548 resultados para Dialectical


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al que califica como "concreto". La tensión dialéctica entre esas acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social, que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, nos proponemos polemizar con la interpretación de Paul Ricoeur según la cual en la obra de Hannah Arendt puede encontrarse una concepción narrativa de la identidad. En primer lugar, indagamos en torno del peculiar carácter fragmentario de la narración en Arendt. En segundo lugar,destacamos el vínculo que Arendt establece entre la identidad y el discurso,por lo que entendemos que podría concebirse una articulación que no seanecesariamente narrativa. Por último, consideramos que la identidad poseeuna dimensión fenoménica en Arendt, que se manifiesta en el hecho de que el quién se muestra y aparece ante los otros. Estas singularidades resultan a su vez esclarecidas remitiendo al abordaje de la historia de Walter Benjamin y a su noción de imagen dialéctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edipo en Colono de Sófocles resulta una obra fuertemente argumentativa por los debates dialécticos que se presentan entre los Episodios II a IV, cuya función dramática consiste en demorar el destino de Edipo y, a su vez, desplegar una densidad intratextual muy rica. Easterling (1999: 95-107) afirma que hay tres rasgos que definen el estilo de Sófocles, ellos son, por un lado, la tensión de opuestos o contradicciones; en segundo lugar, la oscilación entre el sentido literal y el sentido metafórico y, por último, la concentración junto con el uso de repeticiones. En el presente estudio analizamos el discurso de Polinices como el ejemplo de las características mencionadas, las que convierten la intervención del joven guerrero en el punto cultimante de las escenas agonales, que constituyen el núcleo de la obra. Estas instancias disonantes que los enfrentamientos producen son atemperadas por la presencia de Teseo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lisímaco y Melesias han invitado a los generales Nicias y Laques a presenciar una exhibición de lucha armada. Con motivo del espectáculo y ante la recomendación de esa disciplina para la educación de sus hijos, los padres deciden consultar la opinión de quienes son considerados especialistas en la materia. Esta especie de simulacro de pelea es el inicio de una conversación acerca de si es beneficioso, o no este aprendizaje. Al diálogo entre los padres y los generales se suma Sócrates. A partir de la discrepancia entre Laques y Nicias y el ingreso de Sócrates comienza a desplegarse una suerte de agón dialéctico. La presente comunicación intenta establecer una analogía entre el comportamiento de Estesilao, el luchador de la exhibición, en un determinado episodio relatado por Laques y el que sostiene Nicias frente a los embates del élenkhos socrático

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective is to analyze the implementation process of the Polo Hemofarmo of Pernambuco in critical perspective, identifying important alternatives to collaborate for the deployment of this enterprise, from the insertion of technological innovations and Public Policy generate different dynamics of the productive chain of Pharmacology in their different scales. The dialectical method in the development of procedures for the construction of Pole Hemofarmo demonstrated significant in the analysis, however, is not present in the proposed methodology of this study a methodological constraint and, yes, a discussion and reflection on the method of analysis. For a better understanding of the installation of the pole of Goiana held a reading scenario of the pharmaceutical industry and the sectors that constitute complementary and supplementary practices at the Pole, enabling identification of the technological demands and the new arrangements and policies, in Goiana, as well as the state of Pernambuco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al que califica como "concreto". La tensión dialéctica entre esas acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social, que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, nos proponemos polemizar con la interpretación de Paul Ricoeur según la cual en la obra de Hannah Arendt puede encontrarse una concepción narrativa de la identidad. En primer lugar, indagamos en torno del peculiar carácter fragmentario de la narración en Arendt. En segundo lugar,destacamos el vínculo que Arendt establece entre la identidad y el discurso,por lo que entendemos que podría concebirse una articulación que no seanecesariamente narrativa. Por último, consideramos que la identidad poseeuna dimensión fenoménica en Arendt, que se manifiesta en el hecho de que el quién se muestra y aparece ante los otros. Estas singularidades resultan a su vez esclarecidas remitiendo al abordaje de la historia de Walter Benjamin y a su noción de imagen dialéctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lisímaco y Melesias han invitado a los generales Nicias y Laques a presenciar una exhibición de lucha armada. Con motivo del espectáculo y ante la recomendación de esa disciplina para la educación de sus hijos, los padres deciden consultar la opinión de quienes son considerados especialistas en la materia. Esta especie de simulacro de pelea es el inicio de una conversación acerca de si es beneficioso, o no este aprendizaje. Al diálogo entre los padres y los generales se suma Sócrates. A partir de la discrepancia entre Laques y Nicias y el ingreso de Sócrates comienza a desplegarse una suerte de agón dialéctico. La presente comunicación intenta establecer una analogía entre el comportamiento de Estesilao, el luchador de la exhibición, en un determinado episodio relatado por Laques y el que sostiene Nicias frente a los embates del élenkhos socrático

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective is to analyze the implementation process of the Polo Hemofarmo of Pernambuco in critical perspective, identifying important alternatives to collaborate for the deployment of this enterprise, from the insertion of technological innovations and Public Policy generate different dynamics of the productive chain of Pharmacology in their different scales. The dialectical method in the development of procedures for the construction of Pole Hemofarmo demonstrated significant in the analysis, however, is not present in the proposed methodology of this study a methodological constraint and, yes, a discussion and reflection on the method of analysis. For a better understanding of the installation of the pole of Goiana held a reading scenario of the pharmaceutical industry and the sectors that constitute complementary and supplementary practices at the Pole, enabling identification of the technological demands and the new arrangements and policies, in Goiana, as well as the state of Pernambuco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina los marcos epistémicos y su modus operandi sobre los modelos explicativos en la psicología del desarrollo. En primer lugar, los rasgos del marco epistémico de la escisión y su intervención en el modo ?legítimo? de explicar las competencias, habilidades y funciones psicológicas. En segundo lugar, se muestran las dificultades de dicho modelo, aún predominante entre los investigadores, cuando se pretende dar cuenta de la emergencia de comportamientos, sistemas conceptuales y funciones que son estrictamente novedosas, esto es, que no están dadas dentro del aparato mental ni fuera del propio proceso. En tercer lugar, se exploran las características de una explicación sistémica para dichas novedades, enmarcándola en una ontología y una epistemología relacional. Se identifican las características del modelo sistémico y se evalúa su eficacia respecto de la emergencia de sistemas conceptuales y funciones psicológicas nuevas en el desarrollo. Finalmente, se identifican dos versiones de dicha explicación: el sistema complejo del constructivismo y la perspectiva vigotskyana de la explicación, estableciendo una fuerte diferencia respecto de un sistema de interacciones no dialéctico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edipo en Colono de Sófocles resulta una obra fuertemente argumentativa por los debates dialécticos que se presentan entre los Episodios II a IV, cuya función dramática consiste en demorar el destino de Edipo y, a su vez, desplegar una densidad intratextual muy rica. Easterling (1999: 95-107) afirma que hay tres rasgos que definen el estilo de Sófocles, ellos son, por un lado, la tensión de opuestos o contradicciones; en segundo lugar, la oscilación entre el sentido literal y el sentido metafórico y, por último, la concentración junto con el uso de repeticiones. En el presente estudio analizamos el discurso de Polinices como el ejemplo de las características mencionadas, las que convierten la intervención del joven guerrero en el punto cultimante de las escenas agonales, que constituyen el núcleo de la obra. Estas instancias disonantes que los enfrentamientos producen son atemperadas por la presencia de Teseo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante décadas y aun en la actualidad muchas organizaciones, a nivel mundial, continúan afrontando pérdidas significativas debido a fracasos parciales y totales respecto a sus inversiones en sistemas de información (SI), planteando serios retos a los niveles gerenciales y los profesionales de SI. Estadísticas alarmantes y décadas de experiencia en la praxis en el área de SI en diversas organizaciones llevan al autor a poner el énfasis en los usuarios finales internos (UF) que son designados como representantes (UFR) de sus pares en los proyectos de desarrollo de SI (PDSI) por considerarlos como factores influyentes de manera significativa en el problema. Particularmente, con enfoque en ciertos factores de los UFR críticos para el éxito de los PDSI, con dimensiones