990 resultados para Colegio mayor de San Salvador de Oviedo (Salamanca)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la empresa Samaritana, S.A. de C.V. cuenta con una amplia gama de productos alimenticios que se distribuyen en supermercados y tiendas del país, sin embargo sus productos Leche de soya, Salsas Inglesa, Soya y Picante no están posicionados en mercado y Chocolate en tablilla aún no ha sido introducido. A raíz de lo expuesto anteriormente, se considede mucha importancia realizar una investigación que determinara la situación actual de la empresa en estudio. Cuyo objetivo principal es proporcionar una herramienta que oriente a la gerencia en la aplicación de estrategias necesarias para la penetración y posicionamiento de los productos. Para lo anterior se recopiló la información necesaria mediante cuestionarios dirigidos a los consumidores y gerentes de supermercados del Municipio de San Salvador y una entrevista dirigida la Gerente General de Samaritana, S.A. de C.V. Para los efectos de este estudio el tipo de investigación fue el descriptivo, ya que se buscó describir y especificar los elementos, propiedades o característica importantes de los clientes, la competencia, intermediarios, factores internos y externos que afectan a la empresa, para poder describir situaciones y eventos que se presentan en el mercado. Una vez recopilados los datos se tabularon y analizaron con el propósito de elaborar un diagnóstico específico sobre la situación actual de la empresa en mención. Con base al dicho diagnóstico se formularon las conclusiones con sus respectivas recomendaciones; de las cuales se pueden mencionar la más importante: La empresa no cuenta con un plan de comercialización que le permita posicionar y penetrar sus productos en el mercado actual. Los factores que mayormente influyen en la decisión de compra de los consumidores son la calidad y el precio. Los consumidores no conocen la marca Mana en ninguno de los productos en mención. Según la investigación realizada los consumidores no han escuchado el eslogan “Sabor, caído del cielo” Finalmente se desarrolló la propuesta del diseño de un plan estratégico de comercialización con el objetivo de contribuir al posicionamiento de los productos Leche de Soya, Salsas inglesa, Soya y Picante y a la penetración del Chocolate en tablilla; considerando para ello el establecimiento de estrategias de producto, precios, plaza y promoción. Y también la creatividad e innovación en el desarrollo de dicho plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las pequeñas empresas de la industria de la Rotulación Digital, se encuentran ante la necesidad de contar con un plan estratégico que les permita no sólo mantenerse en el mercado, sino también en una economía globalizada. Actualmente no existe algún tipo de investigación elaborada para la pequeña empresa de Rotulación Digital que oriente el diseño de un plan estratégico de mercadeo, la ausencia de este tipo de herramientas para la toma de decisiones provoca el desaprovechamiento de oportunidades de crecimiento en el mercado, así como el desconocimiento de posibles factores ó circunstancias que amenazan la posición actual de las empresas. Esta investigación está dirigida a las pequeñas empresas de la industria de la Rotulación Digital, las cuales por su naturaleza, muchas veces administran de manera informal y no cuenta con una estructura que les permita organizar y planificar sus actividades, esto ocasiona problemas de liquidez financiera, decremento en las ventas y utilidades lo cual se traduce en el cierre de las mismas. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito primordial el diseñar un plan estratégico de mercadeo que permita mejorar el posicionamiento comercial de las pequeñas empresas de la industria de la rotulación digital, con el objetivo principal de determinar las necesidades y expectativas de los consumidores que contribuyan en el diseño de este plan, así como determinar los factores que garanticen un buen posicionamiento mediante la proposición de estrategias competitivas de mercado y un plan de acción sistemático para ponerlas en práctica. El método que se utilizó para la realización del estudio es el científico; usando como método general el deductivo para generalizar la información obtenida y profundizar en el análisis. Se hizo uso además de técnicas estadísticas para el cálculo y determinación de la muestra, a fin de que ésta sea representativa del universo de estudio. La investigación se realizó en el municipio de San Salvador, y se desarrolló un caso ilustrativo, la empresa WILVATEX, S.A. DE C.V. Para el desarrollo del estudio se tomaron en cuenta tres áreas de análisis consideradas importantes, que incluye clientes, pequeñas empresas productoras y agentes distribuidores; para determinar la mezcla de Marketing idónea, y poder crear estrategias que le permita obtener incrementos en las ventas y reposicionarse en la mente de los consumidores, además de evaluar la calidad del servicio que se brinda, para conocer el nivel de satisfacción del cliente. La información se recolectó a través de encuestas dirigidas a los clientes, entrevistas con los responsables de administrar el negocio y la observación directa del equipo de trabajo en cada