1000 resultados para Corominas, Josep Maria
Resumo:
L’objecte d’aquesta publicació són les termes imperials de l’àrea portuària de l’antiga Tàrraco, construïdes en un moment avançat de l’època altimperial, segurament a la primera meitat del segle III dC. Aquestes termes són una peça important de l’arqueologia tarragonina i d’altra banda són un monument força excepcional en el context de l’arqueologia romana a Hispània. Van ser descobertes en les excavacions fetes per l’empresa Codex – Arqueologia i Patrimoni entre 1994 i 1998 al solar del carrer de Sant Miquel, número 33, de Tarragona, en el curs d’unes actuacions arqueològiques urbanes preventives que van ser coordinades per l’arqueòleg Josep Maria Macias. L’estudi dels resultats que es presenta en aquest llibre incorpora també l’excavació feta pel mateix equip al proper solar del carrer de Castaños, número 1, en els anys 1999-2000, ja que les estructures que s’hi van documentar formaven part del mateix context arqueològic i urbanístic.La fructífera col·laboració entre l’ICAC i l’empresa Codex va permetre constituir un equip de recerca que l’any 2003 es va llançar a l’estudi, a la interpretació i fins i tot a l’intent de restitució virtual d’aquest edifici termal. L’ICAC reafirma amb la publicació d’aquest llibre la voluntat de cooperar intensament amb les institucions que gestionen el patrimoni arqueològic de Tarragona, una cooperació que vol contribuir a l’aprofundiment de l’estudi científic de l’antiga Tàrraco.Josep Maria Macias és doctor en Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia per la Universitat de Barcelona des de l'any 1999. Ha estat vinculat a l'arqueologia empresarial fins a l'any 2003, moment en què s'incorpora com a investigador a l'Institut Català d'Arqueologia Clàssica. És especialista en arquitectura i urbanisme d'època clàssica i en ceramologia de l'antiguitat tardana. Macias ha dirigit i coordinat la participació dels diversos autors que han pres part en la redacció i la documentació del llibre. Aquest volum té 216 pàgines i conté 155 il·lustracions. Està escrit en català i presenta la traducció de les conclusions a l’anglès.
Resumo:
Es tracta d’una obra fruit d’un conveni de col·laboració signat l’any 2004 entre la URV, l’ICAC i Repsol YPF, i resultat d’un projecte de recerca de l’ICAC inclòs en la línia de recerca Arqueologia del paisatge, poblament i territori, que ha comptat amb el cofinançament de Repsol YPF i la col·laboració de Codex. Aquesta obra se centra en les excavacions arqueològiques efectuades en una vil·la romana situada entre la via Tarraco-Ilerda i la llera del riu Francolí, a l’actual terme municipal del Morell. És un assentament datat entre els segles II aC i V dC que reflecteix els patrons d’ocupació romana a l’àrea central de l’ager Tarraconensis i complementa, a partir d’una exhaustiva anàlisi, les dades històriques que, fins a l’actualitat, oferien les vil·les de Centcelles a Constantí o de Paret Delgada a la Selva del Camp. L’estudi parteix de les excavacions que l’empresa Codex hi va efectuar l’any 1996 arran d’una actuació d’urgència motivada per la construcció d’una nova planta industrial de l’aleshores Repsol Química SA. L’obra és fruit de l’estudi de la documentació, fins ara inèdita, elaborada per l’empresa Codex i que ha estat cedida per a aquest projecte de recerca. La publicació ha estat coordinada per Josep M. Macias Solé i Joan J. Menchon Bes i els textos són obra del Dr. Domènec Campillo, M. Milagros Cuesta i Laura Devenat (Laboratori de Paleopatologia i Paleoantropologia, Museu d’Arqueologia de Catalunya), Montserrat García Noguera (Codex – Arqueologia i Patrimoni), Miguel Á. González Pérez (Grup de Recerca d’Arqueologia Clàssica, Protohistòrica i Egípcia, Universitat de Barcelona), Josep M. Macias Solé (ICAC), Joan J. Menchon Bes (Museu d’Història de Tarragona), Joan S. Mestres i Torres (Laboratori de Datació per Radiocarboni, Universitat de Barcelona), Rosario Navarro Sáez (Universitat de Barcelona), Josep M. Palet Martínez (ICAC) i Jordi Principal Ponce (Museu d’Arqueologia de Catalunya). Amb la nova col·lecció Hic et nunc l’ICAC assumeix el compromís de difondre regularment la documentació arqueològica bàsica generada des del camp universitari o empresarial, entenent que la publicació d’aspectes més concrets és imprescindible per a l’elaboració de síntesis més globalitzadores.
Resumo:
Aquest llibre recull l'exposició homònima que hi va haver al Museu Bíblic Tarraconense el maig del 2011 en motiu del festival Tàrraco Viva. La van coorganitzar l’Associació Cultural Sant Fructuós, el Capítol Catedralici, l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica, l’Ajuntament de Tarragona i el Museu Bíblic Tarraconense. La mostra va rebre el premi Musa de la revista de divulgació del món clàssic Auriga. L'obra explica els resultats de les excavacions arqueològiques dutes a terme a la Catedral durant els anys 2010 i 2011 i i l’evolució urbanística de l’espai catedralici des dels inicis de l’ocupació romana fins a l’actualitat. Inclou una interessant mostra de fotografies i dibuixos, a més del catàleg de les peces més significatives aparegudes a les esmentades intervencions arqueològiques.
Resumo:
A partir d'una reduïda excavació arqueològica es realitza un estat de la qüestió sobre l'àrea urbana compresa entre el fòrum de la colònia i el tancament sudoccidental de la muralla republicana. S'apunta la possibilitat d'un urbanisme diferenciat en relació a la transformació urbana de finals del s. II aC i es proposa la identificació d'un dels decumani principals de la ciutat.
Resumo:
Síntesis actualizada de los estudios monográficos realizados sobre las cerámicas comunes y ánforas de la ciudad de Tarraco desde finales del s. IV hasta inicios del s. VIII. Se hace especial hincapié en los últimos hallazgos del siglo VII que reflejan una intensificación de la presencia de materiales orientales en la ciudad.
Resumo:
Este artículo da a conocer algunas fuentes de información sobre estudios y otros trabajos referentes al ámbito universitario. Se pretende con ello contribuir a una mejor formación del profesorado universitario, ayudando a localizar aquellos estudios ya realizados que pueden ofrecer ideas y conocimientos sobre el mundo universitario. Se mencionan bibliografías (libros y revistas), boletines, sumarios, bases de datos y otros servicios.
Resumo:
Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.
Resumo:
Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.
Resumo:
ENSDHE (European Network for Staff Development in Higuer Education) es una red europea de intercambio de información sobre desarrollo profesional del personal de enseñanza superior, patrocinada por el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) (UNESCO). Los países participantes en esta red son hasta el momento: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Bielorusia, Canadá, Chipre, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Uno de los planes de actuación de esta red es la creación de una base bibliográfica sobre la formación del profesorado universitario y en general, del personal de enseñanza superior. España, por su parte, está creando en primer lugar una base documental con la bibliografía española, la cual se va remitiendo al CEPES para ir generando, junto con el resto de países, la base europea.
Resumo:
Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.