979 resultados para Central American
Resumo:
The NeO'liberal State and the Crisis ofPublic Service Broadcasting in the Anglo-American Democracies The purpose ofthis analysis ofthe present condition ofpublic service broadcasting in the Anglo- American democracies was to investigate whether such media can still be regarded as the primarypublic spherefor a dialogue between each nation 's civil society and the State. The motivationfor this thesis was based on a presumption that such fora for public discussion on the central issues of each society have become viewed as less relevant bypoliticians andpolicy-makers and thepublics they were intended to serve in the Anglo-American democracies over thepast two decades. It is speculated that this is the case because ofa beliefthat the post-war consensus between the respective States andpublics that led to the construction of the Keynesian Welfare State and the notion ofpublic service broadcasting has been displaced by an individualistic, neo-liberal, laissez-faire ideology. In other words, broadcasting as a consumer-oriented, commercial commodity has superseded concerns pertaining to the importance ofthe public interest. The methodology employed in this thesis is a comparative analysisfrom a criticalpolitical economy perspective. It was considered appropriate to focus on the United Kingdom, Australia, Canada and the\ United States because they comprise the four largest Anglo-American nations with democratic political systems andprimarily market economies. Justificationfor this particular sample is reinforced by thefact that case study countries also share a common socio-political and economic tradition. The evidence assembledfor this thesis consisted almost exclusively ofexisting literature on the subjects ofpublic service broadcasting, global economic andpolitical integration, and the ascendance ofthe 'free-market ' ethos in Western democracies since the late mid- to late-1970s. In essence, this thesis could be considered as a reinterpretation ofthe existing literature relevant to these issues. Several important common features werefound among the political, economic and broadcasting systems of the four case study nations. It is proposed that the prevalence of the neo-liberal world view throughout the political and policy environments of the four countries has undermined the stability and credibility of each nation 's national public service broadcasting organization, although with varying intensity and effect,. Deregulation ofeach nation 's broadcasting system and the supremacy ofthe notion of 'consumer sovereignty' have marginalized the view of broadcasting on any basis other than strictly economic criteria in thefour case study countries. This thesis concludes that,for a reconstruction ofa trulyparticipatory anddemocraticpublicsphere to be realized in the present as well as thefuture, a reassessment ofthe conventional concept ofthe 'public sphere ' is necessary. Therefore, it is recommended that thefocus ofpolicy-makers in each Anglo-American democracy be redirectedfrom that which conceived ofan all-encompassing, large, state-ownedand operated public broadcasting service toward a view which considers alternativeforms ofpublic communication, such as local community and ethnic broadcasting operations, that are likely to be more responsive to the needs of the increasingly diverse and heterogeneous populations that comprise the modem Anglo-American democracies. The traditional conception of public broadcasters must change in accordance with its contemporary environment if the fundamental principles of the public sphere and public service broadcasting are to be realized.
Resumo:
Ma thèse de doctorat, In the Circle: Jazz Griots and the Mapping of African American Cultural History in Poetry, étudie la façon dont les poètes afro-américains des années 1960 et 1970, Langston Hughes, David Henderson, Sonia Sanchez, et Amiri Baraka, emploient le jazz afin d’ancrer leur poésie dans la tradition de performance. Ce faisant, chacun de ces poètes démontre comment la culture noire, en conceptualisant à travers la performance des modes de résistance, fût utilisée par les peuples de descendance africaine pour contrer le racisme institutionnalisé et les discours discriminatoires. Donc, pour les fins de cette thèse, je me concentre sur quatre poètes engagés dans des dialogues poétiques avec la musicologie, l’esthétique, et la politique afro-américaines des années 1960 et 1970. Ces poètes affirment la centralité de la performativité littéraire noire afin d’assurer la survie et la continuité de la mémoire culturelle collective des afro-américains. De plus, mon argument est que la théorisation de l’art afro-américain comme engagement politique devient un élément central à l’élaboration d’une esthétique noire basée sur la performance. Ma thèse de doctorat propose donc une analyse originale des ces quatre poètes qui infusent leur poèmes avec des références au jazz et à la politique dans le but de rééduquer les générations des années 2000 en ce qui concerne leur mémoire collective.