visita que se hizo a la empresa. Se determinó para efectos de la investigación un universo conformado por los consumidores, los Supermercados, que son el objeto de estudio de la investigación. En el caso de las empresas productoras, el universo está compuesto por 60 pequeñas empresas dedicadas a la rotulación digital; así mismo, un universo de estudio comprendido por las empresas dedicadas a la comercialización de estos productos de manera independiente a los que llamaremos distribuidores. La investigación realizada permitió establecer las principales debilidades que poseen las pequeñas empresas del sector de rotulación digital en El Salvador, entre las que sobresale la falta de recursos financieros que a su vez limita el acceso a mejor tecnología, así como a la inversión en publicidad, y la carencia de una estrategia de venta definida para el mercado nacional. También el reconocimiento de las etapas del ciclo de vida de los productos Banner y Rotulación Exterior. El Plan Estratégico de mercadotecnia está orientado a incrementar la demanda de los productos y/ó servicios, que ofrece la empresa WILVATEX, S.A. DE C.V., valiéndose de estrategias alternativas, genéricas, de posicionamiento y las que se originan de la mezcla de mercadotecnia tomándose en cuenta los recursos con que dispone el negocio. De esta forma se analizó una serie de variables, importantes en la investigación como lo son la filosofía y estructura organizacional, las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa, la competencia, la aceptación de sus productos en el mercado, etc. Además de implementar estrategias de Fidelización de los clientes y especializarse en técnicas como la venta personal y el telemercadeo, creando las estrategias propicias para estimular la demanda hacia un incremento y por ende generar mayores ingresos. Se determinó que la estrategia genérica que más se apega a la situación competitiva actual es la de diferenciación, sustentada en la alta calidad de los productos, diseños novedosos y variados y una excelente atención al cliente, para mantener su lealtad. En ese sentido, se sugiere la adopción de estrategias de adaptación, ya sea de los diseños de los productos, como de los procesos tanto productivos como de comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contar con una solución habitacional significa integración familiar, comodidad y muchos otros factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias. El sector vivienda aun no logra satisfacer a todas las familias salvadoreñas, ya que existen hogares que no cuentan con una vivienda propia, razón por la cual habitan en piezas de mesón. El presente estudio tiene como finalidad diseñar una Línea de Financiamiento en el Programa de Créditos del Fondo Nacional de Vivienda Popular orientada a familias que habitan en mesones del Municipio de Ciudad Delgado, que contribuya a que dichas familias puedan tener acceso a fuentes de financiamiento para vivienda y de esta manera contribuir al desarrollo integral de las mismas. Se tiene como finalidad fundamental verificar la viabilidad del proyecto para que pueda ser aplicado posteriormente en otros municipios del Área Metropolitana de San Salvador. El método que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue el científico, la recolección de datos se hizo a través de métodos cuantitativos y cualitativos. Posteriormente se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que existe demanda en adquirir vivienda propia por parte de las familias que habitan en mesones del área urbana del Municipio de Ciudad Delgado. El estudio demuestra que la mayoría de las familias encuestadas conocen de FONAVIPO y están dispuestas a realizar las gestiones de un préstamo para vivienda. Con base a los resultados de la investigación se realizó la propuesta que determino que existe un mercado potencial para la línea de financiamiento para viviendas. Finalmente se propone llevar a cabo el proyecto y realizarlo conforme a la posibilidad económica real de las familias interesadas y de esta manera FONAVIPO seguirá cumpliendo con su función de interés social, que es la de ayudar a las familias de más bajos ingresos del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la universidad de El Salvador existen laboratorios, que en su mayoría no son aprovechados adecuadamente, de lo contrario generarían ingreso debido a que hay alumnos y empresas que podrían solicitar los servicios y pagar un costo por ellos. El Centro para el Desarrollo de la Industria del empaque y Embalaje en Centro América y Panamá (CDIECAP) es uno de ellos; el principal problema encontrado y por el cual el CDIECAP no obtiene ganancias en la venta de los servicios es la carencia de un procedimiento de control de costos, la falta de un plan de comercialización y una promoción adecuada a los productos y servicios que ofrecen; ante esta situación se plantea la necesidad de reestructurar la filosofía del CDIECAP, desarrollar un plan en el cual se establezcan los lineamientos básicos para el desarrollo adecuado de todas las actividades que se lleven a cabo y con el fin de fortalecerlo se diseñó de un plan estratégico de comercialización como una herramienta de apoyo que establezca los lineamientos básicos para poder vender los servicios