analizadas de forma aislada o incompleta en otros estudios empíricos, a la fecha. No se encontraron estudios en Latinoamérica ni en otras latitudes que abordasen el fenómeno del éxito/fracaso de los SI desde el punto de vista adoptado en esta tesis. Por ello, esta investigación empírica ha evaluado en qué grado estos factores pudiesen influenciar los resultados durante el desarrollo e implementación de SI y su posible impacto en la satisfacción de los UF, siendo esta última aceptada por variados autores como la principal medida del éxito de los SI. Este estudio fue realizado en América Latina en las cuatro grandes empresas industriales que integran verticalmente el sector aluminio de Venezuela, sometidas a un macro PDSI para instalar el paquete, de tipo ERP, SAP/R3. Experimentados profesionales fueron encuestados o entrevistados, tales como altos ejecutivos, desarrolladores, líderes de proyecto y líderes de los UF. Un enfoque metodológico de triangulación permitió combinar un análisis cuantitativo con un análisis cualitativo interpretativo del tipo hermenéutico/dialéctico, hallándose resultados convergentes y complementarios. Un análisis estadístico, utilizando Partial Least Squares (PLS), seguido de un análisis hermenéutico/dialéctico. Los resultados confirmaron un hecho importante: en los casos problemáticos, paradójicamente, los orígenes de las razones de rechazo de esos SI argumentadas por los UF, en alto grado, apuntaron a los UFR o a ellos mismos. Los resultados también confirmaron la prevalencia de factores de orden cognitivo, conductual y político en estas organizaciones sobre los tecnológicos, al igual que el alto riesgo de dar por sentado la presencia y calidad de los factores requeridos de los UFR y de los otros factores estudiados. La validación estadística del modelo propuesto reveló al constructo conocimientos de los UFR como la principal variable latente, con los variables indicadoras que componen este constructo ejerciendo la mayor influencia sobre la calidad y el éxito de los SI. Un hallazgo contrario al de otros estudios, mostró que los conocimientos sobre las tecnologías de la información (TI) fueron los menos relevantes. Los SI de nómina y de administración de los RRHH fueron los más problemáticos, como suele ser el caso, por su complejidad en organizaciones grandes. Las conclusiones principales confirman el decisivo rol de los UF para el éxito de los PDSI y su relación con la creciente problemática planteada, la cual amerita más investigación y de las organizaciones una mayor atención y preparación. Descuidar los factores humanos y sociales así como una efectiva planificación y gestión de los mismos en preparación para estos proyectos origina serios riesgos. No obstante las limitaciones de este trabajo, la problemática analizada suele influir en los PDSI en diversas organizaciones, indistintamente de su tamaño o tipo de SI, estimándose, por tanto, que los resultados, conclusiones y recomendaciones de esta investigación tienen un alto grado de generalización. Una relación de indicadores claves es suministrada con fines preventivos. Finalmente, los factores evaluados pueden usarse para ampliar el modelo reconocido de DeLone y McLean (2003), conectándolos como variables latentes de sus variables independientes calidad de la información y calidad del SI. ABSTRACT For decades, many organizations worldwide have been enduring heavy losses due to partial and total failures regarding their investments in information systems (IS), posing serious challenges to all management levels and IS practitioners. Alarming statistics in this regard and decades of practice in the IS area lead the author to place an emphasis on the end users (EU) who are appointed in representation of their peers (EUR) to IS development projects (ISDP), considering them as highly influential factors on the problem. Especially, focusing on certain EUR success factors, and their dimensions, deemed critical to any IS development and implementation, omitted or not thoroughly analyzed neither in the theory nor in the empirical research on the subject, so far. No studies were found in Latin America or elsewhere addressing the phenomenon of IS success/failure from the perspective presented herein. Hence, this empirical research has assessed to what degree such factors can influence the outcomes of an ISDP and their feasible impact on the EU´s satisfaction, being the latter accepted by several authors as the main measure of IS success. This study was performed in Latin America embracing four major industrial enterprises, which vertically integrate the aluminum sector of Venezuela, subjected to a macro ISDP to install the ERP-type package SAP/R3. The field work included surveying and interviewing experienced professionals such as IS executives, IS developers, IS project leaders and end-user project leaders. A triangulation methodological approach allowed combining quantitative and interpretive analyses, obtaining convergent and complementing results. A statistical analysis, using Partial Least Squares (PLS), was carried out followed by a hermeneutical/dialectical analysis. Results confirmed a major finding: in problematic cases, paradoxically, the origins of IS rejection reasons argued by the EU, at a high degree, were usually traceable to the EUR and themselves. The results also confirmed the prevalence of cognitive, behavioral and political factors in these organizations as well as the high risk of taking for granted the presence and quality of those factors demanded from the EUR. The statistical validation of the proposed model revealed the construct EUR knowledge as the main latent variable, with its items exerting a major influence on IS quality and success. Another finding, in contradiction with that of other studies, proved knowledge of information technology (IT) aspects to be irrelevant. The payroll and the human resources administration IS were the most problematic, as is usually the case in large companies. The main conclusions confirm the EU´s decisive role for IS success and their relationship with the problem, which continues, demanding more research and, from organizations, more attention and preparation. Neglecting human and social factors in organizations as well as their effective planning and management in preparation for ISDP poses serious risks. Despite the limitations of this work, the analyzed problem tends to influence ISDP in a wide range of organizations; regardless of their size or type of IS, thus showing a high degree of generalization. Therefore it is believed that the results, conclusions and suggestions of this research have a high degree of generalization. A detailed checklist comprising key measures is provided for preventive actions. Finally, the factors evaluated can be used to expand the well-known model of DeLone & McLean (2003), by connecting them as latent variables of its independent variables information quality and IS quality.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis se centra en el pensamiento de Walter Benjamin y en el concepto de percepción distraída, desarrollado en el ensayo La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica (1936). El título percepción dispersa deriva de una profundización de los conceptos benjaminianos en términos lingüísticos, adoptando otros significados de la palabra distracción que relacionan este concepto a cuestiones de ámbito espacial y atmosférico. Benjamin sostiene que la arquitectura, en una época en la que se desarrollan y se difunden nuevas técnicas de reproducción/ comunicación, no se puede percibir solo de manera visual sino también táctil, interrelacionando la difusión de nuevas técnicas de reproducción, la tensión entre diferentes modalidades perceptivas y la arquitectura: según él, la dispersión de la vista a favor de la percepción táctil/háptica es un rasgo característico de una sociedad en la que se desarrollan y se difunden nuevas técnicas de reproducción. La tesis profundiza en estos temas, actualizando el concepto de distracción/dispersión para valorar las repercusiones de esta intuición en el ámbito de una parte de la producción arquitectónica contemporánea: se propone una contextualización histórica y una conceptual, relativas a los proyectos recientes de algunos de los autores que profundizan en el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito del proyecto de arquitectura. La hipótesis que se quiere demostrar es que se está desarrollando una tendencia que lleva proyectos o edificios de alto nivel tecnológico y informático desde un ámbito de (supuesto) predominio de la percepción visual, hasta una arquitectura que proporciona experiencias multisensoriales: espacios que se pueden medir con el movimiento, los músculos y el tacto, que desarrollan un conjunto de sensaciones táctiles/hápticas y no solo visuales. Finalmente se quiere verificar si, revertiendo siglos de evolución visual, la visión táctil y cercana siga siendo uno de los polos dialécticos que estructuran la experiencia de la arquitectura, como previsto por Benjamin hace 75 años. ABSTRACT The thesis focuses on the thought of Walter Benjamin and the concept of distracted perception, developed in the essay The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction (1936). The title derives from a linguistic approach to this concept which further explores the meaning of the word distraction, finally relating this kind of perception to spatial and atmospheric issues. Benjamin argues that architecture, thanks to the development of new reproduction/communication technologies, cannot be perceived exclusively in a visual way but also in a tactile way, interrelating new technologies of reproduction, perceptual modalities and architecture: according to him, the dispersion of the view in favor of tactile/ haptic perception is a fundamental characteristic of a technologically developed society. The thesis explores these issues, updating the concept