932 resultados para Christianity in Japan


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de un seguimiento de la cultura y la actividad de la comunidad japonesa de Colonia Urquiza. Se han explorado temas relacionados con lo económico, cultural y social , y de estos últimos, haremos mención, de cómo el deporte tiene una importancia muy especial desde varios aspectos: como actividad física, sociabilidad, disciplina, solidaridad, trabajo en equipo, cooperación, etc. En la Argentina, el deporte más popular es el fútbol, practicado por todas las generaciones, en forma profesional o amateur, siendo común hacerlo como pasatiempo de una reunión o encuentro entre amigos. ;En Colonia Urquiza, los alumnos de la escuela japonesa, practican diversas actividades físicas como parte de la currícula y esparcimiento, lo que los lleva en algunos casos, a ver el deporte en forma profesional, como ocurre con el ping pong y el béisbol. El fútbol y el vóley, convocan a los adolescentes, mientras que el golf, park golf y pesca deportiva a los adultos. ;Focalizaremos nuestra atención en el béisbol (baseball), deporte que en esta comunidad, instalada en un mundo rural, a 20 km de la capital de la provincia de Bs. As., comenzó a tener impulso en la década del ´90, logrando conformar delegaciones nikkei de infantiles en Argentina, para medirse con sus pares en Japón. Cabe mencionar que en Argentina este deporte fue encausándose, logrando conformar la Liga Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, donde hay equipos formados solo por descendientes de japoneses y otros equipos mixtos, y se confrontan en torneos infantiles, prejunior, junior y adultos, con las ligas de las provincias a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, pretendemos estudiar la relación de la comunidad con el ambiente y el deporte, los que consideramos vitales en el imaginario de la sociedad nipona

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

During the analysis of "glaucony" recovered during Leg 66, off Mexico, we reviewed the data on previously studied glaucony layers in active margin areas. We found the depth of Leg 66 glaucony sediments to be significantly greater than conventionally assumed appropriate to their genesis (100-500 m). Accordingly, we hypothesize their occurrence at unusual depth to be due to (1) transport of shallow sediments and redeposition at greater depths, (2) margin subsidence, or (3) genesis at greater depth than is generally assumed. For the area off Mexico, we reject (1). (2) has already been verified in Japan and is possible as an explanation for the present phenomenon without excluding (3), which we investigate in this chapter.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tetrapyrrole pigments isolated from sediments retrieved during Leg 57 include pheophytin-a, a myriad of chlorins, free-base deoxophylloerythroetioporphyrin (DPEP), as well as copper and nickel porphyrins. Their richness, both qualitatively and quantitatively, in chlorin tetrapyrroles affords a relatively complete study on the early diagenesis of chlorophyll. Our studies, coupled with those in the preceding chapter by Louda et al., point out the influence of pre- and postdepositional environments upon the mode of chlorophyll diagenesis. Formation of tetrapyrroles, collectively called "petroporphyrins," is seen to occur in only a limited set of environmental conditions (see Baker and Palmer, 1978). The more generalized route of chlorophyll diagenesis, at least in the ocean, results in removal of tetrapyrrole pigment, from the fossil record. Late diagenetic products, metalloporphyrins, are found to represent an extremely minor component of the tetrapyrrole assemblage in sediments studied from the Japan Trench. The products of chlorophyll diagenesis isolated from Japan Trench sediments allow expansion of previous diagenetic schemes (Baker and Palmer, 1978; Triebs, 1936) and indicate directions for future studies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de un seguimiento de la cultura y la actividad de la comunidad japonesa de Colonia Urquiza. Se han explorado temas relacionados con lo económico, cultural y social , y de estos últimos, haremos mención, de cómo el deporte tiene una importancia muy especial desde varios aspectos: como actividad física, sociabilidad, disciplina, solidaridad, trabajo en equipo, cooperación, etc. En la Argentina, el deporte más popular es el fútbol, practicado por todas las generaciones, en forma profesional o amateur, siendo común hacerlo como pasatiempo de una reunión o encuentro entre amigos. ;En Colonia Urquiza, los alumnos de la escuela japonesa, practican diversas actividades físicas como parte de la currícula y esparcimiento, lo que los lleva en algunos casos, a ver el deporte en forma profesional, como ocurre con el ping pong y el béisbol. El fútbol y el vóley, convocan a los adolescentes, mientras que el golf, park golf y pesca deportiva a los adultos. ;Focalizaremos nuestra atención en el béisbol (baseball), deporte que en esta comunidad, instalada en un mundo rural, a 20 km de la capital de la provincia de Bs. As., comenzó a tener impulso en la década del ´90, logrando conformar delegaciones nikkei de infantiles en Argentina, para medirse con sus pares en Japón. Cabe mencionar que en Argentina este deporte fue encausándose, logrando conformar la Liga Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, donde hay equipos formados solo por descendientes de japoneses y otros equipos mixtos, y se confrontan en torneos infantiles, prejunior, junior y adultos, con las ligas de las provincias a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, pretendemos estudiar la relación de la comunidad con el ambiente y el deporte, los que consideramos vitales en el imaginario de la sociedad nipona

