957 resultados para Calderón de la Barca, Pedro, 1600-1681.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nel presente elaborato mi sono proposta di analizzare in che modo il testo viene percepito in maniera diversa da ognuno di noi, a seconda dell’esperienza estetica, e su come questo si rifletta sulla traduzione. Al fine di poter sviluppare tale questione, ho voluto esaminare la traduzione delle opere teatrali La vida es sueño di Pedro Calderón de La Barca e The tempest di William Shakespeare che è stata portata a termine rispettivamente da Pier Paolo Pasolini attraverso l’opera Calderón e da Giorgio Strehler insieme a Agostino Lombardo attraverso la messa in scena de La tempesta. Da un lato, Pasolini adatta e traspone il testo attraverso il suo modo di fare teatro, un “Teatro di Parola”, che non è solo impegno civile e dibattito critico, ma anche poesia e autoriflessione, in cui l’attore rappresenta un veicolo di idee. D’altro canto, la traduzione portata a termine da Giorgio Strehler e Agostino Lombardo è intesa come messa in scena, dove l’attore incarna il testo, con il fine di trasmettere la profondità del testo stesso. La prima parte è dedicata ad una riflessione su tematiche relative a quello che mi sono proposta di sviluppare nell’elaborato, come per esempio l’ermeneutica del testo, l’esperienza estetica, l’esistenza o meno di una traduzione definitiva. La parte centrale, invece, si concentra sulle due opere sopra citate, in particolar modo sui due approcci traduttivi differenti, che rappresentano due modi diversi di interpretare il testo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pedro Giménez' is a white criolla variety cropped in Argentina, mainly in Mendoza and San Juan, being the most planted white variety destined for wine making in the country. Its origin remains unknown, as well as its relationship with Spanish variety 'Pedro Ximénez', mostly grown in Jerez, Spain. Previous works have probed that most of Criollas varieties existing in America at the moment, are the offspring of 'Muscat of Alexandria' x 'Criolla Chica'. The aim of the present work was to compare 'Pedro Giménez' with the Spanish variety 'Pedro Ximénez', and to establish its degree of relatedness to 'Muscat of Alexandria' and 'Criolla Chica'. Therefore we used a set of 18 nuclear SSR loci and 3 chloroplast SSR loci. 'Pedro Giménez' shared only 38% of the alleles under analysis with 'Pedro Ximénez', indicating that they are indeed two different varieties. In all 18 polymorphic nuclear SSR loci 'Pedro Giménez' shared 50% of its alleles with 'Muscat of Alexandria', while the other 50% of the alleles present in 'Pedro Giménez' were also present in 'Criolla Chica'. This data, along with those from the chloroplast SSR analysis, strongly suggest that 'Pedro Giménez' is the progeny of 'Muscat of Alexandria' x 'Criolla Chica', being the latest one the most likely female progenitor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación de los propios creadores por establecer pautas sobre el quehacer literario ha sido una constante de todos los tiempos desde los clásicos hasta la actualidad. No escapan a esta reflexión los escritores áureos, quienes tratan de legitimarlas a través de criterios normativos que suelen presentar ciertos ribetes de parodia, como en el caso que nos ocupa: Francisco de Quevedo y sus juveniles premáticas. Las premáticas eran reglamentaciones legales para unificar las costumbres, que pulularon luego de la invención de la imprenta. Ante esta saturación de normas, surge en el Siglo de Oro la llamada prosa festiva con intenciones satírico-burlescas sobre dichas ordenanzas. "Quevedo tras los quevedos", con su mirada sagaz de la sociedad madrileña, brinda al lector una radiografía dialéctica del mundillo de los escritores y de los usos lingüísticos, la cual hace esbozar una sonrisa al lector para luego dejarle una amarga reflexión. Sus considerandos emanan de la Premática del desengaño sobre los poetas güeros, que aparece en Historia de la vida del Buscón, y de la Premática de 1600. Con este trabajo se busca indagar la concepción quevediana de la profesión de escritor, tratando de escudriñar en el plano irónico burlesco con el que se dirige a "ciertas personas deseosas del bien común".