de certificación de la calidad, lo cual permite plantearse el siguiente problema ¿En qué medida la elaboración y propuesta de aplicación de un plan estratégico de comercialización para el Centro del Desarrollo de la Industria del empaque y Embalaje en Centro América y Panamá (CDIECAP), contribuye a generar la demanda de los servicios de certificación de la calidad de los productores del área Metropolitana de San Salvador? Este plan se comprobara mediante la utilización del método Científico, el tipo de Investigación descriptivo y el diseño experimental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la pequeña y mediana empresa es muy importante para el desarrollo de la economía nacional, genera un significativo número de empleos, así como un fuerte nivel de contribución al producto interno bruto del país. Específicamente, el presente trabajo de investigación se desarrolló en el sector de la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes del municipio de Apopa en el departamento de San Salvador, el cual está conformado por diez empresas. Este sector no posee una herramienta que contribuya de manera práctica, económica y funcional al análisis de sus puntos fuertes o débiles, lo que es esencial para saber cómo se encuentra y así, poder diseñar estrategias adecuadas para incrementar la demanda de sus productos. Dicha herramienta es el autodiagnóstico, en la cual se analizan todas las áreas de la empresa en estudio, en forma práctica y sencilla. La investigación realizada es novedosa, ya que consiste en un enfoque que rompe los esquemas tradicionales. Trata de una auto evaluación llevada a cabo por el mismo propietario de la empresa, pues se basa en el supuesto de que nadie conoce mejor un negocio que su propio dueño. Dando resultados más certeros y acordes a la realidad que vive la empresa en su operatividad diaria. En la presente investigación, se realizó una indagación bibliográfica de los aspectos básicos del sector de las pequeñas y medianas empresas, el autodiagnóstico y mercadeo. También, se llevó a cabo una investigación de campo, a través de un cuestionario especialmente diseñado para el sector objeto de estudio, conforme a sus principales secciones operativas. Obteniendo de dicha investigación las ventajas, expectativas, desventajas y amenazas de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la venta de lubricantes del municipio de Apopa, logrando así, determinar la situación actual del sector. En el área de comercialización, se encontraron muchas ventajas y expectativas que fortalecen al sector. Sin embargo, se hallaron las siguientes desventajas: falta de cuantificación de su mercado actual y potencial; y ausencia de campañas promocionales. Del mismo modo, en el área de servicio, se detectaron las siguientes desventajas: falta de un plan maestro de ventas e insuficiente variedad en los productos para satisfacer las demandas de sus clientes. En el área de finanzas, se encontraron desventajas, tales como: ausencia de cuantificación de sus flujos de ingresos y egresos y desconocimiento de un factor tan importante, como lo es su punto de equilibrio. Por último, en el área administrativa se detectó la desventaja administrativa de supervisar constantemente a sus empleados generando incomodidad en ellos, por la falta de confianza. Por lo anterior, es decir, hasta eliminar cada una de las desventajas descritas antes, se hizo necesario, el diseño de las herramientas de comercialización, finanzas y administrativas, básicas y adecuadas a la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes, Lubri Modelo. Este proceso se llevó a cabo de manera conjunta con el empresario, desarrollando primero, un periodo de capacitación sobre los aspectos básicos a manejar del área de comercialización, finanzas y administrativa. De igual forma, se le enseñó a elaborar las herramientas básicas de cada una de las áreas mencionadas para el mes de agosto del presente año, a las cuales tendrá que darles un seguimiento mensual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años, las diferentes administraciones en la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia de El Salvador, no han implementado un sistema de gestión administrativa que integre las diferentes tareas y funciones institucionales en un todo, donde se elaboren objetivos que guíen el quehacer organizacional para obtener logros importantes que coadyuven al mejoramiento de los servicios que ofrece la Institución. Por tal razón, para eficientizar la administración en la BINAC se ha diseñado la presente propuesta que contiene herramientas administrativas necesarias, así como aspectos que contribuyen a la realización de una buena gestión. Para la realización de la investigación se describió, analizó e interpretó la situación problemática que acontece en la BINAC. En la elaboración del diagnóstico administrativo se utilizaron diferentes técnicas que permitieron recabar la información, entre ellos se encuentran: la entrevista, la encuesta y la observación. Posteriormente, se procesó la información por medio de un sistema manual utilizando hojas tabulares para facilitar el proceso de integración de la información. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en las fases del proceso administrativo, lográndose de esta manera la determinación de la situación real y necesidades que demanda el quehacer administrativo de la BINAC, lo cual permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: CONCLUSIONES: a. Los componentes de la planeación como visión, misión y objetivos de la BINAC son conocidos de manera general por los empleados. b. Con relación a la funciones de los colaboradores específicamente, conocen de manera general las actividades que desempeñan y muchas veces las conocen de manera empírica lo que ocasiona que no las tengan bien definidas. c. Referente a la comunicación dentro de las unidades administrativas, tanto de jefes como de colaboradores es deficiente, debido a que muchas de ellas se realizan de manera informal, ya que es de tipo verbal. d. No existen herramientas administrativas como: manual organización, de procedimientos y descripción de puestos que ayuden al buen funcionamiento de las actividades y que estandaricen las funciones. RECOMENDACIONES: a. Se debe realizar una adecuada planeación de la institución especialmente en la misión, visión y objetivos con el fin de actualizar los conceptos de manera que puedan ser completos, al mismo tiempo darlos a conocer a todos los empleados. b. Las diferentes unidades de la Biblioteca Nacional deben de contar con herramientas administrativas que describan las funciones generales de la unidad y funciones específicas de los puestos de trabajo tanto de jefaturas como de colaboradores, en la que se describan el conjunto de actividades a realizar. c. Es necesario que los empleados de las unidades deban entender que una comunicación efectiva es importante ya sea entre los jefes y sus colaboradores; todo esto debe formalizarse a través de un sistema de comunicación escrita que pueda coadyuvar al desarrollo de sus actividades. d. Elaborar manuales de organización, procedimientos, descripción de puestos para todas las unidades de la institución los cuales deberán ser difundidos, actualizados y revisados constantemente con el fin de lograr una eficiencia en todos los puestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo de investigación consiste en hacer uso de la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros de una empresa distribuidora de electrodomésticos de San Salvador, denominada Almacenes Leader S.A. de C.V. ya que en la actualidad esta herramienta brinda beneficios de carácter económicos, tales como aumentar la utilidad y disminuir los excesos de asignación de recursos financieros en áreas improductivas contribuyendo con la administración de la misma, además brindan apoyo para el cumplimiento de las diferentes operaciones permitiendo con esto que se logren los objetivos planteados. Así mismo los presupuestos contribuyen a mantener una liquidez financiera estable, por lo que se realizó un diagnóstico en la empresa con el objeto de conocer la forma de administrar los recursos financieros, dicho diagnóstico se llevó a cabo utilizando el método científico ya que éste, por ser un proceso sistemático, permite abordar el problema, recopilando, analizando y aplicando dicha información. A la vez se hace uso de la observación directa, la entrevista realizada a los propietarios de la empresa y la encuesta dirigida al personal del área contable y los jefes de tienda, en donde se encontró que dicha empresa no utiliza la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros, para lo cual se ha elaborado una propuesta de la aplicación e implementación de algunos de los presupuesto que sean apropiados al tipo de empresa. Para elaborar de dichos presupuestos se tomó en cuenta los datos históricos, la información obtenida de la entrevista y de la encuesta, también se hizo uso de algunos supuestos que permitieron elaborar los presupuesto, ya que no se tuvo acceso a toda la información necesaria por parte del Contador General. Se propone de igual manera un plan de implementación y control que permita conocer cómo se van a desarrollar los presupuestos, determinando si se está cumpliendo lo proyecto en comparación a los datos reales que se irán obteniendo. Por otro lado, se realizó un análisis financiero de dos años anteriores al actual, utilizando algunas de las razones financieras que brindan información sobre la situación financiera, aportando datos sobre la liquidez, rentabilidad, administración de activos y el nivel de deuda de la empresa, que contribuyan a tomar decisiones financieras y adaptarlas a los presupuestos para obtener mejores resultados. Es por ello que se concluye que: Almacenes Leader, no utilizan la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros, debido a que la determinación de sus operaciones se elaboran con base a la experiencia de los propietarios y el comportamiento del mercado, así mismo no hace uso de las razones financieras, lo que impide que se conozcan aspectos financieros importantes y por ende tomar buenas decisiones, que determinen el rumbo a seguir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Toda empresa se desarrolla dentro de un contexto cambiante y dinámico, no siendo la excepción las industrias dedicadas a la elaboración y distribución de refrescos, por tal motivo, se hace necesario disponer de una herramienta de planificación y control, como lo es un sistema presupuestario, que les permite determinar cuáles serán sus utilidades en un período determinado. Para abordar dicha situación se desarrolló un anteproyecto en el cual se plantea el siguiente objetivo general: Proponer un sistema presupuestario para las empresas industriales dedicada a la elaboración y distribución de refrescos a fin de conocer anticipadamente sus costos y gastos, y por ende sus ingresos para determinar sus utilidades. Y como objetivos específicos los siguientes: 1) Realizar un diagnóstico de las empresas industriales dedicadas a la producción y distribución de refrescos en el área metropolitana de San Salvador con el propósito de identificar la situación problemática y así diseñar el sistema presupuestario. 