960 resultados para Discriminación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1- Comprobar la incidencia de la evaluación formativa en el rendimiento académico de los alumnos universitarios. 2- Elaborar un modelo de evaluación del rendimiento en el que se conjuntarán la metodología normativa y la criterial (modelo FCO). 3- Comprobar la efectividad del modelo. 102 alumnos de la materia Estadística I; con la condición de que anteriormente no hubieran sido evaluados en estos objetivos. Variables: tipo de evaluación: tests objetivos; rendimientos: notas obtenidas; inteligencia: D-48; cálculo: DAT; sexo, edad, trabajo: datos personales. Se elaboran dos pruebas (FCO) y se presentan como única para comprobar su fiabilidad. Se elaboran las pruebas según la metodología criterial. Prueba (tipo examen) de 50 ítems. Prueba de rendimiento de tipo objetivo: formativas y sumativas. Elaboración de un paquete informático ad hoc (para la evaluación normativa y criterial: progresiones estadísticas; análisis de ítems; fiabilidad; descripción del dominio). D-48. DAT (factor numérico NA) y pruebas de eficiencia lectora. Contraste de estadísticos: contraste de varianza (Bartlett); homogeneidad de las medias (análisis de varianza); diferencias de grupos en cuanto a las medias (Scheffe). Dada la desigualdad entre las varianzas, el constraste de medias (Darmois). Contraste de proporciones. Coeficiente de concordancia de Kendall. Coeficiente de fiabilidad normativa y criterial (Hambleton y Norvich, PO; Subkoviack, PO.K). Los grupos de un mismo curso tienen características diferentes. Las correlaciones entre las variables continuas analizadas y el rendimiento son muy bajas. Las correlaciones entre puntuaciones de los sujetos en las dos pruebas son elevadas. El porcentaje de abandonos aumenta con la edad. Los alumnos que superan la materia en junio no difieren significativamente de sus calificaciones en función de la edad. Las mujeres tienen mayor dificultad y, comparativamente, suspenden más o aprueban más justo, mientras los varones abandonan más. La elaboración de los instrumentos para probar el modelo FCO sigue la metodología criterial. Es necesario disponer de un modelo de evaluación centrado en el rendimiento. En cada prueba se logró saber: 1) número de aciertos y errores por objetivo; 2) el modelo FCO permite obtener el nivel de ejecución logrado individualmente en cada uno de los objetivos analizados en cada prueba, de forma gráfica y numérica, y en relación al grupo las distribuciones muestrales por objetivo y prueba; porcentajes de cada objetivo, facilidad, discriminación e índice de eficacia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los ejercicios de psicomotricidad aumentan la madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura y permiten obtener un rendimiento suficiente a partir de las evaluaciones generales. 32 niños de seis años de edad, que cursan primero de EGB y cuyas puntuaciones en el test Bender están por debajo de la mediana de su edad. La investigación consta de dos partes: A/ Teórica: desarrolla definiciones y conceptos relacionados con el aprendizaje lecto-escritor y analiza las variables y dificultades relacionadas con tal proceso. B/ Empírica: escoge la muestra y la divide en cuatro grupos según su afectividad y el tipo de educación que se les va a aplicar: psicomotricidad manual y corporal y técnicas de grafismo. Aplican a los sujetos tres tests para conocer su nivel madurativo en lectura y ecritura y posteriormente realizan la educación psicomotriz en tres etapas, a dos niveles y con dos tipos de técnicas: colectivamente mediante una técnica de grafismo, y por parejas a través de ejercicios corporales. Realizan un posttest y evaluar la eficacia del tratamiento a partir de pruebas de significación estadística. Prueba gráfica de la organización perceptiva para niños de 4 a 6 años, que mide el grado de madurez perceptivo-motriz, de Bender-Santucci. Test de madurez lectora y escribana. Test del árbol. Entrevistas con los profesores. Análisis de varianza, T de Student y prueba de Wilcoxon, para comprobar si hay diferencias significativas entre los grupos de la muestra. Índices de fiabilidad y validez y índices de correlación para los tests empleados. El test retest demuestra que han mejorado las puntuaciones de los cuatro grupos en los tests Bender y de escritura. Respecto a las pruebas de lectura, existe diferencia significativa, y por lo tanto mejora, entre las dos series de puntuaciones para todos los grupos menos en el grupo de afectividad estable, al que sólo se aplica la técnica del grafismo. No se puede probar que los ejercicios de psicomotricidad aumenten la madurez lectora y escribana porque no se ha dispuesto de grupo control. Ningún grupo ha mejorado más que otro en la segunda aplicación de las pruebas. No existe discriminación de los grupos ni en cuanto a afectividad ni respecto a la modalidad de las técnicas. Existe mejora en aquellos grupos a los que se le ha aplicado psicomotricidad manual y corporal, pero no hay diferencia significativa en cuanto a la variable afectividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el proceso de participación de la mujer en el Sistema Educativo para determinar la influencia que se ha ejercido en el desarrollo de su proceso de formación integral. Conocer la participación de la mujer venezolana en el Sistema Educativo. Describir las características de participación de la mujer española y sudamericana en el sistema educativo y compararlo con la situación del sector femenino venezolano. Prever el papel de la mujer en la educación venezolana y su posibilidad de participación. Participación de la mujer en el Sistema Educativo Venezolano. Estudia el sistema socio-educativo en general y de Venezuela en particular. Realiza un estudio cronológico del Sistema Educativo venezolano y un estudio de la participación de la mujer en los distintos niveles, comparándolo con la situación española. Plantea una hipótesis de trabajo y tres subhipótesis. Realiza un estudio de opinión en base a un cuestionario donde se contemplan datos personales, económicos, sociales y académicos, así como preferencias culturales y opiniones diversas. Cuestionario de opinión ad hoc. Información proporcionada por la Dirección de Estadística y Censos Nacionales del Ministerio de Fomento en el Estado Sucre de Venezuela. Análisis descriptivo-explicativo. Estudio de porcentajes de numerosas tablas. Se verifican las tres hipótesis. Eliminar la discriminación y lograr una auténtica igualdad de oportunidades y de trato para la mujer, constituye una situación dificil y de diversas implicaciones para la sociedad en general. Los agentes más importantes en el proceso de educación son la familia, la escuela, los grupos de amigos, el maestro y los medios de comunicación de masas. La interrelación del niño con la familia y los juegos infantiles marcan las pautas de diferenciación entre roles sexuales. La intervención femenina ha aumentado como resultado de la ampliación de la enseñanza Preescolar, Básica, Media y Superior. La educación es el sector más importante para la incorporación y participación de la mujer. La igualdad de oportunidades está sujeta a las posibilidades de acceso a los diversos niveles educativos. La mujer tiene escasa participación en los avances científicos y tecnológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio del Test de Cultura Verbal (TCV) y baremarlo para la provincia de Lérida. 600 sujetos de 8, 9 y 10 años elegidos de la población escolar de ambiente urbano de la provincia de Lérida mediante un muestreo al azar estratificado según sexo y tipo de centro: estatal y privado. Describe el Test de Cultura Verbal en sus aspectos más relevantes. Expone las normas de corrección, aplicación e interpretación. Elige una muestra representativa de la población y aplica el test. Realiza una tabulación de los resultados obtenidos por sexo y edad. Calcula índices de tendencia central y realiza un contraste de significación de medias según sexo y edad. Verifica la normalidad de las distribuciones. Calcula los baremos de las submuestras y realiza un análisis de ítems. Test de cultura verbal: consta de cuatro partes, cada una compuesta por diez elementos. Partes: información y comprensión, razonamiento verbal, sinónimos y fluidez. Tablas de puntuaciones directas, índices de tendencia central, cálculo de la razón crítica para la significación de medias, prueba de Kolmogorov y puntuaciones centiles. Análisis de ítems: índices de dificultad y de discriminación. El contraste de significación de la diferencia entre medias en cuanto a sexo muestra que la diferencia es significativa en las tres edades. La prueba de Kolmogorov muestra que se cumple la normalidad de las distribuciones y el análisis de ítems muestra que la dificultad y validez de los ítems es correcta en un 87 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las aportaciones de la fisiología, la clínica sobre el desarrollo del habla, relacionándolas con la percepción, la discriminación y la memoria. Presentar los métodos experimentales de interferencia proactiva y reacción de tiempo aplicados al estudio del habla. El objeto de estudio es el habla, la descripción acústica del castellano y el catalán y las relaciones entre percepción, codificación y habla. Se reprodujeron tres experimentos de Black acerca de la interferencia proactiva y el habla. La muestra en los tres experimentos estaba compuesta por 27 individuos universitarios sin conocimientos de fonética. La investigación se articula en dos bloques: en el primero de ellos se analiza el habla a nivel fonético, fisiológico y psíquico, en especial la percepción, que es observada a la luz de diversas teorías. En el segundo bloque se analizan las investigaciones de Black sobre la recesión de la interferencia proactiva del habla; se reproducen tres experimentos del investigador citado. Bibliografía. Análisis de la varianza. Análisis factorial. Los estudios perceptivos proporcionan a la Fonética un método verificado para validar las descripciones articulatorias. Los estudios perceptivos proporcionan a la Lingüística un modelo de interés para investigar los demás niveles de codificación del lenguaje. Los estudios perceptivos son imprescindibles en investigaciones aplicadas donde intervenga la comunicación humana: creación de instrumentos de comunicación, pedagogía y rehabilitación de patologías de comunicación oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la efectividad de un programa sobre discriminación de palabras escritas y su asociación a las imágenes correspondientes y sobre aprendizaje de correspondencias morfemáticas, así como analizar el efecto producido por la administración de reforzadores sociales y materiales sobre el aprendizaje de los dos programas. Experimento A: 12 sujetos de 5 a 6 años del centro municipal fonoaudiológico de Barcelona. Experimento B: 9 sujetos del mismo centro de 8 a 9 años. Todos presentan una deficiencia auditiva profunda y son heterogéneos en cuanto a la procedencia social. Investigación experimental centrada en la validación de dos programas de modificación de la conducta verbal de niños sordos. Plantea un marco teórico sobre la sordera y los métodos de modificación de conducta aplicados al lenguaje. Realiza dos diseños experimentales con dos muestras de sujetos, uno de bloques homogéneos y otro de cuadrado latino. Distribuye a los sujetos en tres grupos. Uno es el grupo control y los otros los diferentes tipos de tratamientos que conforman las variables independientes: refuerzo social y refuerzo con fichas. Variable dependiente: respuestas correctas a los estímulos. Controla las variables inteligencia, factores lingüísticos, aptitud y lectura. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística para contrastar las diferencias de medias entre grupos.. Pruebas para seleccionar la muestra: baterías de tests estandarizados sobre psicomotricidad, desarrollo perceptivo, conducta perceptivomotriz, estructuración temporal, esquema corporal, inteligencia y subtests no verbales de lenguaje. Estadística descriptiva, representaciones gráficas y prueba t de Student para comparar las puntuaciones entre grupos y períodos del programa. Experimento A: no se aprecia diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo, mediante la administración del refuerzo con fichas se disminuye la tasa de errores. Experimento B: respecto a la influencia del programa de aprendizaje, el grupo que ha seguido el tratamiento de refuerzo con fichas contingentes y continuo ha obtenido resultados estadísticamente significativos. El único grupo que ha mostrado un aumento significativo en su aprendizaje en los dos experimentos ha sido el grupo que ha recibido refuerzo con fichas contingentes y continuo más refuerzo social. El refuerzo social es un medio de reforzamiento muy variable y depende mucho de la sensibilización de los sujetos. Se sugiere la conveniencia de aplicar reforzadores materiales contingentes con la función de ser efectivos 'feed-back' correctores para motivar la tarea de instauración del lenguaje en niños sordos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar, mediante el análisis de textos escolares, la discriminación de sexos. 22 libros de texto sobre 253 escogidos al azar en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje de primera y segunda etapa de EGB. Documentación del tema en los aspectos de la Educación, Antropología, Lenguaje e Imagen. Análisis de los libros objeto de estudio. Contabilizar nombres propios, comunes, adjetivos y pronombres. Imágenes y acción de la imagen. Análisis de contenidos. Percentiles. Subsiste la discriminación sexista y existe el machismo en los textos escolares. Se propone, no sólo un cambio de mentalidad en los individuos que constituyen estas instituciones, sino una nueva forma de comportamiento y un nuevo modo de actuación a fin de vencer, a través de la educación, el miedo a la igualdad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el valor predictivo de diferentes pruebas para predecir el rendimiento en lectura al finalizar el primer curso de EGB. Determinar el poder predictivo diferencial combinando entre sí las pruebas que miden factores perceptivos. Determinar el poder predictivo de la batería completa con respecto a las pruebas individuales y a las combinaciones de 'B'. Seleccionar los ítems de mayor poder discriminativo. Muestra inicial de sujetos '44 chicos y 56 chicas' con un promedio de