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación de los propios creadores por establecer pautas sobre el quehacer literario ha sido una constante de todos los tiempos desde los clásicos hasta la actualidad. No escapan a esta reflexión los escritores áureos, quienes tratan de legitimarlas a través de criterios normativos que suelen presentar ciertos ribetes de parodia, como en el caso que nos ocupa: Francisco de Quevedo y sus juveniles premáticas. Las premáticas eran reglamentaciones legales para unificar las costumbres, que pulularon luego de la invención de la imprenta. Ante esta saturación de normas, surge en el Siglo de Oro la llamada prosa festiva con intenciones satírico-burlescas sobre dichas ordenanzas. "Quevedo tras los quevedos", con su mirada sagaz de la sociedad madrileña, brinda al lector una radiografía dialéctica del mundillo de los escritores y de los usos lingüísticos, la cual hace esbozar una sonrisa al lector para luego dejarle una amarga reflexión. Sus considerandos emanan de la Premática del desengaño sobre los poetas güeros, que aparece en Historia de la vida del Buscón, y de la Premática de 1600. Con este trabajo se busca indagar la concepción quevediana de la profesión de escritor, tratando de escudriñar en el plano irónico burlesco con el que se dirige a "ciertas personas deseosas del bien común".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación de los propios creadores por establecer pautas sobre el quehacer literario ha sido una constante de todos los tiempos desde los clásicos hasta la actualidad. No escapan a esta reflexión los escritores áureos, quienes tratan de legitimarlas a través de criterios normativos que suelen presentar ciertos ribetes de parodia, como en el caso que nos ocupa: Francisco de Quevedo y sus juveniles premáticas. Las premáticas eran reglamentaciones legales para unificar las costumbres, que pulularon luego de la invención de la imprenta. Ante esta saturación de normas, surge en el Siglo de Oro la llamada prosa festiva con intenciones satírico-burlescas sobre dichas ordenanzas. "Quevedo tras los quevedos", con su mirada sagaz de la sociedad madrileña, brinda al lector una radiografía dialéctica del mundillo de los escritores y de los usos lingüísticos, la cual hace esbozar una sonrisa al lector para luego dejarle una amarga reflexión. Sus considerandos emanan de la Premática del desengaño sobre los poetas güeros, que aparece en Historia de la vida del Buscón, y de la Premática de 1600. Con este trabajo se busca indagar la concepción quevediana de la profesión de escritor, tratando de escudriñar en el plano irónico burlesco con el que se dirige a "ciertas personas deseosas del bien común".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Manifestacion iuridica sobre el derecho de inmunidad y sagrado de las iglesias y monasterios, paraque [sic] no se hagá extracciones viole>tas de los refugiados à ellas por la Iusticia secular.. (XVII/42).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Manifestacion iuridica sobre el derecho de inmunidad y sagrado de las iglesias y monasterios, paraque [sic] no se hagá extracciones viole>tas de los refugiados à ellas por la Iusticia secular.. (XVII/42).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La referencia a la tradición como una fuerza capaz de aportar unidad, al abarcar tanto la continuidad como los cambios en las expresiones al margen de la época o las técnicas empleadas, ha sido siempre un componente muy importante de las manifestaciones artísticas de Japón y es la sutil ligazón que las conecta desde el pasado hasta la actualidad. Se entiende aquí que tradición no equivale simplemente a preservación, sino que se trata de una transmisión con una vertiente dual, pues permite una constante evolución sin que se altere su esencia básica. Es de esta forma que la cultura japonesa de la era Edo (1600-1868), con su alto grado de innovación, riqueza y sofisticación, pero además como epílogo histórico previo a la Restauración Meiji de 1868, ha sido la referencia clave en lo relativo a esa mirada a la tradición nipona para el desarrollo de esta tesis. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, todas estas características tan genuinas del período Edo quedaron en suspenso y, desde entonces, Japón ha seguido la vía de la modernización (que en muchos aspectos ha sido también la de la occidentalización). Los entrelazamientos de otras dualidades provocados en Japón por los ataques nucleares de 1945 condujeron a una inevitable fusión de aquel mundo físico con el mundo metafísico, de aquella terrible presencia con un tremendo sentimiento de ausencia y, en definitiva, de Oriente con Occidente. El consiguiente impacto sobre la cultura de la nación tuvo una especial repercusión en el ámbito arquitectónico. En este sentido, el pensamiento francés ha desempeñado un papel fundamental en el replanteamiento radical de muchos supuestos esenciales, de muchos conceptos y valores de la cultura occidental, incluyendo