Resumo:
Luego del 2001, la Política Exterior estadounidense vivió una transformacion en su visión de seguridad, para la cual el Islam costituye una amenza. En este escenario Asia Central se convierte en una región importante no solo en terminos geopolíticos si no tambien para la estabilidad global.
Resumo:
Esta monografía se realiza con el ánimo de analizar las relaciones militares entre Rusia y República Checa con el fin de valorar su incidencia en el reposicionamiento de Rusia como gran potencia y su repercusión en Europa Central. Se estudia cómo en los últimos años la relación de ambos países se ha definido por la inestabilidad política y la inseguridad que ha desembocado en un vínculo débil, lo cual trae consecuencias al proyecto ruso y le impide ejercer un liderazgo efectivo en la región. Dicho proyecto está sustentado en los elementos del poder nacional del Realismo Clásico que permiten hacer un recorrido por todos los aspectos relevantes de la construcción del proyecto ruso y dar cuenta de su efectividad frente a una República Checa inmersa en las dinámicas europeas.
Resumo:
The review of the terms used as keywords in three journals (published in Mexico and Chile) and the Brazilian meetings of regional and urban research are used to analyze the trends in housing research. Their dynamics are interpreted in the light of the general changes identified for urban and regional research, synthesized by other authors as the emergence of new research topics and agents of urban change (civil society, participation, environment, gender) and the process of globalization (in its facets of productive restructuration, job flexibility, social exclusion) as a general framework of analysis. It is found that the central themes of research in housing relate primarily to government action in housing. New concerns, such as citizen participation, the environment or gender are linked to these actions as normative elements to the evaluation of programs or policies, but not as autonomous fields of study of the housing.In addition to this central concern, a significant growth of academic production and ome indication of the internationalization of research are mentioned
La política exterior energética China y sus implicaciones geopolíticas en Asia Central (2000 - 2010)
Resumo:
El interés de la presente monografía es evaluar las implicaciones geopolíticas que ha tenido la política exterior energética China dentro la región de Asia Central. De esta manera, se analiza el papel de los recursos energéticos en las dinámicas geopolíticas que se están dando en la región centroasiática, al igual que la influencia de grandes potencias en esta zona. Así, teniendo en cuenta la teoría geopolítica de Saúl Bernard Cohen se sostiene que el acercamiento de China, a través de su política exterior energética, ha ayudado a transformar a Asia Central en un shatterbelt debido a su intención de ejercer influencia y control sobre los recursos de la región.
Resumo:
La presente monografía pretende analizar en qué medida el co-liderazgo sino-ruso de la Organización de Cooperación de Shanghái puede condicionar la hegemonía estadounidense en Asia Central. Esta investigación defiende que los objetivos del co-liderazgo sino-ruso de la OCS - garantizar un orden multipolar del Sistema Internacional; obtener el acceso, control y explotación de los recursos (naturales, minerales e hídricos); disminuir la influencia política y militar de Estados Unidos en dicho pivote geopolítico - evidencian una contraposición al código geopolítico estadounidense en Asia Central, lo cual genera un limitante a su proyecto de hegemonía en la región. Para sustentar lo anterior se utilizan categorías analíticas propias de la Geopolítica de autores como Zbigniew Brzezinski, Saul Cohen y Peter Taylor, las cuales se contrastan con las estrategias de Rusia, China y Estados Unidos en Asia Central.
Resumo:
Esta monografía tiene como objetivo explicar cómo las migraciones transnacionales se han convertido en una amenaza para la seguridad de las ex repúblicas soviéticas de Asia central durante las últimas dos décadas dando lugar a un Complejo de Seguridad Regional (CSR). Mediante la teoría crítica del CSR elaborada por Barry Buzan, se buscará probar que estos flujos migratorios transnacionales han configurado una amenaza compartida para la seguridad de la región debido a su asociación con grupos extremistas islámicos asociados con el terrorismo. La materialización de dicho CSR se manifiesta en la creación de organizaciones regionales con una agenda de seguridad compartida tales como la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva y la Organización de Cooperación de Shanghai con el fin de neutralizar estas nuevas amenazas de carácter transnacional.
