibilidad y sus consecuencias para la vida cotidiana de los trabajadores. Para ello se pretende incorporar la apropiación con el espacio urbanoy la territorialidad como elementos significativos de la identidad de los trabajadores industriales de Ensenada. Puesto que la instalación de establecimientos industriales de importancia como YPF, Astilleros, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica Mosconi, entre otros, demandaron abundante mano de obra para su funcionamiento e incidieron en la estructura urbana de la ciudad. Sin embargo, esta situación fue decayendo abruptamente en el periodo neoliberal donde muchas de las empresas estatales fueron privatizadas y otras reestructuradas, generando fuertes índices de desocupación y precarización del empleo sula población y sus alrededores. De este modo, la pérdida del trabajo en las grandes industrias generó procesos de desafiliación social que afectó a los trabajadores, y transformó de manera notoria la conformación de las identidades sociales, donde los elementos de identificación y la construcción de sentidos pasaron a vincularse más al lugar y el espacio cotidiano que al ámbito laboral
Resumo:
Este trabajo explora las identidades sociales de los bolivianos en la localidad de Ezpeleta actualmente. Se señalan algunas imágenes particulares que definen a esta colectividad, como también aquellas que implican un posicionamiento de cara a una parte de la sociedad argentina. Se identifica también una de las prácticas [cultural] a través de las cuales los bolivianos de esta localidad construyen [y reproducen] su identidad nacional en el barrio. Finalmente se indaga que papel juega en este proceso, la situación actual de Bolivia que como aquí, plantea a lo lejos [con una problemática distinta] también una redefinición de la idea de Nación