504 resultados para Diferent
Resumo:
The objective of this study was to determine the inter- and intra-examiner reliability of pain pressure threshold algometry at various points of the abdominal wall of healthy women. Twenty-one healthy women in menacme with a mean age of 28 +/- 5.4 years (range: 19-39 years) were included. All volunteers had regular menstrual cycles (27-33 days) and were right-handed and, to the best of our knowledge, none were taking medications at the time of testing. Women with a diagnosis of depression, anxiety or other mood disturbances were excluded. Women with previous abdominal surgery, any pain condition or any evidence of inflammation, hypertension, smoking, alcoholism, or inflammatory disease were also excluded. Pain perception thresholds were assessed with a pressure algometer with digital traction and compression and a measuring capacity for 5 kg. All points were localized by palpation and marked with a felt-tipped pen and each individual was evaluated over a period of 2 days in two consecutive sessions, each session consisting of a set of 14 point measurements repeated twice by two examiners in random sequence. There was no statistically significant difference in the mean pain threshold obtained by the two examiners on 2 diferent days (examiner A: P = 1.00; examiner B: P = 0.75; Wilcoxon matched pairs test). There was excellent/good agreement between examiners for all days and all points. Our results have established baseline values to which future researchers will be able to refer. They show that pressure algometry is a reliable measure for pain perception in the abdominal wall of healthy women.
Resumo:
Abstract Background The diagnosis of ventilator-associated pneumonia (VAP) is a challenge, particularly after cardiac surgery. The use of biological markers of infection has been suggested to improve the accuracy of VAP diagnosis. We aimed to evaluate the usefulness of soluble triggering receptor expressed on myeloid cells (sTREM)-1 in the diagnosis of VAP following cardiac surgery. Methods This was a prospective observational cohort study of children with congenital heart disease admitted to the pediatric intensive care unit (PICU) after surgery and who remained intubated and mechanically ventilated for at least 24 hours postoperatively. VAP was defined by the 2007 Centers for Disease Control and Prevention criteria. Blood, modified bronchoalveolar lavage (mBAL) fluid and exhaled ventilator condensate (EVC) were collected daily, starting immediately after surgery until the fifth postoperative day or until extubation for measurement of sTREM-1. Results Thirty patients were included, 16 with VAP. Demographic variables, Pediatric Risk of Mortality (PRISM) and Risk Adjustment for Congenital Heart Surgery (RACHS)-1 scores, duration of surgery and length of cardiopulmonary bypass were not significantly diferent in patients with and without VAP. However, time on mechanical ventilation and length of stay in the PICU and in the hospital were significantly longer in the VAP group. Serum and mBAL fluid sTREM-1 concentrations were similar in both groups. In the VAP group, 12 of 16 patients had sTREM-1 detected in EVC, whereas it was undetectable in all but two patients in the non-VAP group over the study period (p = 0.0013) (sensitivity 0.75, specificity 0.86, positive predictive value 0.86, negative predictive value 0.75, positive likelihood ratio (LR) 5.25, negative LR 0.29). Conclusion Measurement of sTREM-1 in EVC may be useful for the diagnosis of VAP after cardiac surgery.
Resumo:
This work ls based on a atudy about tbe Dunes Camp of Maspalomas (fígure 1), in Gran Canaria Island (Spaln). Their sedimentary processes are detached and represented separately in order to delimit the diferent sedimentary and eolian sub-unit to get an "spectral" analysls. The developed analytic serie permit us to construct a sequence of thematic maps Later, the cartographlc puzzle is integrated, once the pbyslcal varieties of tbe sedimentary dynamycs that intervene in lbe terrltory 1s well konwn and clearly understood. Tbe cartography of integration or the general vision about the processes of both transport and sedimentary deposits contains yet enough information, inside a physical perspective ( based on the dune biotope ), to decide in relatlon to the arrangement, planning and management of the territory.
Resumo:
Programa de oceanografía
Resumo:
Programa de doctorado en Oceanografía.
Resumo:
El presente trabajo se propone: 1. Determinar las distintas formas de testar que adoptó el derecho romano, a lo largo de su evolución histórica. 2. Caracterizar la captatio testamenti, una profesión insólita y lucrativa cuya existencia se constata ya en la Roma republicana, a través del testimonio de Plauto en el Miles gloriosus y que se difundió notablemente durante los primeros siglos del Imperio, en los que se convirtió en un medio de progreso social. 3. Analizar esta actividad desde diferentes perspectivas de acuerdo con los tipos humanos que participan en ella: los captatores testamentorum o heredipetae y los testatores. El corpus trabajado abarca a Plauto (Miles gloriosus), Horacio (Sátira 2,5), Séneca (De beneficiis y Epist. 95), Marcial (Epigramas), Petronio (Satiricón), Juvenal (Sátira 12), Plinio el Viejo (Hist. Natural), Plinio el Joven (Epist. 2, 20).
Resumo:
En este trabajo se caracterizaron las propiedades químicas del horizonte A de los suelos desarrollados a partir de distintos materiales originarios, sobre los cuales habitan bosques de Austrocedrus chilensis. Se seleccionaron cinco sitios, ubicados en el Valle 16 de Octubre y en el Parque Nacional Los Alerces de la Provincia del Chubut, Argentina. De cada sitio se tomaron muestras compuestas del horizonte A para la caracterización de las propiedades químicas. Todos los suelos analizados presentaron elevados contenidos de materia orgánica y nitrógeno. Los suelos originados a partir de materiales glaciarios presentaron los máximos valores de bases de intercambio, capacidad de intercambio catiónico y contenido de fósforo, diferenciándose significativamente de los suelos volcánicos. Dentro de los suelos volcánicos se detectaron diferencias en función de la granulometría del material: los suelos derivados de ceniza (< 2mm) tendieron a presentar mayores valores de capacidad de intercambio catiónico y bases de intercambio que los suelos de pumita (> 2mm).
Resumo:
En el presente trabajo llevaremos a cabo el análisis de la figura de Orestes como "Semilla de la Salvación" a lo largo de toda la obra desde la perspectiva suministrada por la mirada de Electra y por las palabras del coro. Ya que el personaje de Orestes brinda nombre a la trilogía nos proponemos demostrar que es en la tragedia intermedia, Coéforas, en donde es presentado como un "salvador impulsado por la divinidad". Para tal fin, analizaremos especialmente cómo esta figura resulta comparada con distintos personajes míticos como Altea y Escila (vv. 605), Hermes (vv. 811) y Perseo (vv. 831)
Resumo:
Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce
Resumo:
Se presenta un panorama y los interrogantes fundamentales de la etapa de la Web 3.0. Se analizan las características actuales de los sistemas bibliográficos estructurados con el modelo entidad-relación. Se definen los niveles conceptual, lógico y físico en los sistemas informáticos; consecuentemente se presentan las características de los FRBR y se obervan las relaciones entre obra y documento en el modelo conceptual FRBR. Se describen los FRBRoo como una interpretación con una lógica de objetos de los mismos requerimientos funcionales. Finalmente se plantean las tendencias a futuro, tales como pasar de las modelizaciones de entidad-relación a la de objetos, la explicitación con anotación semántica consistente, el mapeo de bases bibliográficas existentes y el desarrollo de ontologías para que los sistemas documentales se integren en la Web Semática
Resumo:
Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce
Resumo:
Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce
Resumo:
Se presenta un panorama y los interrogantes fundamentales de la etapa de la Web 3.0. Se analizan las características actuales de los sistemas bibliográficos estructurados con el modelo entidad-relación. Se definen los niveles conceptual, lógico y físico en los sistemas informáticos; consecuentemente se presentan las características de los FRBR y se obervan las relaciones entre obra y documento en el modelo conceptual FRBR. Se describen los FRBRoo como una interpretación con una lógica de objetos de los mismos requerimientos funcionales. Finalmente se plantean las tendencias a futuro, tales como pasar de las modelizaciones de entidad-relación a la de objetos, la explicitación con anotación semántica consistente, el mapeo de bases bibliográficas existentes y el desarrollo de ontologías para que los sistemas documentales se integren en la Web Semática
Resumo:
En el presente trabajo llevaremos a cabo el análisis de la figura de Orestes como "Semilla de la Salvación" a lo largo de toda la obra desde la perspectiva suministrada por la mirada de Electra y por las palabras del coro. Ya que el personaje de Orestes brinda nombre a la trilogía nos proponemos demostrar que es en la tragedia intermedia, Coéforas, en donde es presentado como un "salvador impulsado por la divinidad". Para tal fin, analizaremos especialmente cómo esta figura resulta comparada con distintos personajes míticos como Altea y Escila (vv. 605), Hermes (vv. 811) y Perseo (vv. 831)
Resumo:
En el presente trabajo llevaremos a cabo el análisis de la figura de Orestes como "Semilla de la Salvación" a lo largo de toda la obra desde la perspectiva suministrada por la mirada de Electra y por las palabras del coro. Ya que el personaje de Orestes brinda nombre a la trilogía nos proponemos demostrar que es en la tragedia intermedia, Coéforas, en donde es presentado como un "salvador impulsado por la divinidad". Para tal fin, analizaremos especialmente cómo esta figura resulta comparada con distintos personajes míticos como Altea y Escila (vv. 605), Hermes (vv. 811) y Perseo (vv. 831)