los procedentes de la Ilustración, en este mundo contemporáneo que es cada vez más complejo y plural. Éstos y otros hechos otorgan a la cultura japonesa tradicional una cualidad multidimensional (frente a la marcada bidimensionalidad que suele caracterizar a las culturas occidentales) que, tal y como esta tesis doctoral pretende poner de manifiesto, podría revelarse como una «síntesis de contradicciones» en la obra de los arquitectos japoneses Tadao Ando (Osaka, 1941-) y Toyo Ito (Keijo, actual Seúl, 1941-). En el pensamiento oriental una dualidad es entendida como la complementariedad entre dos polos, sólo en apariencia opuestos, que integra dos vertientes de un único concepto. Al igual que la idea de «parejas» budista, concebida según esta doctrina como una unidad entre dos extremos inevitablemente interrelacionados, el objetivo principal sería el de poner de manifiesto cómo la obra de ambos arquitectos trata de resolver los mismos conflictos partiendo de puntos de vista polarizados. ABSTRACT The reference to tradition as a force for unity, encompassing both continuity and changes in expressions regardless of the time or techniques used, has always been a very important component of the artistic manifestations of Japan and it is the subtle link that connects them from the past to the present. It is understood here that tradition does not mean simply preservation, but it is a transmission with a dual aspect, because it allows a constant evolution without altering its basic essence. It is thus that the Japanese culture of the Edo era (1600-1868), with its high degree of innovation, wealth and sophistication, but also as a historical epilogue prior to the Meiji Restoration of 1868 has been the key reference concerning that look to the Japanese tradition for the development of this thesis. From the second half of the 19th century, all these as genuine features of the Edo period remained at a standstill and, since then, Japan has followed the path of modernization (which has also been that of Westernization in many ways). The interlacements of other dualities caused in Japan by the 1945 nuclear attacks led to an inevitable fusion of the physical with the metaphysical world, of that terrible presence with a tremendous sense of absence and, eventually, of East with West. The resulting impact on the culture of the nation had a special repercussion on the architectural field. In this sense, the French thought has played a key role in the radical rethinking of many core assumptions, many concepts and values of Western thought, including those from the Age of Enlightenment, in this contemporary world that is increasingly complex and plural. These and other facts give the traditional Japanese culture a multidimensional quality (opposed to the marked two-dimensionality that usually characterizes Western cultures). As this thesis aims to highlight, this could prove to be a «synthesis of contradictions» in the work of Japanese architects Tadao Ando (Osaka, 1941-) and Toyo Ito (Keijo, current Seoul, 1941-). In the Eastern thought a duality is understood as the complementarity between two poles, only apparently opposite, which integrates two aspects of a single concept. Like the Buddhist notion of «couples» (conceived according to this doctrine as a unity between two inevitably interlinked extremes) the main objective would be to show how the work of both architects tries to resolve the same conflicts starting with polarized viewpoints.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vol. 5 published by Ediciones Garriga Argentinas; v. 6-<10 > by Editorial Científica Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Discurso de ingreso de José Zaragoza, con contestación de Luis López Ballesteros. Discurso de Felipe Canga Argüelles, con contestación de Antonio Cavanilles. Discurso de Salustiano de Olózaga, con contestación de Francisco Martínez de la Rosa. Discurso de Modesto Lafuente, contestación de Antonio Cavanilles. Discurso de Evaristo San Miguel, contestación del barón de la Joyosa. Discurso del Duque de Rivas, contestación de Francisco Martínez de la Rosa. Discurso de Manuel de Seijas Lozano, contestación del marqués de Pidal. Discurso de Aureliano Pernández-Guerra y Orbe, contestación de José Amador de los Rios. Discurso de Manuel Colmeiro, contestación de Antonio Cavanilles. Discurso de Cayetano Rosell, contestación de Antonio Benavides. Discurso de Juan de Cueto, contestación de Aureliano Fernández-Guerra y Orbe. Discurso de Carlos Ramón Fort, contestación de José Amador de los Rios. Discurso de Pedro Gómez de la Serna, contestación de Modesto Lafuente.