916 resultados para Carvajal y Mendoza, Luisa de, 1566-1614.
Resumo:
La presente investigación analiza la acción del Estado en materia de salud pública durante el primer peronismo e incursiona sobre algunos factores que condicionaron el éxito o fracaso de las políticas a nivel provincial. El trabajo remite además, a través de algunos ejemplos concretos, a unidades territoriales más reducidas como son los municipios, en tanto ámbitos de aplicación de las políticas públicas o bien ejecutores de las mismas. Algunas de las preguntas que se intentaron responder fueron ¿En qué medida los nuevos cambios en la estructura del Estado fueron acompañados de acciones concretas que incidieran en las condiciones de vida de la población? ¿Qué obstáculos limitaron la acción gubernamental? Se incluirá en este análisis la realización de obra pública por parte del Estado, personal a cargo, como así también las inversiones en otros recursos necesarios para una adecuada atención médica.
Resumo:
La presente investigación analiza la acción del Estado en materia de salud pública durante el primer peronismo e incursiona sobre algunos factores que condicionaron el éxito o fracaso de las políticas a nivel provincial. El trabajo remite además, a través de algunos ejemplos concretos, a unidades territoriales más reducidas como son los municipios, en tanto ámbitos de aplicación de las políticas públicas o bien ejecutores de las mismas. Algunas de las preguntas que se intentaron responder fueron ¿En qué medida los nuevos cambios en la estructura del Estado fueron acompañados de acciones concretas que incidieran en las condiciones de vida de la población? ¿Qué obstáculos limitaron la acción gubernamental? Se incluirá en este análisis la realización de obra pública por parte del Estado, personal a cargo, como así también las inversiones en otros recursos necesarios para una adecuada atención médica.
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
La presente investigación analiza la acción del Estado en materia de salud pública durante el primer peronismo e incursiona sobre algunos factores que condicionaron el éxito o fracaso de las políticas a nivel provincial. El trabajo remite además, a través de algunos ejemplos concretos, a unidades territoriales más reducidas como son los municipios, en tanto ámbitos de aplicación de las políticas públicas o bien ejecutores de las mismas. Algunas de las preguntas que se intentaron responder fueron ¿En qué medida los nuevos cambios en la estructura del Estado fueron acompañados de acciones concretas que incidieran en las condiciones de vida de la población? ¿Qué obstáculos limitaron la acción gubernamental? Se incluirá en este análisis la realización de obra pública por parte del Estado, personal a cargo, como así también las inversiones en otros recursos necesarios para una adecuada atención médica.
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.
Resumo:
La presente investigación analiza la acción del Estado en materia de salud pública durante el primer peronismo e incursiona sobre algunos factores que condicionaron el éxito o fracaso de las políticas a nivel provincial. El trabajo remite además, a través de algunos ejemplos concretos, a unidades territoriales más reducidas como son los municipios, en tanto ámbitos de aplicación de las políticas públicas o bien ejecutores de las mismas. Algunas de las preguntas que se intentaron responder fueron ¿En qué medida los nuevos cambios en la estructura del Estado fueron acompañados de acciones concretas que incidieran en las condiciones de vida de la población? ¿Qué obstáculos limitaron la acción gubernamental? Se incluirá en este análisis la realización de obra pública por parte del Estado, personal a cargo, como así también las inversiones en otros recursos necesarios para una adecuada atención médica.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Introducción: Las periodontitis son infecciones asociadas a microorganismos patogénicos y alteraciones en la respuesta del huésped. El estrés psicosocial y las conductas de afrontamiento inadecuadas pueden ejercer efectos inmunosupresivos, incrementando la susceptibilidad. El objetivo del estudio fue investigar la correlación entre estrés psicosocial, conductas adaptativas y tabaquismo con el estado periodontal. Materiales y método: Se reclutaron 166 sujetos voluntarios de ambos sexos, sanos sistémicamente, entre 25 a 65 años (41,2±11,3), que asistieron a la Facultad de Odontología de la UNCuyo. Para la valoración del estrés y conductas adaptativas se aplicaron: Escala de Reajuste Social (SRRS), Inventario de Síntomas de Estrés (SSI), cuestionario de conductas de afrontamiento (COPE). Se determinó el nivel de cortisol salival y se evaluó el hábito tabáquico. Los parámetros periodontales evaluados fueron: profundidad de sondaje, pérdida de inserción, índice gingival y de placa. El estudio estadístico incluyó análisis de regresión logística bivariado y multivariado, prueba de chi cuadrado, ANOVA. Resultados: Se demuestra asociación significativa por análisis bivariado: edad y estado periodontal (p<0,0001); conductas adaptativas y estado periodontal (p<0,0001) OR 5,3 IC95% (2,2-12,6); tabaquismo y estado periodontal (p<0,0001) OR 3,36 IC95% (1,6-7,0); cortisol y estado periodontal (p=0,0008). El análisis bivariado no encontró significancia entre estrés y estado periodontal. El análisis de regresión logística multivariado encontró asociación significativa de la relación estado periodontal con estrés (p=0,014), conductas adaptativas (p=0,030), tabaco (p=0,031), edad (p<0,0001). Conclusiones: Los sujetos que presentan estrés, inadecuadas conductas adaptativas y fuman son más susceptibles al deterioro periodontal. Valores altos de cortisol salival se asociaron a mayor deterioro periodontal.