edad de 5 años y 10 meses, dispuestos en dos grupos 'alto y bajo rendimiento' y que asistían a colegios de Barcelona y sus alrededores. Muestra final: 22 sujetos '9 chicos y 13 chicas' seleccionados en base a los siguientes criterios: asistencia regular a la escuela, pertenencia a uno de los dos grupos extremos 'alto y bajo rendimiento' y poseer un CI de entre 100 y 120 'Escala de Wise'. La investigación se divide en dos bloques: en el primero, de tipo técnico, se hace un extenso estudio sobre el momento de inicio de la escolarización, madurez, medidas de lectura, factores y criterios de selección en primer grado de EGB. La segunda parte de la investigación 'experimental' plantea las hipótesis, se aplican las pruebas a la muestra, se analizan los datos se formulan conclusiones y se realiza una prospectiva. Medidas predictivas: 1. Reversal test. 2. Subtest de vocabulario 'Wise'. 3. Test de Boehm de conceptos básicos. 4. Subtest de informacion 'Wise'. 5. Emparejamiento de letras minúsculas. 6. Subtest de posiciones en el espacio 'TDPV Frostig'. 7. Subtest de relaciones espaciales 'TDPV Frostig'. 8. Subtest de asociación auditiva 'ITPA'. Medidas de rendimiento: prueba elaborada a tal efecto en base a criterios externos de validez y currículo de primero de EGB. . Análisis de ítems 'BMDP 7 M' a fin de obtener los ítems de mayor potencia, discriminación, alto y bajo rendimiento. Correlación interpruebas 'BMDP2R' y análisis de regresión múltiple para estudiar la relación estructural entre variables. Según los análisis de ítems en los tres análisis se seleccionan un total de 27 ítems. Las pruebas estudiadas son predictores eficaces del rendimiento de lectura. Los predictores más eficaces del rendimiento en lectura son las pruebas de emparejamiento de letras y el subtest de vocabulario del WISC. Las baterías que miden factores perceptivos son más eficaces que las que miden factores lingüísticos. La batería formada por todas las pruebas del estudio es una de las mejores predictoras del rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, a partir de la consideración de la relación entre inteligencia y rendimiento escolar, la naturaleza de la inteligencia humana desde la perspectiva de la psicología del procesamiento de la información y la aproximación de los correlatos cognitivos. Muestra 1: 110 alumnos de tercero a sexto de EGB homogéneos en cuanto a factores sociológicos. Muestra 2: 30 alumnos de la muestra anterior que presentan puntuaciones extremas en las escalas de inteligencia. Expone un marco teórico en cuanto a los factores que influyen en el rendimiento escolar, inteligencia, conometría mental y potenciales evocados. Plantea un diseño multietápico para estudiar empíricamente dichos factores en las muestras obtenidas. Realiza tres experimentos: una investigación exploratoria con la muestra 1 para estudiar las variables asociadas al rendimiento escolar; un experimento con la muestra 2, consistente en la aplicación de potenciales evocados y medida de los tiempos de reacción para comprobar la influencia de los factores psicofisiológicos; y otro experimento aplicado a la muestra 3 para analizar la posible influencia en los resultados obtenidos en el orden de presentación de las condiciones experimentales. Investigación exploratoria: batería de tests de inteligencia y personalidad. Notas de los alumnos en Lenguaje y Matemáticas. Experimento 1: prueba de tiempo de reacción y prueba de potenciales evocados. Estimulador visual y auditivo. Experimento 2: estimulador visual y auditivo y D-48. Estadísticos descriptivos, análisis de correlación, análisis de varianza, representaciones gráficas y análisis de regresión múltiple de las distintas variables sobre el rendimiento escolar. Es importante la relación entre los factores cognitivos y el rendimiento escolar, modulada por variables de personalidad entre las cuales cabe destacar los componentes depresivos. Se aportan evidencias empíricas de la importancia de los procesos cognitivos simples de discriminación de estímulos y procesamiento de bits de información que pueden dar cuenta, en parte, de las diferencias individuales en inteligencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la desnutrición en función de su marco de referencia ecológico así como sus repercusiones escolares. La muestra la constituían 104 niños de Costa Rica de edades comprendidas entre los 6 y 7 años con antecedentes clínicos de desnutrición y sin antecedentes clínicos de prematuridad ni problemas peri o postnatales, seleccionados a partir de una población de 485 niños con historial clínico de desnutrición. Determinada la muestra, el investigador define las características neuropsicológicas de los sujetos aplicando en cada caso los instrumentos seleccionados en cuanto a los siguientes apartados: nivel y organización psicomotriz: esquema corporal, agudeza sensorial, organización temporal y coordinación tempo-espacial; recepción y discriminación auditiva-verbal y visual-motora; integración y reproducción de la información-aprendizaje y memoria. A continuación se definen las características psicosociales y, por último, en la tercera fase, se relacionan ambos grupos de características. Test de Sheridan insermtest de Mira Stamback. El déficit auditivo se muestra como la mayor repercusión neuropsicológica de la desnutrición, los factores psicosociales son más determinantes que los neuropsicológicos en cuanto a las consecuencias escolares de la desnutrición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la existencia de una organización narrativa en los jóvenes sordos similar a la que poseen los oyentes, así como la función de dicha organización en tareas de reconocimiento y de recuerdo de cuentos. Recoger las principales aportaciones de la lingüística del texto acerca de las condiciones de coherencia textual.. 23 sordos profundos de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años que realizan estudios de EGB, BUP o FP en diferentes centros públicos de Cataluña. 23 alumnos oyentes que están en los mismos centros que los anteriores.. Expone el estado actual de los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico del sordo. Recoge el marco teórico que orienta la investigación. Presenta la muestra. Aplica a todos los niños las diversas pruebas de comprensión y producción de textos. Analiza los resultados obtenidos y muestra las conclusiones de cada prueba en concreto. Analiza el grado de reconocimiento de un texto narrativo, la capacidad de reconstrucción y de mantenimiento de las secuencias de un cuento y las estrategias utilizadas para elaborar un resumen. Analiza el tipo de organización narrativa que aparece en los cuentos inventados por los sujetos. Analiza el comportamiento de sordos y oyentes cuando han de decidir el uso y distribución de los tiempos verbales en un texto narrativo.. Relatos o cuentos. Pruebas ad-hoc. Análisis cualitativo. La mayoría de los sordos profundos poseen una organización narrativa que no es suficiente para resolver tareas de discriminación textual o de reconstitución de las partes de un cuento. El comportamiento de los sordos difiere considerablemente del de los oyentes de las mismas edades en lo que respecta, sobre todo, al conocimiento de la función de cambio de tiempo verbal y de determinados organizadores en el texto narrativo. Este desconocimiento es parcialmente responsable del trabajo de los adolescentes sordos en diversas tareas relacionadas no sólo con la comprensión de textos sino también con su producción..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una batería diagnóstico-analítica de lectura para el estadio inicial del aprendizaje lector. Con dicha batería se quiere diagnosticar si el alumno ha superado o no esta etapa lectora e identificar el carácter específico de la dificultad discente en las conductas lectoras a dominar durante la etapa inicial de la lectura. Se delimita la población a los alumnos de primero de EGB que utilizan el castellano como lengua en el aprendizaje lector y como lengua instrumental de la enseñanza en general. En la primera fase la muestra es de 168 alumnos de primero de EGB y 130 de segundo de parvulario, en la segunda fase es de 497 alumnos y 136 respectivamente. En una primera fase estudia el proceso lector, sintetiza aquellos factores más importantes asociados al rendimiento lector, estudia la evaluación del proceso lector, revisa pruebas de lectura en varios idiomas, analiza los objetivos lectores propuestos por la normativa legal vigente. Analiza libros de texto utilizados en el nivel inicial lector. Primera aplicación de subtests, reelaboración. Segunda aplicación (se establece validez, fiabilidad e interpretación). Presenta interpretación de puntuaciones de tipo normativa y criterial. En la batería se estudia: discriminación visual, discriminación auditiva, correspondencia grafema fonema, correspondencia acústico-gráfica de palabras, vocabulario, comprensión de frases, comprensión lectura silenciosa, lectura oral. Bibliografía. Batería de tests ad hoc. Lectura bibliográfica para la introducción teórica. Análisis de contenido. Estudio descriptivo de los resultados de la fase experimental. Estudio de la fiabilidad (método Hoyt), de la validez (de contenido, de construcción, concurrente). Análisis de los ítems. Se cree haber cubierto suficientemente el objetivo inicial. Los resultados obtenidos en la capacidad discriminativa de la prueba cualifica a esta batería como un instrumento muy valioso para su propósito diagnóstico-analítico. Las perspectivas de trabajo futuras más interesantes se enmarcan dentro de los nuevos modelos de procesos de análisis técnico, desarrollados unos y en vías de desarrollo otros, de instrumentos referidos al criterio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el acceso al léxico escrito, como variable que se correlaciona con la comprensión lectora, en el sordo. Para aplicación en ESO. Evaluación y tratamiento de forma psicopedagógica del problema para determinar las bases de un modelo de incidencia en el léxico. Explorar determinados aspectos relacionados con la comprensión del léxico escrito. Analizar la incidencia de diversas estrategias pedagógicas en la solución del problema. 