1000 resultados para DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SUSTENTABLE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables económicas, sociales y ambientales, y en él es esencial la legitimidad política: necesita ser construido por consenso en un ámbito democrático. La articulación entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensión relevante para su logro. El objeto del presente artículo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulación municipio organizaciones no gubernamentales para la gestión de problemáticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relación juega la comunidad científica local. El recorte espacial válido para la investigación es el Municipio de Luján en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Luján.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El llamado Trópico Seco de Centroamérica se caracteriza en general y en la Costa Pacífica, en particular, por albergar una elevada densidad de población eminentemente rural y agro dependiente, en este medio se han conjugado el incremento de los procesos de desertificación del territorio junto con la disminución de los rendimientos agropecuarios. Este fenómeno ha venido acelerándose en los últimos años a la par que ha sido agravado por otros factores económicos y políticos, generando creciente vulnerabilidad físico-ambiental y socioeconómica. La tesis pretende demostrar que la falta de un correcto manejo y usos del suelo es factor clave en la creciente pobreza campesina, también consideramos que esta situación es reversible empleando medios, técnicas y compromisos sociales que están a nuestro alcance y, por último, que es técnica y económicamente factible disponer de un modelo o estrategia eco productiva que posibilite el crecimiento económico de la población, manteniendo o incluso mejorando la sostenibilidad de los recursos naturales (causa primera de la pobreza), y en particular el suelo y el agua. A pesar de las inversiones significativas en el agro durante los últimos 25 años, continúan creciendo a un ritmo alarmante los procesos de desertificación y de la pobreza rural relacionada. Entre un sin número de causas se destacan una baja voluntad política y la polarización entre gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. Por último, se destaca el hecho de que para revertir las actuales tendencias, es preciso fomentar la estrecha colaboración como un todo entre gobiernos centrales, gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y CRITERIOS DE DISEÑO URBANO .- Consecuencias de la urbanización sobre el territorio .- Principales problemas del crecimiento actual .- El desarrollo sostenible .- Diez principios para el desarrollo sostenible

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El software plantea un cierto número de problemas: costes relativamente muy elevados, infiabilidad, importabilidad, incumplimiento de especificaciones y, en general, dificultades serias en sus procesos de desarrollo y mantenimiento. Naturalmente,hablar de estos problemas supone referirse a un software de cierta envergadura, como puede ser cualquier aplicación informática que supere los seis me ses de trabajo y los problemas se acentúan con el aumento de su volumen y complejidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre el desarrollo de una “Start Up” de base tecnológica desde la universidad. La empresa creada comercializará un servicio software para comedores y restaurantes. La actualidad está marcada por la economía, y en estos momentos nos encontramos con una tasa de paro general del 26,7%, en ingenierías (la UPM) es del 31,2%. El sector de las TIC se salva por el momento (en informática la tasa de paro es del 4,8%), aunque el trabajo en muchos casos es precario y las oportunidades para desarrollar una carrera plena pasan por ir a trabajar a otros países que tienen una situación laboral más favorable. También tenemos la alternativa de trabajar como autónomos, creando empresas y, con suerte, generando un nuevo empleo. En España existen iniciativas de ayuda pública y privada que ayudan a convertir ideas en empresas, incubadoras, aceleradoras, ayudas públicas, ferias tecnológicas, concursos que ayudan a ganar visibilidad, etc. Este proyecto nació gracias a una de estas iniciativas, más en concreto a ACTUA UPM, iniciativa de la propia UPM a través de la unidad Creación de Empresas. Para crear una empresa no basta un buen servicio o un buen producto, es necesario poder venderlo. Por lo que el primer esfuerzo debe realizarse en comprobar que nuestro producto tiene características que pueden cubrir una necesidad que ya existe y que las condiciones indican que puede ser rentable. Esta es la primera fase, la creación de un plan de negocio y de marketing. A continuación basándonos en la manera en la que decidimos que venderemos nuestro producto, orientaremos el desarrollo para hacer hincapié en los puntos fuertes que pueden hacer nuestro producto diferente y deseado. La fase de desarrollo es mi caso es sobre todo una fase de aprendizaje, en la que aprenderé a fondo tecnologías web y móvil, y aplicaré los conocimientos adquiridos en mis estudios. A continuación, se ofrece mi experiencia desarrollando la empresa desde la idea hasta conseguir un producto preparado para ponerlo a prueba. ---ABSTRACT---This paper is about the development of a technological based “Start Up” from the college. The company will market a software service oriented to canteens and restaurants. Economy is what rules the world, and today we are facing a very strong crisis with a 26.7% of unemployment rate in Spain. However, the IT sector is less affected than others by this crisis (Informatics Engineers has a 4.8% unemployment rate). But in many cases jobs are precarious and young people have to leave our country for pursuing a decent career. Also we have the option of self-employment, launching a company, and with some luck, creating a new job. We have some tools for launching new