1000 resultados para Didáctica de la Expresión Musical
Resumo:
Es un crédito de refuerzo o ampliación de la actividad verbal a través de la práctica de la expresión oral, desde el diálogo o la conversación informal hasta formas que requieren una mayor técnica y dominio de la voz, la articulación y el gesto. Contiene procedimientos, conceptos y actitudes que se dividen en: características de la expresión oral, la conversación; características y clases, lectura expresiva; memorización y recitación, dramatización y escenificación. Propone una serie de orientaciones didácticas y actividades de aprendizaje.
Resumo:
Elaborar un modelo de intervención didáctica para la infancia en situación de riesgo social, pensado para ser llevado a cabo por los educadores sociales de los servicios de atención primaria. Además de ofrecer propuestas para una mejora de la calidad de las intervenciones a través de un currículum para ella. Infancia en situación de riesgo social de la ciudad de Lleida. Comienza exponiendo el marco teórico de la investigación partiendo de las aportaciones didácticas para la intervención con inadaptados sociales y de los estudios de los factores de riesgo del maltrato infantil familiar. En la segunda parte de la tesis, plantea la investigación a través de la identificación del problema, su concreción y posterior diseño. Continua con la descripción de los servicios sociales del Ayuntamiento de Lleida, así como el grupo de educadores de los equipos básicos, de atención social primaria. Finalmente, termina la investigación empírica con el análisis crítico de la realidad estudiada y las conclusiones del trabajo. Entrevistas semiestructuradas; y cuestionario. El desajuste entre la práctica y el encargo teórico, hace que algunos educadores manifiesten un cierto malestar por desconocer qué es lo que realmente deben hacer, y reclaman una unificación de criterios, así como una clarificación de la infancia con la que deben actuar, para que ello no dependa de las preferencias del profesional que va a llevar a cabo la intervención.
Resumo:
Replantear los argumentos históricos, científicos y pedagógicos que ayuden a corregir la laguna de la Educación Musical. Exponer una experiencia que pueda ser útil a aquellos educadores que creen en el poder formativo de la Música. Sistematizar soluciones a partir de lo que fue la Educación Musical elemental en las culturas primitivas. Valorar los elementos de comprensión aplicables a los propios quehaceres pedagógicos. Dejar constancia de los principales filósofos que han disertado acerca de cuestiones musicales. Se estudian vestigios prehistóricos y antropológicos de la Música, la cultura musical en la antigüedad, hitos para experimentar la Historia de la Música, la Música en el pensamiento estético, estética musical griega, la especulación musical moderna, psicosociología de la Educación Musical, metodología elemental de la Música, actividades estético-creativas, actividades psicofísicas y sensoriales, actividades acústico-experimentales. Bibliografía diversa. Lectura bibliográfica.
Resumo:
Proponer y justificar una interrelación intrínseca y recíprocamente constitutiva de filosofía y didáctica en la enseñanza secundaria. Analizar la situación actual de crisis de legitimidad de la didática filosófica en la enseñanza secundaria. Analizar descriptivamente algunas propuestas y prácticas filosóficas teóricamente informadas de orientación dialógíca. Realizar un estudio analítico y valorar el programa de filosofía: 'LISA. Investigación y ética'. Reivindicar un estatuto especial para la clase de filosofía. Observación y valoración del desarrollo del programa LISA. Investigación ética en el aula (implementación en nuestro contexto). El autor divide la tesis en tres niveles de reflexión. En el primero expone el fundamento teórico de la investigación, el segundo lo dedica al análisis situacional de la enseñanza/aprendizaje de la filosofía en la educación secundaria. Finalmente en el tercero observa, analiza y valora el estudio del caso: LISA. En el registro descriptivo: Protocolos de observación y encuestas. En el registro narrativo: Diario de clase, notas de campo, registro de incidencias y entrevista. En el registro tecnológico: gravación magnetofónica y gravación audivisual. El programa LISA ofrece a los alumnos un lugar para exponer sus inquietudes morales, sus problemas de relación, los conflictos del entorno en el que viven y ha estado abierto a su discusión. Potencia un concepto positivo de la vida, una ética solidaria, racional y plural. La idoneidad de la aplicación del programa LISA dentro de la LOGSE viene condicionada por la convergencia de sus objetivos. El programa LISA encaja perfectamente en esta orientación de la formación del juicio moral, manifestando la necesidad de la relación entre la ética y la lógica. Desde el punto de vista del autor la orientación metodológica del programa 'LISA: investigación ética' es la aportación más poderosa y valiosa de este proyecto a la enseñanza de la filosofía y la ética.
