805 resultados para Contraofensiva estratégica
Resumo:
Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En noviembre de 2012, los Ministros/as del Consejo Suramericano de Defensa (CDS) decidieron la conformación de un Grupo de Trabajo con la misión de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Durante el año 2013, se reunieron en primer lugar los países responsables, Argentina, Brasil y Ecuador; a quienes se sumaron luego los demás miembros del CDS a las reuniones. El proceso acabó en un documento que fue aprobado en febrero de 2014, en Paramaribo. Así, conformada como un centro de enseñanza superior que busca coordinar las iniciativas nacionales, ESUDE representa un espacio institucional dedicado a la formación de civiles y militares en temas de Defensa y Seguridad regional en el nivel político-estratégico. En este contexto, el trabajo, de naturaleza exploratoria, está estructurado en cuatro ejes. En primer lugar, presenta la perspectiva teórica desde la cual aborda la problemática. En segundo lugar, considera a la educación como una dimensión sustantiva para el proceso de cooperación regional en términos de construcción de identidad. En tercer lugar, destaca su relevancia particular en el campo de la defensa y explora su relación con el desarrollo de un pensamiento estratégico propio como base para un proyecto de América del Sur. En cuarto lugar, reseña la breve trayectoria de la ESUDE y discute sus potencialidades y desafíos
Resumo:
Esta Ponencia, tiene por objeto presentar sintéticamente la propuesta realizada al Centro de Educación Física No1 de Neuquén Capital, sobre Planificación Estratégica. El Plan Estratégico en cuestión (con datos actualizados para esta presentación) es el resultado de la investigación realizada durante los años 2007/2009, como proyecto final del Máster en Dirección y Gestión de Instalaciones deportivas, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deportes (UPM) Madrid y presentada en enero del 2010. El proyecto surge como consecuencia de observar el progresivo deterioro de las instalaciones deportivas del CEF No1; viejos modelos de gestión que se aplican, incapaces de solucionar los problemas a los que se ve sometido actualmente dicho Centro. Los actuales dirigentes deportivos de este tipo de instalaciones, tienen una filosofía y concepto del puesto de trabajo como Director, más centrado en aspectos pedagógicos y técnicos deportivos, de allí que la Planificación existente del Centro, contempla únicamente el área de las actividades físicas, deportivas y recreativas. La escasa o nula formación de los dirigentes deportivos en temas de Gestión, Organización y Dirección Estratégica de Instalaciones Deportivas, impide la realización de un Plan Estratégico a largo plazo que abarque a toda la organización en su conjunto en el que se integren la visión, la misión, la filosofía, los valores y principios de la organización, sus objetivos, las estrategias para alcanzar dichos objetivos y los programas en un todo coherente, teniendo en cuenta la realidad interna de la organización y su entorno. Para comprender la propuesta realizada creemos importante desarrollar algunos conceptos básicos sobre Gestión y dirección de instalaciones deportivas, Organización deportiva y planificación deportiva
Resumo:
La educación ambiental es una disciplina formada por componentes naturales y socioculturales del ambiente. Los estudiantes del Profesorado, desarrollan su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia participando en investigaciones científicas, generando conocimientos que ellos mismos impartirán a sus futuros alumnos. Además, se apropian del método científico a través de la práctica del mismo y no simplemente de la teoría, que suele crear conceptualmente una barrera entre la acción y los resultados alcanzados. Por su parte, las bioinvasiones constituyen una de las amenazas de mayor crecimiento y más significativas para la conservación de la biodiversidad global. La inconciencia del hombre determina el traslado voluntario o accidental de especies desde su hábitat nativo hacia sitios que no habrían podido alcanzar en forma natural. El desafío reside, entonces, en que hay que prevenir las bioinvasiones y, es en este sentido, un rol determinante el de la educación a la sociedad. En el año 2005, se detecta, en Monte Caseros, Corrientes, el comienzo de una bioinvasión (el mejillón dorado, causante de "macrofouling"). A partir de esta invasión, a través de un Acuerdo entre UNLP, IFD de Monte Caseros y la ONG Asociación Ecologista Río Mocoretá, se desarrolla un trabajo que tiene como propósito que los alumnos logren una construcción significativa del conocimiento, afianzando la interacción entre ciencia, educación y sociedad, a fin de lograr la acción directa de la enseñanza, generando conciencia ante este reciente y preocupante problema económico-ambiental en la región Neotropical.