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de un seguimiento de la cultura y la actividad de la comunidad japonesa de Colonia Urquiza. Se han explorado temas relacionados con lo económico, cultural y social , y de estos últimos, haremos mención, de cómo el deporte tiene una importancia muy especial desde varios aspectos: como actividad física, sociabilidad, disciplina, solidaridad, trabajo en equipo, cooperación, etc. En la Argentina, el deporte más popular es el fútbol, practicado por todas las generaciones, en forma profesional o amateur, siendo común hacerlo como pasatiempo de una reunión o encuentro entre amigos. ;En Colonia Urquiza, los alumnos de la escuela japonesa, practican diversas actividades físicas como parte de la currícula y esparcimiento, lo que los lleva en algunos casos, a ver el deporte en forma profesional, como ocurre con el ping pong y el béisbol. El fútbol y el vóley, convocan a los adolescentes, mientras que el golf, park golf y pesca deportiva a los adultos. ;Focalizaremos nuestra atención en el béisbol (baseball), deporte que en esta comunidad, instalada en un mundo rural, a 20 km de la capital de la provincia de Bs. As., comenzó a tener impulso en la década del ´90, logrando conformar delegaciones nikkei de infantiles en Argentina, para medirse con sus pares en Japón. Cabe mencionar que en Argentina este deporte fue encausándose, logrando conformar la Liga Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, donde hay equipos formados solo por descendientes de japoneses y otros equipos mixtos, y se confrontan en torneos infantiles, prejunior, junior y adultos, con las ligas de las provincias a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, pretendemos estudiar la relación de la comunidad con el ambiente y el deporte, los que consideramos vitales en el imaginario de la sociedad nipona