2) Diseñar un sistema presupuestario para que oriente al ejecutivo, a adoptar medidas correctivas en casos desfavorables, a fin de mantener los volúmenes de ventas deseados. 3) Facilitar un sistema presupuestario que logre la efectividad en la planificación y control de los ingresos y gastos de la empresa y así garantizar el quehacer administrativo y financiero de las unidades de la empresa. Para conocer la situación actual de este tipo de industrias, se realizó una investigación de campo tomando el universo, conformado por las siguientes empresas: ENVASADORA DIVERSIFICADA, S.A. DE C.V., INDUSTRIAS DELY, S.A. DE C.V., y MULTIAPLICACIONES, S.A. DE C.V. Sin embargo, para el desarrollo de la propuesta se tomó como empresa en estudio a INDUSTRIAS DELY, S.A. DE C.V. La información fue obtenida a través de la observación directa, la entrevista y el censo; con base a los resultados se procedió al desarrollo del diagnóstico de la situación actual de las empresas dedicadas a la elaboración y distribución de refrescos, y la formulación de conclusiones y recomendaciones para solventar los problemas detectados en la investigación. Finalmente, se desarrolló una propuesta de un diseño presupuestario para la Industria DELY, S.A. DE C.V., Agregando además, una propuesta de la Estructura Administrativa, Misión, Visión, Objetivos y Políticas para cada área de la empresa. Lo que contribuirá a que la empresa pueda enfrentarse a su contexto cambiante y dinámico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inicio de este trabajo de graduación fue a partir de la preparación del anteproyecto, cuyo proceso incluyó un conjunto de pasos, entre los cuales uno de los más importantes fue la identificación del problema que, después de analizar varios de éstos, se determinó como el principal, la ausencia de un proceso administrativo que sirva de guía a los pequeños y medianos comerciantes afiliados a Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Salvador AMPES del área metropolitana de San Salvador para realizar su formalización y legalización ante las diferentes instituciones públicas con el fin de ganar nuevos espacios a nivel de mercado, tanto nacional como internacional. En tal sentido, el objetivo del equipo de trabajo ha sido elaborar un documento que contribuya en un corto plazo a facilitarles el trabajo de inscripción y registro, puesto que a nivel de las diferentes instituciones que lo realizan con entes públicos, no cuentan con procesos unificados, ordenados y sencillos que motive y haga que los comerciantes se les facilite dicho proceso, convirtiéndose esto en una de las razones principales por la cual no realizan o no completan su proceso de formalización y legalización. Lo anterior dio origen al tema “Manual de Procedimientos para la Legalización de la Pequeña empresa Comercial Afiliada a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños, del Área Metropolitana de San Salvador”, y que en dicho documento se resuman los pasos a seguir para lograr su inserción y poder acceder no solo a nuevos mercados sino también que le permita la vinculación a nuevos proveedores nacionales y extranjeros, al sistema financiero nacional y a participar en licitaciones públicas y privadas en el sector gubernamental. El documento está estructurado en tres capítulos que contienen importantes aportes no solo en lo referido a los paso a seguir para su formalización y legalización. Sino también de todos aquellos aspectos que pueden resultar vitales de saber antes de iniciar cualquier proceso entre los cuales se pueden mencionar las generalidades de los manuales administrativos, su clasificación, sus ventajas y desventajas y los componentes de los manuales de procedimientos. Asimismo contiene un marco teórico para la legalización que orienta a sus diferentes usuarios desde lo que es la elaboración de una escritura pública como entes jurídicas, los procesos de inscripción y registros en las diferentes instituciones, hasta los para a seguir para obtener permisos para la importación de productos. Entre otros de los aportes importantes de esta investigación se pueden citar que es necesario que el AMPES proponga al gobierno elaborar políticas concensadas con este sector socioeconómico, que ofrezcan incentivos y sobre todo que posibiliten su crecimiento y desarrollo de tal forma que les facilite su participación en los en los diferentes tratados comerciales bilaterales y multilaterales, así como el actual procesos de globalización. Otro aporte relevante de este estudio es que, para