Resumo:
Planned to be a process of early evaluation of Politics, Plans and Programs (PPPs), which interfere in the environment; the Strategic Environmental Assessment (SEA) suggests a methodology for planning and managing the land, which overcomes the limitations of the traditional plans that try to mitigate the environmental impacts of Projects, assuming a pro-active conception that incorporates the social and environmental aspects in the planning stage of the PPPs. This kind of Evaluation surpasses the existing limitations of the Environmental Impact Assessment (EIA), once the EIA happens after the planning process, when lots of decisions have been made and carried out. In order to overcome the limitations of EIA, the SEA is a strategic tool in the process of planning and managing the land. When we focus on the PPPs and not on the Projects, the SEA, which is more political than technical, priorizes the strategies that assure the integration of the environmental, social, economic and institutional aspects into the planning process, in private or public organizations. In this context, this work aims to establish the concept basis of the Strategic Environmental Evaluation as a tool for land planning and managing. The methodology procedures used here lie in the literature review concerning the SEA, analyzing how this tool can be introduced as an alternative for sustainable development. Although the SEA is a tool that introduces the sustainable development theme as a guiding principle of planning, it is seldom used by managers and decision makers, locally and nationally
Resumo:
Fil: Durán, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)
Resumo:
Esta Ponencia, tiene por objeto presentar sintéticamente la propuesta realizada al Centro de Educación Física No1 de Neuquén Capital, sobre Planificación Estratégica. El Plan Estratégico en cuestión (con datos actualizados para esta presentación) es el resultado de la investigación realizada durante los años 2007/2009, como proyecto final del Máster en Dirección y Gestión de Instalaciones deportivas, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deportes (UPM) Madrid y presentada en enero del 2010. El proyecto surge como consecuencia de observar el progresivo deterioro de las instalaciones deportivas del CEF No1; viejos modelos de gestión que se aplican, incapaces de solucionar los problemas a los que se ve sometido actualmente dicho Centro. Los actuales dirigentes deportivos de este tipo de instalaciones, tienen una filosofía y concepto del puesto de trabajo como Director, más centrado en aspectos pedagógicos y técnicos deportivos, de allí que la Planificación existente del Centro, contempla únicamente el área de las actividades físicas, deportivas y recreativas. La escasa o nula formación de los dirigentes deportivos en temas de Gestión, Organización y Dirección Estratégica de Instalaciones Deportivas, impide la realización de un Plan Estratégico a largo plazo que abarque a toda la organización en su conjunto en el que se integren la visión, la misión, la filosofía, los valores y principios de la organización, sus objetivos, las estrategias para alcanzar dichos objetivos y los programas en un todo coherente, teniendo en cuenta la realidad interna de la organización y su entorno. Para comprender la propuesta realizada creemos importante desarrollar algunos conceptos básicos sobre Gestión y dirección de instalaciones deportivas, Organización deportiva y planificación deportiva
Resumo:
Las administraciones públicas actúan en un marco de creciente complejidad que requiere de marcos teórico conceptuales y tecnologías de gestión específicas para resolver las problemáticas de las sociedades actuales. Este trabajo se centrará en las tecnologías de gestión relacionadas a la planificación político estratégica, buscando mediante su implementación, aumentar los márgenes de gobernabilidad y la capacidad institucional para brindar respuestas de mayor calidad a las demandas ciudadanas. La presente contribución es de carácter teórico práctico y se divide en dos partes. En la primera se expone el marco teórico-metodológico, donde se interpreta la relación Estado- sociedad desde las finalidades últimas, que según el modelo analítico propuesto por Oszlak (2004) pueden resumirse en las tensiones existentes entre desarrollo, equidad y gobernabilidad, consideradas orientaciones político estratégicas a las que las instituciones públicas tienden a direccionar su accionar. Asimismo, estas finalidades últimas se definen mediante el proceso de planificación político estratégica que, debe estar conectado con la gestión de los recursos de modo que ambos aspectos sean partes de una misma cadena de generación de valor (Hintze, 2001). Para unir estos extremos es necesaria la aplicación de tecnologías de gestión y herramientas técnicas que contribuyan a la mejora de la gestión pública y brinden orientaciones de utilidad a la toma de decisiones por parte de los responsables. En la segunda parte del documento, se describen las tecnologías y herramientas de gestión seleccionadas, realizando la aplicación de las mismas a un caso de estudio diseñado para plasmar la implementación. Lo importante es la integración de los aspectos estratégicos y operativos, es decir, no perder el hilo de la cadena de generación de valor que va de la asignación de recursos a la producción de valor en la sociedad. Ello se logra mediante la aplicación de las mencionadas tecnologías de gestión que permiten procesar realidades institucionales complejas con el fin de aportar eficiencia y transparencia al proceso de planificación estratégica