22 alumnos sordos profundos prelocutivos escolarizados en ciclo superior de EGB de centros públicos del Vallès con un mínimo de tres años de integración escolar. Otro grupo de oyentes de la misma edad y otro de oyentes con la misma edad lectora. Selección de la muestra a través de contacto con escuelas y logopedas de la zona. Elaboración de instrumentos para la intervención psicopedagógica y posterior evaluación. Cuestionarios ad hoc, test WISC, test de aprendizajes instrumentales (Canals, 1989). Tablas, esquemas, dibujos, análisis estadístico. Resultados estructurados en base a las diferentes pruebas y aglutinados en la conclusión. Tras aplicar el modelo psicopedagógico experimental el rendimiento lector ha mejorado en diversos aspectos: metacognición lexical, reglas de transformación de palabras, discriminación de pseudopalabras, determinación de títulos, etc. Junto a esto se deduce una inestabilidad en el aprendizaje en los alumnos sordos por pérdida de conocimientos previos que se consideraban asumidos y que pueden ser olvidados por la dificultad en la memorización a largo plazo de contenidos saturados de factores verbales. Planteamiento de un modelo de intervención que debe ser ajustado de forma puntual a los sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Promocionar la actividad física como una participación más en la vida de la comunidad. Buscar las causas de la problemática de la discriminación del deficiente psíquico. Analizar la validez del recurso de la actividad física. Estudiar la problemática intrínseca de la demanda del sujeto. Concretar el marco teórico dentro de la pedagogía comunitaria. Hacer que el deficiente psíquico participe más de su entorno. Un grupo de chicos y chicas de 17 a 30 años con alguna deficiencia psíquica: oligifrenia ligera, inmadurez bioeléctrica, o enfermedad motora cerebral. Realiza una reunión inicial con los sujetos donde se pasa un vídeo informativo, otra reunión conjunta con alumnos y sus padres y madres. Realiza salidas a diferentes espacios deportivos de Barcelona. Asisten a actividades deportivas de la ciudad, así como también a conferencias en grupos reducidos. Se valora positivamente la ocupación en tiempo de ocio de los sujetos deficientesmentales en actividades deportivas. Denota la necesidad de dar recursos para estos sujetos con la finalidad de conectar con la sociedad. Especifica las diferencias entre los educadores especializados y los monitores deportivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la autoridad en el ámbito de la educación. Buscar el objeto, el modelo educativo, las variables y los mecanismos que sostienen la autoridad en el sistema educativo. Aportar posibilidades de trabajo respecto al problema de la autoridad en el ámbito de la justicia juvenil. Analizar las repercusiones positivas o negativas de la autoridad sobre la institución dónde se realiza la práctica educativa. Recoger y ampliar las aportaciones que sobre este tema han realizado educadores especializados de la escuela Flor de Maig. 4 sujetos de 14 a 16 años que asisten al centro de observación Els Til.lers. Se trabaja la autoridad desde la posición epistemológica de transmisión. Deja de lado la autoridad deontológica de imposición. Las areas que se trabajan son la norma, el reconocimiento, la responsabilidad y la creatividad. Evaluación inicial que ayuda a establecer el área de estudio: los problemas con la autoridad. Planificación y observación participante en el centro. Las actividades que se realizan dentro del grupo de menores permiten llegar a la aceptación de las normas, la responsabilidad de los propios sujetos, el reconocimiento del educador, de sus propios compañeros, de la posibilidad de transguedir las normas creando otras nuevas. Las conclusiones se centran en la necesidad de considerar la educación como tansmisión desde el modelo estructural de la pedagogia social. Concluye también que la inimputabilidad de los menores de las instituciones que aquí se describen no es un privilegio sino una fuente de mayor discriminación y estigmatización. Las instituciones cerradas y situadas al margen de los espacios normalizados potencian la desocialización y desculturalización. El juego se puede considerar un espacio de trabajo educativo capaz de promocionar a los sujetos.