realizar una verdadera, oportuna y sistemática legalización, AMPES debe crear un organismo permanente que oriente este esfuerzo a fin de que sus afiliados puedan disminuir costos e identificar las bondades, ventajas y beneficios de dicho proceso. Finalmente, otros de los principales aportes es que AMPES implemente la presente propuesta de Manual de Procedimientos y que posteriormente realice un monitoreo periódico y sistemático, sobre sus bondades, ventajas y desventajas, en forma comparativa entre las empresas legalizadas y las no legalizadas a fin de determinar las amenazas y oportunidades en los diferentes ámbitos que éstas participan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de la población salvadoreña da pie a la creación de proyectos que permitan que las personas se conviertan creadoras de fuentes propias de ingresos dada a la falta de empleo que existe en el país, de esta manera surge por parte de fundación Intervida el proyecto de producción de Flor de Jamaica en el cantón Santa Teresa. por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado “ESTUDIO DE MERCADO Y VIABILIDAD TÉCNICA OPERATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DEL CÁLIZ DE FLOR DE JAMAICA EN EL CANTÓN SANTA TERESA, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y SU DISTRIBUCIÓN EN LOS PRINCIPALES CENTROS DE COMERCIO EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” Con el objetivo de determinar la existencia real de un mercado, las características de los consumidores potenciales, la capacidad productiva así como también de la propuesta de estrategias de Producción y Comercialización que contribuyan a la incursión de los productores en el mercado. Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnósticos de la situación actual, en la que se determinó la existencias de consumidores reales y potenciales de los cálices, la capacidad productiva de los terrenos, la viabilidad de producirlo en el la zona y los problemas a los que enfrentan los productores, permitiendo obtener las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUCIONES El Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica es un producto que tiene aceptación en el mercado, puesto que posee propiedades medicinales que las personas reconocen La competencia del mercado informal del Cáliz de Flor de Jamaica es fuerte, por su accesibilidad de precios al momento de adquirir el producto. Los consumidores que están dispuestos a comprar el Cáliz deshidratado de Flor de Jamaica muestran tener preferencia hacia la calidad y el precio al momento de adquirir el producto. En el país existen pocos productores de Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica por lo que la producción es mínima. RECOMENDACIONES Aprovechar la gran aceptación del producto, buscando que el consumidor prefiera la producción nacional y explotando las propiedades medicinales de los cálices. Diseñar estrategias de mercado para introducir el producto y poder competir con la gran oferta de este por parte del mercado internacional (Guatemala y México) Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Debido a que existen pocos productores, se debe estimular a las personas a introducirse en la producción de este aprovechando la aceptación que el producto tiene. Con la consideración de los elementos expuestos con anterioridad se elaboraron las estrategias de Producción y Comercialización que permitirán la puesta en marcha del proyecto, detallando a su vez las acciones a seguir en cada una de ellas, siendo las más importantes las siguientes PRODUCCIÓN Siembra Adecuada de la Semilla Cuidado Continúo del Cultivo Maximización de la Calidad COMERCIALIZACIÓN Estrategia Genérica de Comercialización Determinación de la Mezcla Estratégica de Comercialización Finalmente se establecieron las proyecciones de rentabilidad que ofrece el proyecto en las condiciones actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Distrito N° 1 de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Salvador, es una institución de derecho público; autónomo en lo económico, técnico y administrativo; la cual tiene como propósito brindar los servicios municipales de manera eficiente, oportuna, transparente y con participación ciudadana. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un “MODELO DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL”, que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y observación directa. Para la elaboración de esta investigación fue necesario contar con la colaboración del personal administrativo, conformado por 60 personas, la cual fue la muestra a estudiar.De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta institución. En general el diagnóstico reveló deficiencias en los siguientes elementos: estructura organizativa; valores, actitudes y aptitudes; satisfacción con el puesto; relaciones interpersonales; prestaciones; comunicación; liderazgo e infraestructura. Las cuales deben de superarse para mejorar la situación actual de esta entidad municipal. Entre las principales conclusiones se pueden mencionarla desorientación en cuanto a la distribución de los niveles jerárquicos; no se promueve valores y principios por parte de la institución, descontento en cuanto al sistema de recompensas y de ascensos, la comunicación y las relaciones interpersonales que se dan entre los miembros es bastante deficiente y hostil lo cual influye de manera negativa en el clima laboral. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es la implementación del Modelo de Evaluación del Clima Organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una necesidad de las empresas permanecer con éxito en el mercado para alcanzar sus objetivos. Dado el desarrollo tecnológico alcanzado, es factible para cualquier empresa fabricar el producto que quiera, si así se lo propone, pero sólo logrará permanecer en el mercado si crea algunas formas de producir y vender que le permitan actuar con ventaja sobre la competencia. Por lo general, las empresas operan sin tener un conocimiento claro sobre cuáles son esas actividades que le facilitan mantener una posición relevante en el mercado. La teoría de la competitividad formulada por Michael Porter, ofrece un marco de conocimientos para el estudio de las diversas acciones ejecutadas en la empresa. Esta teoría considera todos los factores que permiten que una empresa diferencie su producto o servicio de los de la competencia, con el objeto de aumentar su participación en el mercado. Establece que las acciones desarrolladas en el proceso productivo se ejecutan mediante una cadena de valor, tales acciones se clasifican en actividades de apoyo: Infraestructura de la empresa; administración de recursos humanos; desarrollo tecnológico y abastecimiento, cuya función es proporcionar soporte a las actividades primarias, éstas a su vez se ocupan de la fabricación del producto, y están distribuidas en: Logística interna; operaciones; mercadotecnia y ventas; logística externa y servicio. El costo del desarrollo de estas actividades debe ser menor que el precio de venta del producto, con la finalidad de que se produzca un margen, el cual es la utilidad de la empresa. También en la ejecución de alguna o algunas de esas actividades se puede producir una diferenciación del producto, la misma que constituye la característica preferida para el consumidor. La investigación efectuada, para los fines de nuestro trabajo, nos reveló que la mediana empresa productora de camisas de vestir, posee las principales ventajas competitivas, siguientes: Aseguran la calidad del producto por medio del control de calidad. No ocupan relativamente gran cantidad de maquinaria, sus volúmenes de producción son bajos y mantienen operaciones constantes. Producen predominantemente basándose en los pedidos de los clientes. Los distribuidores contribuyen a proporcionar información de los gustos y preferencias del consumidor. Se tiene experiencia del mercado, ya que cuentan con un promedio de 15 a 20 años de operaciones en el mercado. Cuentan con una variedad de estilos en las camisas, lo que permite satisfacer los gustos y preferencias del cliente. La sustitución de artículos defectuosos genera confianza en los clientes que adquieren el producto. Disponibilidad de obtener la materia prima de proveedores nacionales. Obtienen créditos por parte de los proveedores. La aplicación de la teoría de la ventaja competitiva en una empresa en particular, proporcionó como resultado que la empresa seleccionada desarrolla sus actividades con las mismas fortalezas identificadas para el grupo de empresas investigadas. Dado que la empresa tipo mantiene un liderazgo en costos y ventajas competitivas semejantes a las del grupo de empresas encuestadas, podemos inferir que la buena posición que goza actualmente en el mercado se debe a las ventajas competitivas que posee.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El área de salud, es por ahora una de las más conflictivas dentro del sector público. Esto no es casual, ya que en dicho campo se producen servicios vitales para la población, e históricamente estos servicios han dejado mucho que desear, para alcanzar mejores niveles de vida. Es por ello que con la implementación de éste tema “Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica para la Dirección Departamental de Salud zona Sur”, se verán mejoradas las actividades, programas y proyectos, encaminados a disminuir y controlar esos problemas que afectan a la población de la Zona Sur de San Salvador. El desarrollo del trabajo se ha estructurado en tres capítulos. En el capítulo uno se presenta el marco teórico, el cual contiene conceptos del área de salud, antecedentes de la DDSZS, y sus principales funciones, y la descripción de todo el proceso de Planeación Estratégica. El capítulo dos contiene todo lo referente a la investigación de campo, la metodología de la investigación para establecer la situación actual de la DDSZS, la tabulación, análisis e interpretación de los resultados, así como también se hizo un análisis del ambiente interno y externo, en donde se determinan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; finalizando con las conclusiones y recomendaciones para la institución; sobresaliendo entre las conclusiones la carencia de recursos económicos y financieros, que le permitan la finalización de programas y proyectos dirigidos a las comunidades y colonias, además la DDSZS no hace uso de la planeación estratégica, como herramienta administrativa que conlleva al logro de sus objetivos. A su