Resumo:
Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo indaga desde las ciencias sociales la aplicación de la comunicación como herramienta estratégica de trabajo en las organizaciones, en particular aquellas que se dedican al deporte profesional. Desde la experiencia de la Asociación Civil Bahía Blanca Basket como caso de estudio se plantean ideas que pretenden aportar conocimiento a un campo de estudio en desarrollo
Resumo:
En noviembre de 2012, los Ministros/as del Consejo Suramericano de Defensa (CDS) decidieron la conformación de un Grupo de Trabajo con la misión de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Durante el año 2013, se reunieron en primer lugar los países responsables, Argentina, Brasil y Ecuador; a quienes se sumaron luego los demás miembros del CDS a las reuniones. El proceso acabó en un documento que fue aprobado en febrero de 2014, en Paramaribo. Así, conformada como un centro de enseñanza superior que busca coordinar las iniciativas nacionales, ESUDE representa un espacio institucional dedicado a la formación de civiles y militares en temas de Defensa y Seguridad regional en el nivel político-estratégico. En este contexto, el trabajo, de naturaleza exploratoria, está estructurado en cuatro ejes. En primer lugar, presenta la perspectiva teórica desde la cual aborda la problemática. En segundo lugar, considera a la educación como una dimensión sustantiva para el proceso de cooperación regional en términos de construcción de identidad. En tercer lugar, destaca su relevancia particular en el campo de la defensa y explora su relación con el desarrollo de un pensamiento estratégico propio como base para un proyecto de América del Sur. En cuarto lugar, reseña la breve trayectoria de la ESUDE y discute sus potencialidades y desafíos
Resumo:
La educación ambiental es una disciplina formada por componentes naturales y socioculturales del ambiente. Los estudiantes del Profesorado, desarrollan su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia participando en investigaciones científicas, generando conocimientos que ellos mismos impartirán a sus futuros alumnos. Además, se apropian del método científico a través de la práctica del mismo y no simplemente de la teoría, que suele crear conceptualmente una barrera entre la acción y los resultados alcanzados. Por su parte, las bioinvasiones constituyen una de las amenazas de mayor crecimiento y más significativas para la conservación de la biodiversidad global. La inconciencia del hombre determina el traslado voluntario o accidental de especies desde su hábitat nativo hacia sitios que no habrían podido alcanzar en forma natural. El desafío reside, entonces, en que hay que prevenir las bioinvasiones y, es en este sentido, un rol determinante el de la educación a la sociedad. En el año 2005, se detecta, en Monte Caseros, Corrientes, el comienzo de una bioinvasión (el mejillón dorado, causante de "macrofouling"). A partir de esta invasión, a través de un Acuerdo entre UNLP, IFD de Monte Caseros y la ONG Asociación Ecologista Río Mocoretá, se desarrolla un trabajo que tiene como propósito que los alumnos logren una construcción significativa del conocimiento, afianzando la interacción entre ciencia, educación y sociedad, a fin de lograr la acción directa de la enseñanza, generando conciencia ante este reciente y preocupante problema económico-ambiental en la región Neotropical.
Resumo:
Planned to be a process of early evaluation of Politics, Plans and Programs (PPPs), which interfere in the environment; the Strategic Environmental Assessment (SEA) suggests a methodology for planning and managing the land, which overcomes the limitations of the traditional plans that try to mitigate the environmental impacts of Projects, assuming a pro-active conception that incorporates the social and environmental aspects in the planning stage of the PPPs. This kind of Evaluation surpasses the existing limitations of the Environmental Impact Assessment (EIA), once the EIA happens after the planning process, when lots of decisions have been made and carried out. In order to overcome the limitations of EIA, the SEA is a strategic tool in the process of planning and managing the land. When we focus on the PPPs and not on the Projects, the SEA, which is more political than technical, priorizes the strategies that assure the integration of the environmental, social, economic and institutional aspects into the planning process, in private or public organizations. In this context, this work aims to establish the concept basis of the Strategic Environmental Evaluation as a tool for land planning and managing. The methodology procedures used here lie in the literature review concerning the SEA, analyzing how this tool can be introduced as an alternative for sustainable development. Although the SEA is a tool that introduces the sustainable development theme as a guiding principle of planning, it is seldom used by managers and decision makers, locally and nationally