technological base business. Many people hopes to create the new Facebook, and many investors are interested in being on the boat if that happens. Also at UPM we have ACTUA UPM, which promotes ideas into companies. My idea was born in it and managed to the final round. For launching a new company you need to do a business plan that studies the possible pitfalls of your idea and directs your development efforts to the way your product is going to be sold. So the first phase of this paper will talk about the development of the business plan. After it, the development phase is in essence a phase of learning in which I faced most problems in my own, giving the best solutions I could from my own experience and intuition. Then, we present the experience of developing a Start Up from the idea to the market testing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monitorización de las condiciones que debe cumplir un área forestal en proyectos MDL o REDD de manera tradicional, es decir, mediante mediciones y controles in situ, conlleva unos costes difíciles de asumir. Por ello, se ha planteado el desarrollo de una metodología capaz de integrar tecnologías orientadas a la realización de inventarios de carbono en áreas forestales de países en vías de desarrollo, mediante la utilización de diferentes tecnologías (sensorización ambiental, teledetección espacial, técnicas forestales, internet, etc.) que permiten determinar aquellos procedimientos más eficaces desde el punto de vista de la calidad y fiabilidad de la información obtenida y del coste/beneficio; analizando, las mejoras que suponen frente a los métodos tradicionales. Para ello, se desarrollan algoritmos y métodos de análisis necesarios para extraer las variables e indicadores medioambientales con el fin de realizar la monitorización de los ciclos de carbono en ámbitos forestales atribuibles a proyectos de absorciones de CO2.El resultado es la creación de una plataforma web que permite la monitorización remota y en tiempo real de inventarios de carbono a través de la integración de datos provenientes de sistemas de sensorización, imágenes tratadas con tecnologías de observación de la tierra y datos de campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ecuador, país sudamericano, aprobó en el año 2008 una Constitución en la que subyace un modelo de desarrollo humano multidimensional y alternativo al vigente. Sus dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales se encuentran en los textos correspondientes a los “Derechos”, “Régimen de Desarrolloy “Régimen del Buen Vivir”; en tanto que las dimensiones territoriales se hallan expuestas en la “Organización Territorial del Estado”, conformada por regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, con sus respectivos gobiernos autónomos descentralizados, a los que la misma Constitución les atribuye, entre otras, las competencias exclusivas de “planificar el desarrolloy “formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial”, y al Estado central la “planificación nacional”. No obstante, el marco legal dictado posteriormente -que otorga al Estado central la competencia de ordenación territorial, mediante la “Estrategia Territorial Nacional”-, no logra regular con eficacia, efectividad y eficiencia este ejercicio competencial, incluyendo en esta condición a los lineamientos técnicos dictados por el organismo nacional de planificación; volviendo urgente la vigencia de una ley que lo asuma, pero que demanda previamente el diseño de un modelo de gestión de estas competencias, propósito al cual procura contribuir el presente trabajo. Su estructura es la siguiente: Capítulo 1: “La problemática, objetivos y antecedentes”, en cuya formulación se destaca el estudio del marco jurídico y técnico vigente en relación a la ordenación territorial, partiendo de una breve visión sobre los empeños previos en Ecuador por adoptarla, y que se complementa con una evaluación preliminar de la experiencia vivida por los gobiernos autónomos descentralizados al formular y gestionar sus primeros planes de desarrollo y de ordenación territorial, en acatamiento del mandato constitucional. Luego se avanza en la definición del objetivo general del trabajo y de un conjunto coherente de objetivos específicos. Concluye este capítulo con el análisis del estado de la cuestión: los antecedentes sobre la ordenación territorial en América Latina, en el marco de sus predecesoras históricas. Capítulo 2: “Diseño del modelo de gestión”, que se inicia con el planteamiento de la metodología a seguir, condicionada especialmente por los propios textos constitucionales que vinculan en la relación de “correspondencia” a la ordenación territorial con la planificación del desarrollo y en consecuencia con el ejercicio de las competencias sectoriales asignadas por ella misma a los diferentes niveles de gobierno. Efectivamente, tal relación supone básicamente que la planificación del desarrollo adquiera el carácter de global, total, vale decir integral, en el sentido de que igualmente contemple sus dimensiones territoriales y que la planificación de éstas se integre a la de las dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, de manera tal que en cada uno de los niveles la planificación del desarrollo sea un proceso único y un todo. Por estas condiciones, el diseño en cuestión demanda el tratamiento previo de los aspectos contemplados por la metodología en relación con la conceptualización y ordenamiento de la planificación y gestión del modelo de desarrollo humano previsto por la Constitución para los distintos niveles territoriales, seguido del análisis y evaluación del reparto competencial. En este marco se diseña el modelo de gestión en siete componentes específicos que definen los objetivos estratégicos generales a los cuales apuntará la ordenación territorial, estructuran con sus figuras –los planes–, un sistema integrado de alcance nacional, entienden al propio territorio bajo una visión sistémica y proponen