vez se hacen recomendaciones, que para el caso lo más prioritario radica en el incremento de la asignación presupuestaria y buscar otros medios para la captación de recursos; así como, que la DDSZS implemente el proceso de planeación estratégica que se propondrá, y le permita realizar acciones para contrarrestar y aprovechar situaciones externas, a la vez superar y explotar las situaciones internas. En el capítulo tres se presenta el Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica, poniendo en práctica las fases del proceso de la planeación estratégica. Formulando en un inicio la Visión, Misión, Objetivos y Metas que sirven como base para la determinación de las Estrategias, que deberá poner en práctica para lograr una eficiente conducción de los servicios de salud. Finalmente, se fijan las políticas y recursos de la institución, así mismo se incluye un programa de actividades a mediano y corto plazo, y se ofrece un plan de implementación que ofrezca a la DDSZS una herramienta administrativa para el mejoramiento del desempeño en las actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los constantes cambios tecnológicos a nivel mundial la pequeña empresa dedicada a la comercialización de equipo computacional en El Salvador se ha enfrentado al reto de mantenerse a la vanguardia en este ámbito. Por lo que el objetivo de esta investigación es diseñar un plan estratégico de mercadeo que ayude al crecimiento y solidez de la Pequeña Empresa dedicada a la comercialización de equipo computacional en el municipio de San Salvador, para el cual se utilizó como caso Ilustrativo a la empresa “Sistemas Integrados de Asistencia Técnica, S.A. de C.V.”, lo que permitirá conducirla hacia el logro de sus objetivos. La Metodología de la investigación desarrollada, permitió en primer lugar, recopilar información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; en segundo lugar se realizó una investigación de campo a través de encuestas, entrevistas y revisión de documentos, lo cual sirvió de base para desarrollar el diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio a la cual se le realizó el análisis FODA, todo esto dio como resultado determinar que le empresa no posee una planeación estratégica de Mercadeo apropiada que le permita comercializar sus productos satisfactoriamente a sus clientes. Es por ello que se dio paso a la formulación del diseño de un plan estratégico de mercadeo, en el cual se detallan los objetivos, la mezcla de mercadeo y las estrategias que la empresa debe de implementar para tener éxito en el mercado al cual quiere dirigirse. Por lo tanto, se recomienda implementar el diseño del plan estratégico propuesto, el cual se presenta como una guía para su aplicación en la pequeña empresa dedicada a la comercialización de equipo computacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de la Evaluación del Desempeño no es una práctica nueva en las empresas, desde el momento en que se emplea a una persona para llevar a cabo una actividad, siempre se evalúa como esta desempeña su trabajo. Por consiguiente debido a que la Alcaldía no cuenta con una herramienta administrativa que le permita evaluar el rendimiento del personal se hace necesario proporcionarle un modelo de evaluación que mejor describa el trabajo que realizan los empleados bajo el mando de la Dirección Administrativa. Por consecuencia se establecieron los siguientes objetivos: Establecer un diagnóstico que permita conocer la situación actual de los empleados de la Dirección Administrativa en cuanto a las funciones de su puesto de trabajo. Identificar las fortalezas y debilidades que posee el personal en la realización de su trabajo, con el fin de proponer medidas orientadas a mejorar su desempeño. Proporcionar a la Alcaldía una herramienta administrativa que facilite evaluar el rendimiento de los empleados. Es así que la información se obtuvo a través de cuestionarios, guía de entrevista y observación directa, con la cual se realizó la tabulación y análisis de los resultados que permitió levantar el diagnóstico de la situación actual de la Evaluación del Desempeñó. Por medio del diagnóstico se detectó que la Alcaldía no realiza una adecuada planeación de recurso humano, Evaluaciones del Desempeño individual, no prevé las necesidades de capacitación , a sí mismo los medios de control que utiliza para verificar el cumplimiento de las actividades lo hace llevando expedientes de cada empleado, bitácoras y evaluaciones de planes de trabajo, los cuales se aplican en forma deficiente, además la Alcaldía cuenta con fortalezas que no está aprovechando y debilidades que tiene que disminuir para que no limiten su efectividad. Por consiguiente basándose en las deficiencias encontradas se propone un Modelo de Evaluación el cual contiene los métodos de la Administración por Objetivos y La Escala Gráfica de Puntuación, donde el primero será aplicado al personal de jefatura y el segundo a todo el personal (jefatura, técnico administrativo y servicio generales), la integración de ambos métodos permite complementar el vacío que deja la Administración por Objetivos al no evaluar las características del trabajo de los empleados y la Escala Grafica de puntuación no evalúa los objetivos que engloban a la Alcaldía.