of distraction/dispersion to assess its implications in the works of some architects that are exploring with their buildings the impact of new communication technologies in the field of architectural design. The hypothesis at the base of this work is that we are facing a new trend in this particular field: many of the most advanced buildings provide multisensory experience, and define spaces that can be better perceived with the sense of touch (haptic sense), going beyond a mere visual perception. Finally the thesis wants to verify if, reversing centuries of visual evolution, tactile and close vision remains one of the dialectical poles that stay at the base of the experience of architecture, as foreseen by Benjamin 75 years ago. ABSTRACT La tesi si basa sul pensiero di Walter Benjamin e sul concetto di percezione distratta, sviluppato nel saggio La opera d’arte nell’epoca della sua riproducibilità tecnica (1936). Il titolo, percezione dispersa, deriva da un approfondimento dei concetti benjaminiani in termini linguistici, adottando ulteriori significati della parola che il filosofo utilizza per indicare la distrazione e che relazionano questo termine a questioni di ambito spaziale ed atmosferico. Benjamin sostiene che l’architettura, in un’epoca nella quale si sviluppano e si diffondono nuove tecniche di riproduzione (o meglio: nuove tecnologie di comunicazione), non possa essere percepita solamente in maniera visuale, ma anche tattile, mettendo in relazione la diffusione di nuove tecnologie, la tensione tra differenti modalità percettive e l’architettura: secondo Benjamin, la dispersione della vista a favore di una ricezione tattile/aptica della realtà è una caratteristica tipica di quei momenti storici nei quali si manifestano grandi trasformazioni di ambito sociale e culturale dovute allo sviluppo di nuove tecnologie di comunicazione. La tesi approfondisce questi temi, aggiornando il concetto di distrazione/dispersione per valutarne le ripercussioni su una certa parte della produzione architettonica contemporanea: si propone una contestualizzazione storica ed una concettuale, relative ai progetti di alcuni architetti che lavorano da tempo sull’impatto delle nuove tecnologie nell’ambito del progetto di architettura. La ipotesi che si dimostra con questa tesi è che si sta sviluppando una contro-tendenza tattile, a seguito della quale molti degli edifici tecnologicamente ed informaticamente più avanzati strutturano la relazione con i propri utenti sulla base di esperienze multisensoriali, definendo spazi che possono essere percepiti attraverso una percezione aptica, piuttosto che visuale. In definitiva la tesi verifica che, superando secoli di evoluzione visuale, la visione tattile e ravvicinata e - più in generale - una percezione di tipo aptico continuano ad essere uno dei poli dialettici che strutturano l’esperienza dell’architettura, come previsto da Benjamin più di 75 anni fa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de esta tesis considera una lectura (quizás) pendiente: definir críticamente a la monumentalidad en el contexto de la arquitectura moderna. La idea de lo monumental durante la modernidad establece parte de la negación enmarcada en un planteamiento más amplio, basado en el rechazo a todo vínculo con la tradición y la historia. Desde el estatismo del monumento como objeto anacrónico, a la instrumentación de la arquitectura como herramienta simbólica, el proceso transformador más importante para la arquitectura durante el siglo XX contaba con algunas señales que nos daban la pauta para imaginar una realidad conformada por matices y desacuerdos fundamentales. La investigación no pretende contar una nueva historia sobre el periodo moderno, aunque irremediablemente se vale de su registro para presentar la discusión. Así, la idea crítica que sostenemos tiene que ver con las posibilidades estructurales y objetivas del discurso arquitectónico. Un discurso que se analiza en función de tres campos diferenciados, designados como: lo escrito, lo proyectado y lo construido en el periodo de estudio. De esta manera, pensamos que se favorecen las posibilidades dimensionales de la crítica y se amplía el sentido narrativo de la linealidad histórica. Para esta trabajo, la monumentalidad constituye una sustancia de estudio que evidencia las contradicciones, inadvertencias y matices necesarios en la articulación de una visión más compleja sobre los acontecimientos. Convencidos de la eficacia de un modelo dialéctico, que define la condición de lo monumental tanto en una valoración positiva (lo propicio, lo útil, lo verdadero, etc.) como negativa (lo falso, lo ostentoso, lo altisonante, etc.); observaremos que las diferencias alrededor del concepto derivan respectivamente en los significados de monumentalidad y monumentalismo. El contraste y la oposición de ideas expuestas a la luz favorece esa pretensión dimensional de la crítica. De los escritos de Sigfried Giedion -y la Nueva Monumentalidad- a Le Corbusier y la construcción de Chandigarh; o de la crítica anti-monumental de Karel Teige, pasando por el proyecto constructivista de Ivan Leonidov; los distintos episodios referidos en el trabajo encuentran sentido y rechazan las probabilidades arbitrarias y confusas de la selección temática. En ese orden, se busca asignar cierto rigor metodológico e incluso geométrico: la estructura propuesta toma el gran "periodo moderno" en dos bloques temporales, primera-modernidad (alrededor de 1910-1935) y tardo-modernidad (aprox. 