Resumo:
La trombosis relacionada al uso del catéter es un problema que cobra cada vez mayor importancia. Se han descrito factores de riesgo para su presentación en la población pediátrica pero aún no se han realizado estudios en nuestro medio. Objetivo: Determinar los factores de riesgo y la prevalencia de la trombosis asociada a catéter venoso central en los pacientes pediátricos de la Fundación Cardioinfantil hospitalizados durante el periodo comprendido entre Julio 2013 a Julio 2015. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal de asociación. Se incluyeron pacientes clasificados en 4 grupos: trombosis y catéter, trombosis sin catéter, catéter sin trombosis y sin trombosis ni catéter. Se estimaron OR como medidas de asociación utilizando el estadístico mantel haenszel. Resultados: En total se incluyeron 221 pacientes. La prevalencia de la trombosis y uso del catéter fue del 22%. La edad inferior a los 36 meses (OR 2,27 IC95% 1,16-4,44,p<0.001), profilaxis antitrombótica (OR 34,4 IC95% 4,18-282,92, p<0.01), hospitalización en la UCI (OR 3,82, IC95% 1,69-8,65, p<0.001) y el tiempo de hospitalización (OR 16,83 IC95% 7,8-36,27, p<0.001) están asociadas con un mayor riesgo de presentación de la trombosis. Conclusión: La edad, hospitalización en UCI, uso de profilaxis antitrombótica y el tiempo de hospitalización son factores de riesgo que estan relacionados con la presentación de la trombosis en pacientes con cateter.
Resumo:
El autor, a partir de un rápido recorrido por lo que han sido los estudios latinoamericanos en el siglo XX, hace algunas aproximaciones a lo que serán los cambios y desafíos que tendrán aquellos en el siglo XXI. Para Whitehead, la necesidad de estudiar y entender las realidades específicas de América Latina, y de transmitir estos conocimientos locales para enriquecer el conocimiento universal, no va a desaparecer en el presente siglo.
Resumo:
Este artículo explora las posibilidades de concretar resultados de una de las principales iniciativas del presidente venezolano Hugo Chávez: aumentar la cooperación entre las mayores compañías petroleras de América Latina. Así, se presenta una mirada global de la industria petrolera, un perfil de cada una de estas industrias de América Latina y luego se examinan los obstáculos y los potenciales que presenta esta iniciativa, así como también los pasos necesarios que deben adelantarse para la concreción de la misma.
Resumo:
Dos preguntas centrales orientan el desarrollo de este artículo: ¿qué significa estudiar América Latina en la actualidad? y ¿cuán fructífera ha sido la interdisciplinariedad en los estudios latinoamericanos? Para el autor, la primera pregunta apunta a encontrar el sentido del momento actual de los estudios latinoamericanos a la luz de la experiencia del pasado, y la segunda a evaluar los conocimientos adquiridos y acumulados en esa trayectoria histórica.
Resumo:
La autora examina el estado actual de las corrientes teóricas latinoamericanistas a través de su expresión en los campos de conocimiento y las líneas de investigación que se desarrollan en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos en México, para esto pasa revista a lo que ha sido el desarrollo de los estudios poscoloniales, los estudios subalternos y los estudios culturales.
Resumo:
La autora hace un recorrido por las tendencias que han seguido los estudios del Estado en el siglo XX y para ello, aborda cinco momentos históricos que refieren a autores claves y representativos del pensamiento crítico latinoamericano. Las preguntas: ¿cómo se ha estudiado al Estado en América Latina? y ¿qué desafíos plantean las crisis institucionales a los conceptos tradicionales? delimitan el artículo. Finalmente, hace un balance de las corrientes que han caracterizado cada momento y propone una posible línea de investigación que considera acorde con la compleja y asincrónica realidad latinoamericana.
Resumo:
El autor presenta algunas implicaciones y características del proceso de ascenso de las izquierdas latinoamericanas y refuta las que considera idealizaciones y falsedades del mismo. Igualmente analiza algunos de los factores que considera ayudan a explicar esta emergencia izquierdista en América Latina.