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The relative effects of paleoceanographic and paleogeographic variations, sediment lithology, and diagenetic processes on the recorded rare earth element (REE) chemistry of Japan Sea sediments are evaluated by investigating REE total abundances and relative fractionations in 59 samples from Ocean Drilling Program Leg 127. REE total abundances (Sum REE) in the Japan Sea are strongly dependent upon the paleoceanographic position of a given site with respect to terrigenous and biogenic sources. REE concentrations at Site 794 (Yamato Basin) overall correspond well to aluminosilicate chemical indices and are strongly diluted by SiO2 within the late Miocene-Pliocene diatomaceous sequence. Eu/Eu* values at Site 794 reach a maximum through the diatomaceous interval as well, most likely suggesting an association of Eu/Eu* with the siliceous component, or reflecting slight incorporation of a detrital feldspar phase. Sum REE at Site 795 (Japan Basin) also is affiliated strongly with aluminosilicate phases, yet is diluted only slightly by siliceous input. At Site 797 (Yamato Basin), REE is not as clearly associated with the aluminosilicate fraction, is correlated moderately to siliceous input, and may be sporadically influenced by detrital heavy minerals originating from the nearby rifted continental fragment composing the Yamato Rise. The biogenic influence is largest at Site 794, moderately developed at Site 797, and of only minor importance at Site 795, reflecting basinal contrasts in productivity such that the Yamato Basin records greater biogenic input than the Japan Basin, while the most productive waters overlie the easternmost sequence of Site 794. Ce/Ce* profiles at all three sites increase monotonically with depth, and record progressive diagenetic LREE fractionation. The observed Ce/Ce* record does not respond to changes in oxygenation state of the overlying water, and Ce/Ce* correlates slightly better with depth than with age. The downhole increase in Ce/Ce* at Site 794 and Site 797 is a passive response to diagenetic transfer of LREE (except Ce) from sediment to interstitial water. At Site 795, the overall lack of correlation between Ce/Ce* and La_n/Yb_n suggests that other processes are occurring which mask the diagenetic behavior of all LREEs. First-order calculations of the Ce budget in Japan Sea waters and sediment indicate that ~20% of the excess Ce adsorbed by settling particles is recycled within the water column, and that an additional ~38% is recycled at or near the seafloor (data from Masuzawa and Koyama, 1989). Thus, because the remaining excess Ce is only ~10% of the total Ce, there is not a large source of Ce to the deeply buried sediment, further suggesting that the downhole increase in Ce/Ce* is a passive response to diagenetic behavior of the other LREEs. The REE chemistry of Japan Sea sediment therefore predicts successive downhole addition of LREEs to deeply-buried interstitial waters.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sannai-Maruyama is one of the most famous and best-researched mid-Holocene (mid-Jomon) archaeological sites in Japan, because of a large community of people for a long period. Archaeological studies have shown that the Jomon people inhabited the Sannai-Maruyama site from 5.9-4.2 +/- 0.1 cal. kyr B.P. However, a continuous record of the terrestrial and marine environments around the site has not been available. Core KT05-7 PC-02, was recovered from Mutsu Bay, only 20 km from the site, for the reconstruction of high-resolution time series of environmental records, including sea surface temperature (SST). C37 alkenone SSTs showed clear fluctuations, with four periods of high (8.4-7.9, 7.0-5.9, 5.1-4.1, and 2.3-1.4 cal. kyr B.P.) and four of low (-8.4, 7.9-7.0, 5.9-5.1, and 4.1-2.3 cal. kyr B.P.) SST. Thus, each SST cycle lasted 1.0-2.0 kyr, and the amplitude of fluctuation was about 1.5-2.0 °C. Total organic carbon (TOC) and C37 alkenone contents, and the TOC/total nitrogen ratio indicate that marine biogenic production was low before 7.0 cal. kyr B.P., but was clearly increased between 5.9 and 4.0 cal. kyr B.P., because of stronger vertical mixing. During the period when the community at the site prospered (between 5.9 and 4.2 +/- 0.1 cal. kyr B.P.), the terrestrial climate was relatively warm. The high relative abundance of pollen of both Castanea and Quercus subgen. Cyclobalanopsis supports the interpretation that the local climate was optimal for human habitation. Between 5.9 and 5.1 cal. kyr B.P., in spite of warm terrestrial climates, the C37 alkenone SST was low; this apparent discrepancy may be attributed to the water column structure in the Tsugaru Strait, which differed from the modern condition. The evidence suggests that at about 5.9 cal. kyr B.P, high productivity of marine resources such as fish and shellfish and a warm terrestrial climate led to the establishment of a human community at the Sannai-Maruyama site. Then, at about 4.1 +/- 0.1 cal. kyr B.P., abrupt marine and terrestrial cooling, indicated by a decrease of about 2 °C in the C37 alkenone SST and an increase in pollen of taxa of cooler climates, led to a reduced terrestrial food supply, causing the people to abandon the site. The timing of the abandonment is consistent with the timing (around 4.0-4.3 cal. kyr B.P.) of the decline of civilizations in north Mesopotamia and along the Yangtze River. These findings suggest that a temperature rise of ~2 °C in this century as a result of global warming could have a great impact on the human community and especially on agriculture, despite the advances of contemporary society.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Manganese nodules have been found by the author in the shallow waters of the Hyotan-se bank west of Shikime-jima, an island of the Izu archipelago in the Sea of Japan. The slopes around the bank are steep and rocks are exposed; gravels and coarse material cover the broad and flat plain on its top; andesite and basalt, which are very common in the bedrock, are found mingled with liparite gravels together with a number of manganese concretions from the bank.