1935-1960). En la primera parte se analizan una postura -en mayor medida- reactiva a las manifestaciones de esa hipotética condición monumental, mientras que en el segundo caso la postura se transforma y se perfila un nuevo escenario que anticipará ideológicamente parte de la evidente fractura posmoderna. A su vez, los tres registros anunciados previamente se componen de dos capítulos en función del marco temporal descrito; cada capítulo se desarrolla en tres partes que abundan en los aspectos preliminares de la discusión, luego exponen unos puntos centrales y finalmente orientan un posible recuento. El trabajo se complementa con una parte introductoria que fluye sobre definiciones concretas del monumento, el monumentalismo y la monumentalidad; además de que definirá la orientación de la crítica desarrollada. En una última intervención, a manera de conclusión, se reflexiona sobre el salto temporal, ideológico y estético que la posmodernidad representó para el tema de investigación.   Abstract The purpose of this thesis is to consider a (perhaps) pendant issue: to define monumentality by means of critical approach within the modern context of architecture. The idea of what monumental is during modernity establishes a fraction of the "modern typical denial" based on the rejection of any link to tradition and history. From the anachronistic idea of static monuments, to the orchestration of architecture as a symbolic tool, the most important process of the revolution of architecture during the 20th Century had a few signs that allowed us to imagine a reality conformed by fundamental nuances and disagreements. The aim of this research is not to tell a new story about the modern period, although inexorable it takes note of the register to present the discussion. Therefore, the idea of what we expose as criticism has to do with structural and objective possibilities in the architectural discourse. A speech analyzed in response to three differentiated domains designated here as: the written, the projected and the built during the selected time. In that way, we believe the dimensional possibilities of criticism are favored and the narrative sense of historical process is expanded. In terms of this investigation monumentality constitutes a matter of study that leads us to contradictions, unnoticed issues and necessary gray areas in the articulation of a complex vision about depicted events. We are convinced in the efficiency of a dialectical analysis model in order to define the monumental condition both as a positive value (propitious, useful, truthful, etc.) and a negative one (untrue, ostentatious, pompous, etc.); the idea is to show the differences around respective meanings deriving in terms of monumentality and monumentalism. Contrasting information and the opposition of ideas exposed in this light helped to develop the assumption of dimensional criticism. From Sigfried Giedeon's writings -and the New Monumentality- to Le Corbusier and the construction of Chandigarh; and from Karel Teige's anti-monumental criticism going through the revision of Ivan Leonidov's constructivist project; the variety of episodes referred to this work find some sense and reject the probabilities about confusion and arbitrary in the selection of themes. In order to assign some methodological precision and even geometrical criterion, the proposed structure divides the "great modern time" into two historical blocks: first-modernity (circa 1910-1935) and late-modernity (around 1935-1960). The first part analyzes a -mainly- reactive stance towards the hypothetical expressions of monumental condition, whereas in the second block the rejection tends to be transformed and to project a new scenario that will foresee the ideological postmodern fracture. At the same time, the three registers are composed by two chapters each one will operate depending on the described time frame. Each chapter is organized in three subsequent parts: at first explaining preliminary ideas for discussion, second presenting central points and finally orienting a partial recount. The research is complemented with an introductory episode describing specific definitions concerning the concepts of monument, monumentalism and monumentality; and mainly orienting the developed critique. In a final intervention, as a way of conclusion, we reflect on ideological and aesthetic qualities that postmodern time shift represented for this investigation.