un esquema metodológico general para la redacción de tales instrumentos. Luego se aborda en calidad de tema clave, la articulación con la planificación del desarrollo, el establecimiento de las dimensiones territoriales sectoriales y globales de ordenación en cada nivel territorial, que posibilita a su vez la formulación de los contenidos de las determinaciones de los planes y la definición de un conjunto de lineamientos para su gestión. Capítulo 3. “Verificación”, que se ha concretado en la puesta a consideración de un selecto grupo de expertos nacionales en ordenación territorial, el modelo propuesto siguiendo los procedimientos recomendados para este tipo de consultas. Capítulo 4. “Conclusiones Generales”, esto es, un conjunto coherente de proposiciones que condensan los resultados alcanzados en los diferentes capítulos precedentes y que demuestran la validez del modelo propuesto. ABSTRACT Ecuador approved a constitution, by 2008, where a multidimensional human development model, different to the one in force, underlies. Its social, economic, political, cultural and environmental dimensions are at the entries for "Rights", "Development Scheme" and "Rules of Good Living"; while the territorial dimensions are given by the "Territorial Organization of the State" section, consisting of regions, provinces, cantons and rural parishes, with their respective autonomous governments, to which the Constitution conferred, inter alia, the exclusive powers of "development planning" and "land use plan formulation," while the central state has the "national planning" competence. However, the subsequent issued legal framework - which gives the central state competences over land planning, using the "National Spatial Strategy" - fails to effectively regulate this exercise of jurisdiction, including in this condition the technical guidelines dictated by the national planning agency; thus becoming urgent to put in force a law that assume it, which demands the previous design of a management model of these competences, which is the aim that seeks to contribute the present work. Its structure is as follows: Chapter 1: "The problem, objectives and background" that includes the study of the legal and technical framework in force in relation to land planning, starts with a brief overview of previous efforts to adopt it in Ecuador. The chapter is complemented with a preliminary assessment of the experience of the autonomous governments to formulate and manage their early development plans and land planning, in compliance with the constitutional mandate. Subsequently the overall objective of the work and a coherent set of objectives are defined. This chapter concludes with an analysis of the state of art: the history of land use planning in Latin America in the context of their historical predecessors. Chapter 2, "Design of a management model", which begins with the methodological approach to follow, conditioned by the constitutional texts linking the relationship of "correspondence" land planning with development planning and with the exercise of the sectorial competences assigned by itself to different levels of government. Indeed, such a relationship basically means that development planning should acquire a global, comprehensive, complete, total, character in the sense that it also provides for their territorial dimensions and that their planning is integrated to social, economic, political, cultural and environmental factors, so that in each of the levels, development planning is a unique process and a whole. For these conditions, the design in question demands pretreatment of the aspects covered by the methodology in relation to the conceptualization and management of the planning and management of human development model envisaged by the Constitution to the various territorial levels, followed by analysis and evaluation of the distribution of powers. In this framework a management model is designed into seven specific components that define the overall strategic objectives which aim to land planning, structure plans, and an integrated nationwide system, that understand the territory under a systemic vision and propose a general methodological framework to draft these instruments. Then a key issue is addressed, the coordination with development planning, the establishment of sectorial and regional and global dimensions of management at each territorial level, which in turn allows the formulation of the contents of the plans determinations and defining a set of management guidelines. Chapter 3, "Verification", It has traduced into asking for the revision of the proposed model by a select group of national experts in spatial planning by following recommended procedures for such queries. Chapter 4, "General Conclusions", a coherent set of propositions that summarize the results obtained in the different preceding chapters, which demonstrates the validity of the proposed model.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los dominios de aplicación que han surgido en los últimos años con motivo de los avances tecnológicos. Algunos como eHealth, Smart Building o Smart Grid están teniendo una gran aceptación por parte de empresas que incrementan sus inversiones en este tipo de campos. Las redes inalámbricas de sensores y actuadores juegan un papel fundamental en el desarrollo de este tipo de aplicaciones. A través de este tipo de redes inalámbricas es posible monitorizar y actuar sobre un entorno gracias a nodos sensores y actuadores de forma cómoda y sencilla. Las WSANs (Wireless Sensors and Actuators Networks) junto con la robótica y M2M (Machine-to-Machine) están forjando el camino hacia el Internet of Things (IoT), un futuro en el que todo esté conectado entre sí. Cada vez aparecen dispositivos más pequeños y autónomos, que junto con el crecimiento de las redes, propician la interconexión de “el todo”. Este Proyecto Fin de Carrera tiene como objetivo contribuir en este avance, desarrollando parcialmente