Resumo:
El objetivo de esta tesis doctoral es presentar el marco completo que abarca la real boda de María Luisa de Orleáns y Carlos II, desde que tuvo lugar la ceremonia por poderes el 31 de agosto de 1679 en Fontainebleau hasta la real entrada en Madrid el 11 de enero de 1681, basado en el estudio y edición de las fuentes que relatan el acontecimiento y los elementos teatrales y parateatrales que subyacen de dicho estudio, con la idea de demostrar la funcionalidad de la fiesta y la literatura en la celebración nupcial. La presente tesis se inscribe en la línea de investigación del trabajo que presentamos para la obtención del DEA, titulado Boda de Felipe IV y Mariana de Austria (1649) Relaciones de sucesos y poesía celebrativa, cuya elaboración abrió el campo de investigación de la tesis que ahora presentamos en tres direcciones: la primera de ellas, el estudio de las relaciones de sucesos cortesanas, fuente histórica principal. La segunda, la literatura española de las postrimerías del Barroco y la tercera, la figura de la reina María Luisa de Orleáns. Durante la primera parte de nuestra investigación nos hemos encontrado con muchas fuentes de información y a priori con un tema trabajado desde diferentes ángulos. De manera que la originalidad de nuestra tesis radica, por un lado, en la focalización del tema, enmarcándolo en el acontecimiento de la real boda, tomando para ello fuentes de información tanto histórica, como literaria; y por otro lado, la perspectiva ofrecida desde el punto de vista y el sentir de la reina María Luisa, que es lo que da sentido a la literatura que enmarca la boda de los reyes. El planteamiento y el contenido de esta tesis se justifican por la necesidad de ilustrar el evento regio bajo una luz que aúne la ingente información que nos ofrecen las fuentes históricas y literarias, y presentar de manera sinérgica los aspectos históricos, literarios y filológicos, demostrando con ello la indisolubilidad de estos campos de investigación para una mayor aproximación a la verdad histórica...
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Objetivo: El propósito del estudio fue relacionar la etapa en el cambio en el comportamiento frente a la actividad física y el estado nutricional en escolares entre 9 y 17 años de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Método: Se trata de un estudio transversal, en 6.606 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas, de Bogotá-Colombia. Se aplicó de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento en función a la intensión de realizar actividad física (CCC-Fuprecol) y se midió el peso y la estatura para determinar el estado nutricional con el índice de masa corporal (IMC). Resultados: El porcentaje de respuesta fue 94% y se consideraron válidos 6,606 registros, siendo 58.3 % (n=3.850) niñas con un promedio de edad de 12,7±2,3 años. En la población general, el 5,3 % de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplación, 31,8 % en contemplación, el 26,7 % en acción y el 36,2 % en etapa de mantenimiento. Al comparar la etapa de cambio con el estado nutricional por IMC, los escolares clasificados en obesidad mostraron mayor frecuencia de respuesta en la etapa de pre-contemplación, mientras que los escolares con peso saludable acusaron mayores porcentajes en la etapa de mantenimiento. Conclusión: En escolares de Bogotá, Colombia, se encontró una relación estadísticamente significativa entre a la intensión de realizar actividad con el estado nutricional medido con el IMC. Fomentar la promoción de la actividad física y monitorear el estado nutricional, deberá ser una prioridad en las agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar.