999 resultados para Cultura política - Brasil


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del ochenta, la vida política argentina transita hacia la democracia, por la misma se establecen pautas para acceder al gobierno, que convierten al sistema de partidos y a sus actores en el eje fundamental del sistema político. La instauración de la democracia se expresa en un déficit institucional, sirviendo de contexto socio- político para la transformación de la cultura política, lo que motiva la movilización y judicialización de la política por parte de actores sociales que comienzan a cuestionan el financiamiento de la política en nombre de la equidad electoral y la transparencia del sistema político. Interesa investigar las implicancias para los actores políticos de las transformaciones de las normativas referentes al financiamiento del sistema de partidos en el nivel nacional en Argentina en los años 2009 y 2010. La hipótesis de la que se parte es que el actual financiamiento del sistema de partidos se encuentra reglamentado por normas que establecen conductas principalmente para los partidos políticos, donantes públicos y privados, que no promueven necesariamente el equilibrio electoral y la accountability del sistema político, sino que apuntan a promover un retorno a la configuración partidaria bipartidista, lo que refuerza a los dos partidos tradicionales del sistema de partidos a nivel nacional y pone en desventaja al resto de los partidos políticos. Por la presente investigación, se encontraron elementos empíricos que permiten señalan problemáticas referentes al financiamiento del sistema de partidos a nivel nacional que correspondería continuar investigando

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia tiene como tema a los clubes de barrio en Argentina a mediados de siglo XX, mas específicamente a mediados del década de 1930 y década de 1940. La problemática del trabajo rondara en los aspectos culturales, políticos y económicos que posibilitaron en Argentina la consolidación de estas organizaciones sociales que son originales del país. Trabajaremos con los conceptos de cultura, cultura popular, ideología y hegemonía desde la perspectiva de los estudios culturales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Más de diez años después, con resultados negativos en materia de mejora de los resultados de calidad educativa, los ministerios de educación se plantean la urgencia de construir otros modos de encarar a los principales problemas educativos. Pareciera que la necesidad de contar con políticas no educativas a la hora de repensar el sector educativo, no entra en discusión. Como tampoco entra en cuestión, el requisito de que mayores niveles de inversión pública vayan de la mano de la definición clara de políticas Los tamaños de los sistemas educativos, las poblaciones históricamente excluidas, los problemas para mejorar la enseñanza y la carrera docente son "viejos" temas que requieren nuevas perspectivas. La inclusión de otros marcos, el estudio de iniciativas llevadas a cabo por diferentes gobiernos, la incorporación de otros sectores a la mesa de discusión, entre otras alternativas, pueden dar pistas para la construcción de nuevos modos de encarar la gestión pública en el sector. Si bien es necesario entender que las decisiones y los procesos de toma de decisiones están condicionados por la cultura política de la región y en buena medida, deben ser interpretados dentro de escenarios específicos, como producto de las coordenadas históricas/políticas de cada país, es preciso generar ámbitos en donde se compartan las preocupaciones y dilemas presenten a la hora de definir los rumbos de la política pública. El propósito de la ponencia consiste en describir algunos dilemas presentes en el proceso de toma de decisiones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia tiene como tema a los clubes de barrio en Argentina a mediados de siglo XX, mas específicamente a mediados del década de 1930 y década de 1940. La problemática del trabajo rondara en los aspectos culturales, políticos y económicos que posibilitaron en Argentina la consolidación de estas organizaciones sociales que son originales del país. Trabajaremos con los conceptos de cultura, cultura popular, ideología y hegemonía desde la perspectiva de los estudios culturales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del ochenta, la vida política argentina transita hacia la democracia, por la misma se establecen pautas para acceder al gobierno, que convierten al sistema de partidos y a sus actores en el eje fundamental del sistema político. La instauración de la democracia se expresa en un déficit institucional, sirviendo de contexto socio- político para la transformación de la cultura política, lo que motiva la movilización y judicialización de la política por parte de actores sociales que comienzan a cuestionan el financiamiento de la política en nombre de la equidad electoral y la transparencia del sistema político. Interesa investigar las implicancias para los actores políticos de las transformaciones de las normativas referentes al financiamiento del sistema de partidos en el nivel nacional en Argentina en los años 2009 y 2010. La hipótesis de la que se parte es que el actual financiamiento del sistema de partidos se encuentra reglamentado por normas que establecen conductas principalmente para los partidos políticos, donantes públicos y privados, que no promueven necesariamente el equilibrio electoral y la accountability del sistema político, sino que apuntan a promover un retorno a la configuración partidaria bipartidista, lo que refuerza a los dos partidos tradicionales del sistema de partidos a nivel nacional y pone en desventaja al resto de los partidos políticos. Por la presente investigación, se encontraron elementos empíricos que permiten señalan problemáticas referentes al financiamiento del sistema de partidos a nivel nacional que correspondería continuar investigando

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reproducción digital de los originales conservados en colecciones particulares y también en la Casa de la cultura de Elda (Alicante)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

I. Título Las culturas políticas en Perú. El caso de Lima II. Objetivos 1. Objetivo General Los propósitos de esta investigación consisten en identificar las subculturas políticas existentes en Lima, la capital de Perú, y comprender sus rasgos distintivos desde el punto de vista de las actitudes sociales y políticas, los valores y las variables socioeconómicas y demográficas. 2. Objetivos Específicos Estos objetivos se centran en las principales características de la cultura política en Lima, tomando en consideración los cuatro factores explicativos de la cultura política propuestos por Morán y Benedicto (1995), a saber, el papel del ciudadano como actor, la vinculación del ciudadano con la política, las creencias y actitudes hacia el sistema político, y las actitudes hacia el Estado y el gobierno. A las variables antes mencionadas, se suma la comprensión de los diferentes tipos de subculturas políticas en el área metropolitana de Lima, haciendo hincapié en las características y significado de estas últimas. III. Métodos y técnicas de investigación La investigación contempla un estudio cualitativo y otro de índole cuantitativa. En el primero se desarrollaron ocho dinámicas grupales con mujeres y hombres de 18 a 55 años correspondientes a cinco niveles socioeconómicos. En el segundo estudio se realizaron, para la encuesta de naturaleza cuantitativa, 1530 entrevistas estandarizadas a mujeres y hombres de 18 a 80 años correspondientes a los cinco niveles socioeconómicos antes citados. Este segundo estudio permitió llevar a cabo un análisis multivariado para identificar las dimensiones de la cultura política en el área metropolitana de Lima y proceder a la comprobación de la existencia de cuatro tipos diversos de subculturas políticas existentes en este contexto urbano...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las elecciones de 1854 en España se desarrollaron en un contexto político que favoreció la participación en el marco del sufragio censitario. Un número significativo de candidatos publicaron manifiestos en la prensa, a través de los cuales es posible delinear varios rasgos de los modelos representativos existentes en la cultura política de la época. El análisis de los manifiestos constituye el núcleo central de este texto, donde apuntamos los elementos que conforman la figura del diputado a Cortes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the significant influences of European liberalism, and in particular French liberalism, in the Chilean thought and political culture/praxis during the construction of the State in the mid-19th century. It reveals and discusses the significant circulation of ideas that an array of Chilean travelers and exiles in several European countries generated and promoted in Chile in the middle of the 19th century. Among the intellectuals and politicians treated by this article are Andrés Bello, Manuel Antonio Tocornal, Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Manuel Antonio Matta and Ángel Custodio Gallo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los años sesenta, dos organizaciones católicas con prestigio y poder ofrecieron espacios de actuación y modelos de comportamiento a las mujeres de clase media españolas: el Opus Dei y la Acción Católica. Ambas reproducían desde sus inicios discursos y prácticas de género jerarquizadas, de acuerdo con la cultura política nacionalcatólica. Sin embargo, las Mujeres de Acción Católica experimentaron una clara evolución hacia posiciones críticas con el poder y emancipatorias, que supusieron una reformulación de las identidades de género en clave igualitaria desde la cultura política conciliar. Por su parte, la sección femenina del Opus Dei mantuvo tesis propias de la cultura política nacionalcatólica integrista, un discurso que ensalzaba la domesticidad y una práctica de subordinación a los varones, reafirmando la identidad femenina católica tradicional bajo un ropaje moderno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como em nenhuma época anterior da história, o início do século XXI encontra-se perante desafios que colocam em causa tanto a sobrevivência humana como a do próprio planeta Terra. A característica principal desses desafios é a sua dimensão planetária, o que faz com que Ulrich Beck designe a sociedade actual como Sociedade de Risco Global. Segundo Beck, a solução para os problemas da Sociedade de Risco Global passa por um esforço de cooperação internacional por parte das instituições políticas e por uma releitura do conceito de Cosmopolitismo como elemento de uma nova cultura política. Neste artigo, pretendemos expor a forma como Beck adopta o conceito de Cosmopolitismo adaptado à realidade dos desafios do século XXI.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A crise económica que eclodiu nas democracias europeias periféricas a partir de 2009 teve, em vários países da Europa do Sul, consequências graves em termos de estabilidade governativa e dos sistemas partidários. Neste contexto, o caso português tem sido apontado como excecional, visto que o agravamento da situação económica e as suas consequências políticas não provocaram uma afirmação eleitoral sem precedentes de forças de esquerda radical (como na Espanha e na Grécia). Neste artigo, apresenta-se o panorama da esquerda radical em Portugal e procede-se à análise de algumas dimensões associadas a este fenómeno de maior estabilidade do sistema partidário português à esquerda, nomeadamente a ausência de um fenómeno SYRIZA ou Podemos, recorrendo a explicações de natureza económica, ligadas à cultura política e à natureza do sistema partidário consolidado nas últimas quadro décadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de este artículo es reconstruir la trayectoria intelectual de Juan Carlos Portantiero en torno a un conjunto limitado de sus intereses: el socialismo y la democracia, en su relación, no por separado, a la vez que ello se vincula con la articulación de una estrategia de explicación histórica y sociológica. La otra veta del artículo analiza las relaciones entre culturas políticas y ciencia social, en particular la cultura de izquierdas y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. Ello se ha realizado sobre la base de una lectura de casi toda su producción intelectual, tratando de rastrear y mostrar algunas continuidades y cambios o desplazamientos en sus ideas y preocupaciones. Se muestra que Portantiero elabora una estrategia de explicación social sobre la base de Marx, Lenin, Gramsci, Mao hasta fines de los setenta, preocupado por la socialización del poder y, entonces, de la economía. Las dos últimas décadas se concentra en la construcción de las condiciones de consolidación de la democracia, pensada como un régimen que incluya reconocimiento de minorías y funcione para reducir los monopolios económicos y políticos.