una solución middleware que abstraiga al usuario de la complejidad del hardware, implementando ciertas funcionalidades ofrecidas por el middleware nSOM desarrollado por la UPM. Para conseguir este objetivo se realizará un estudio del Estado del Arte actual y una comparativa de las diferentes plataformas hardware involucradas en las Redes Inalámbricas de Sensores y Actuadores (Wireless Sensor-Actuator Networks). Este estudio tendrá como fin la elección de una de las plataformas hardware para su futuro uso en un despliegue parcial del mencionado middleware nSOM. Posteriormente, se diseñará e implementará un sistema para ejemplificar un caso de uso sobre dicha plataforma integrando la publicación de las características y servicios de cada nodo final y el envío de peticiones y la recepción de respuestas. Finalmente se obtendrá un conjunto de conclusiones a partir de los resultados obtenidos y se detallarán posibles líneas de trabajo. ABSTRACT. There are many applications domains that have arisen because of technological advances in recent years. Some as eHealth, Smart Building or Smart Grid are having a great acceptance by companies that increase their investments in such fields. Wireless sensors and actuators networks play a fundamental role in the development of such applications. By means of this kind of wireless network it is possible to monitor and act upon an environment with the assistance of sensors and actuators nodes, readily. The WSANs (Wireless Sensors and Actuators Networks) together with robotics and M2M (Machine-to-Machine) are forging the way towards the Internet of Things (IoT), a future in which all of them are connected among themselves. Smaller and more autonomous devices are appearing that, along with the growth of networks, foster the interconnection of ‘the whole’. This Degree Final Project aims to contribute to this breakthrough, developing partially a middleware solution that abstracts the user from the complexity of hardware, implementing certain functionalities offered by the nSOM middleware solution carried out by UPM. To achieve this objective a study of the current state of the art and a comparison of the different hardware platforms involved in the Wireless and Actuators Sensor Networks (Wireless Sensor-Actuator Networks) will be performed. This study will aim the election of one of the hardware platforms for its future use in a partial deployment of the mentioned middleware nSOM. Subsequently, a system will be designed and implemented to exemplify a use case on the platform mentioned before integrating the publication of the features and services of each end node and sending requests and receiving responses. Finally a set of conclusions from the results will be stated and possible lines of future works will be detailed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varios grupos de la Universidad Politécnica de Madrid se encuentran actualmente desarrollando un micro-satélite de experimentación bajo el proyecto UPMSat-2, sucesor de otro exitoso proyecto similar, el UPM-Sat 1. Bajo este marco la autora del presente documento ha llevado a cabo la realización de tres tareas fundamentales para hacer posible la puesta en órbita de dicho satélite. Las tareas principales definidas como alcance de este proyecto pretenden facilitar el uso de la memoria no volátil del computador de a bordo y comprobar el funcionamiento de todos los sistemas del satélite. Por ello se ha realizado el arranque desde la memoria no volátil junto con un manejador para el uso de la misma y un conjunto de pruebas de validación del software e integración del hardware. La satisfacción con los resultados obtenidos ha hecho posible la inclusión del software y pruebas desarrolladas al conjunto de todo el software del proyecto UPMSat-2, contribuyendo así a la capacidad del satélite para ser puesto en órbita.---ABSTRACT---UPMSat-2, the successor of UPM-Sat 1, is a joint project for the development of a micro-satellite for experimentation, which is being carried out by various research groups at Universidad Politécnica de Madrid. The author of this document has developed three main tasks to make possible the correct operation of this satellite during the duration of its mission. The scope of the present work is to enable the use of the on-board computer’s non-volatile memory and the development of a software to test that the satellite’s subsystems are working properly. To this end, the non-volatile memory’s boot sequence has been implemented together with the driver to use such memory, and a series of validation and integration tests for the software and the hardware. The results of the this work have been satisfactory, therefore they have been included in UPMSat-2’s software, contributing this way to the capacity of the satellite to carry out its mission.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron las prevalencias de exceso de peso, según índice de masa corporal (IMC), en adultos y su asociación con algunas variables demográficas, socioeconómicas e índice de democracia. Se realizó un diseño ecológico que consideró un total de 105 países, con datos de IMC de 2000 a 2006. Las demás variables se obtuvieron en correspondencia con el año del dato de estado nutricional, o su referente más cercano. Se utilizaron los puntos de corte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para IMC. Se calcularon correlaciones de Spearman y modelos de regresión múltiple. El sobrepeso y la obesidad se correlacionaron en ambos sexos con la disponibilidad energética y con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y sus variables constitutivas. En cuanto a las variables relacionadas con democracia, la correlación fue inversa y más fuerte con el nivel ponderal de los hombres. En conclusión, indicadores de condiciones de vida más favorables en los países se asociaron de forma directa con mayores prevalencias de exceso de peso poblacional, con comportamientos diferentes en función del género.