Resumo:
Demostrar que a través de un taller de técnicas de expresión corporal se puede conseguir una notable mejora individual y de grupo que llegue incluso a discutir formas idóneas de integración y que dé datos suficientes para preparar una auténtica reforma psiquiátrica. Crear y adaptar un programa de actividad en un taller dramático de enfermos mentales. 19 hombres de la Clínica Cristo Rey del Hospital Ntra. Sra. de Montserrat, hospital psiquiátrico masculino de Barcelona. Grupo 1= 8 sujetos -poco deteriorados-; grupo 2= 7 sujetos -deteriorado medio-; grupo 3= 4 sujetos -muy deteriorados-. Investigación social y psicológica que aborda una experiencia educativa y terapéutica con pacientes de un psiquiátrico basada en las nuevas técnicas de expresión corporal. Dada la naturaleza de cada sujeto se realiza un estudio de las historias personales y un estudio actual de cada uno a través de una observación exhaustiva. Se desarrolla el taller de técnicas de expresión. Se analiza la dinámica de grupo. Se realiza el control de regresiones y adquisiciones. Análisis comparativo individual. Prospectiva. Observación directa: informes de tipo descriptivo como cuestionario diario. Sociogramas según afectividad y efectividad: se ejecuta antes y después de la experiencia. Análisis comparativo según los resultados en las observaciones directas individuales y en los sociogramas. Gráficos: registro de las 60 sesiones en las que se valoran absentismo, actitud y relación de cada sujeto. Es necesario un cambio de modelo educativo para conseguir un cambio de modo de vida. Con este tipo de actividad se da gran importancia a la expresión humana la cual debe contener el concepto de libertad de expresión. Para conseguir el cambio actual que ello implica la persona debe conocerse profundamente en relación a su entorno particular, finalidad de esta experiencia. Educación, alimentación y respeto a los derechos de la persona son la base a la solución del problema.
Resumo:
Confeccionar los vocabularios usual, básico y fundamental, de adultos. Elaborar unas pautas para fundamentar un método de ortografía, basadas en la actualización de estudios existentes sobre métodos ortográficos. 499480 palabras seleccionadas según criterio de frecuencia de aparición, de porcentajes sobre el total de palabras diferentes y criterio de amplitud de espacio cubierto dentro del universo del vocabulario total. investigación prospectiva que a través de un estudio cuantitativo de términos verbales analiza diferentes métodos ortográficos y diversos estudios sobre vocabularios. Pretende determinar así, la importacia del dominio del vocabulario para alcanzar una correcta ortografía en los adultos. A partir de aquí, el grupo investigador, aporta una serie de pautas para una normativa ortográfica. Periódicos, revistas y libros de mayor venta, lenguajes oficial y político (comunicados y propagandas), lenguaje epistolar, lenguaje oral: televisión y radio. Para poder analizar los vocablos obtenidos se elabora: 1) Normas para el cómputo de las palabras recogidas. 2) Ejemplos de transformaciones de formas simples. 3) Normas de codificación. 4) Fotocopias de las claves ortográficas. 5) Normas generales para la extracción definitiva de términos una vez obtenida la relación de palabras procesadas por el ordenador. Proporciones, medias, tablas de frecuencias, percentiles. En el campo prospectivo el trabajo ofrece las siguientes posibilidades: determinar con mayor previsión la importancia de reglas ortográficas a partir de la frecuencia del uso de tiempos y personas verbales determinados. Analizar textos escritos usados en la enseñanza de adultos para hallar el 'grado de frecuencia' de vocablos utilizados en relación a nuestro vocabulario. Esta aportación busca una ortografía práctica, fácil y comoda. Innovadora por la vertiente ortográfica y por ir destinada al mundo adulto.
Resumo:
Plasmar de una manera suscinta y clara la tarea que se desarrolla en los cursos primero, segundo y tercero de EGB de Bell-lloc del Plà, en Gerona, para la puesta en marcha y posterior desarrollo de unas técnicas organizativas y didácticas que faciliten la personalización educativa. Los 121 alumnos de primero, segundo y tercero de EGB de la escuela Bell-lloc del Plà en Gerona (Cataluña). En primer lugar se realiza el planteamiento de una educación personalizada, describiendo, por un lado, el ámbito en el que se mueve la educación de la persona, y por otro, el proceso de investigación y plan de puesta en marcha de esta estructura organizativa y didáctica que la facilita. En segundo lugar se expone la organización de los elementos educativos y su aplicación concreta en Bell-lloc del Plà. Diagnóstico general realizado a todos los alumnos para designar el punto inicial de su aprendizaje. Tabulación y observación del desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Coeficiente intelectual de los alumnos. Consulta bibliográfica. Al terminar esta observación no se han obtenido los resultados y conclusiones definitivas de la aplicación de esta estructura debido a los cambios que aún quedan por realizar. Sin embargo el trabajo llevado a cabo en la escuela Bell-lloc del Plà ha dado sus frutos en su inicio. De este modo puede llegar a demostrarse la eficacia de las técnicas de personalización educativa.
Resumo:
Hipótesis con la que se trabaja: el conocimiento histórico. Definición de Historia. El dato empírico. El modelo historiográfico. El presente como categoría historiográfica. El lenguaje de la historiografia. Competencia histórica del alumno de EGB. Que implica una doble formalización: 1) Formalización de los datos históricos en una estructura dinámica, 2) Formalización del sistema simbólico empleado para la denotación tanto de los datos como de sus relaciones estructurales. Bibliografía. La caracterización del conocimiento histórico como doblemente formalizado se deriva de dos presupuestos: la historia es una ciencia explicativa; el conocimiento histórico es fruto de la dialéctica entre presente y pasado. Los hechos históricos no se dan aislados, se deben integrar en la totalidad de lo social (poner el conocimiento de lo singular al servicio de la explicación de lo general y viceversa).
Resumo:
Estudiar la enseñanza de la Filosofía. Qué se necesita para que los alumnos aprendan más y mejor Filosofía. La preacción: qué es la Filosofía y la concepción sobre la enseñanza de la Filosofía. La interacción: las transformaciones del comportamiento. La postacción: evaluación cualitativa del proceso, transformaciones y nuevas propuestas del nuevo diseño curricular. Bibliografía. Reflexión sobre la acción. El proceso de aprendizaje de la Filosofía es el mismo que aquel con el que se crea el pensamiento. La Filosofía está en todo el mundo sólo por el hecho de que todo el mundo piensa, a diferencia de otros conocimientos. La filosofía espontánea no tiene relación con el estudio. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Elaborar y experimentar un método inductivo-deductivo para la enseñanza, por medio de reglas, de la Ortografía catalana en su etapa arbitraria sistemática. Una clase de sexto y dos séptimos de EGB en Vic, y un séptimo de EGB y un cuarto femenino de Bachiller en Palma. Analiza los aspectos lingüísticos de la cuestión ortográfica. Expone las pautas que rigen la didáctica de la ortografía. Elabora un método inductivo-deductivo de reglas ortográficas, para su aplicación en la etapa arbitraria sistemática. Experimenta dicho método inductivo-deductivo. Muestra sugerencias para mejorar el método. Fichas, textos y ejercicios ad hoc. Tablas de distribución de frecuencias, tablas de porcentajes. Por lo que respecta a la ortografía natural, los resultados deberían ser más elevados. En la ortografía arbitraria, los alumnos ya están dentro del campo que delimita Gali, obteniendo más de un 50 por ciento de aciertos, aunque ninguno ha alcanzado el nivel de aciertos que Gali considera exigible a esa edad. Las faltas no son las mismas en las pruebas iniciales y las finales. Se observa diferencia entre dos tipos de dictado, uno más largo y otro más corto. Los más largos son de menor calidad. Encontramos diferencias entre los distintos niveles y las poblaciones de los alumnos. El método inductivo-deductivo es útil para el aprendizaje de la Ortografía de l'Institut d'Estudis Catalans. Las diferencias entre dictados muestran que el factor generalización opera mucho en el aprendizaje de la Ortografía. La utilidad del método experimentado no ha sido totalmente reflejada en los resultados, debido a factores negativos y limitaciones de su aplicación.
Resumo:
Demostrar la gran importancia que tiene la música como terapia y como instrumento educador en la escuela. El objeto de trabajo es la música, la musicoterapia y la educación musical. La investigación es un estudio conceptual y teórico sobre la musicoterapia y la educación musical en la escuela. Se divide en dos partes: la primera hace referencia a la musicoterapia, encontrando temas como ámbitos de aplicación, el arte como terapia, etc.; la segunda parte se centra en la educación musical en la escuela, encontrando temas como el educador de música, el educador especializado, proceso interno de aprendizaje en el niño, etc. Se concluye que la música, además de ser una materia cultural como cualquier otra, ha de tener un lugar dentro del programa escolar por su gran función en el desarrollo global del niño-a. La música educa el oído, la voz y el ritmo; ayuda a la conservación de la cantidad, favorece que el niño se acostumbre a trabajar en grupo y a escuchar, etc. Las audiciones musicales desvelan en el niño-a su sensibilidad y le ayudan a valorar las cualidades espirituales que toda persona lleva dentro. El musicoterapeuta ha de ser capaz de hacer abrir un gran abanico de posibilidades terapéuticas que llevadas a la práctica convenientemente, serán de gran ayuda al paciente, sobre todo si se hacen en colaboración con el equipo médico que controla el tratamiento.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Tomando el fonógrafo como punto de partida, explica sistemas de reproducción musical anteriores y posteriores, así como la evolución de la reproducción musical y su proceso de perfeccionamiento.
Resumo:
Se trata de un seminario de didáctica de la educación física, que tiene por objeto el intercambio de experiencias y la unificación de criterios entre los asistentes. Para ello se lleva a cabo una propuesta de trabajo adjunta en el dossier de este seminario.