798 resultados para COORDINACION DENTRO DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Documento preparado por el experto de la Dirección de Operaciones de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, asignado al programa regional para Centroamérica
Resumo:
Documento elaborado por la misión de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) asignada al Programa de Integración Económica del Istmo Centroamericano.
Resumo:
1. Los programas de trabajo de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México han incluido la realización de reuniones de expertos, las cuales tienen el propósito de discutir temas relevantes para los países con los que trabaja esta oficina subregional. En el caso de la energía, esas reuniones generalmente se han coorganizado con la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA) y los organismos regionales especializados del sector energía. También se han realizado reuniones de expertos para examinar problemas específicos del sector energía de interés para algunos países. En algunos casos, estos eventos se han llevado a cabo con el apoyo de instituciones regionales y organismos de cooperación. 2. Los temas abordaros durante los últimos años fueron los siguientes: sustentabilidad de la matriz energética (Guatemala, Guatemala, noviembre de 2009); energía y cambio climático (Guatemala, Guatemala, mayo de 2011); consumo de leña (Guatemala, Guatemala y Tegucigalpa, Honduras, marzo de 2011); impactos de los precios de los hidrocarburos y discusión de las acciones prioritarias en la agenda petrolera regional (Panamá, Panamá, junio de 2012); acciones para impulsar proyectos regionales de generación eléctrica (marzo y junio de 2012, en las ciudades de San Salvador, El Salvador y Managua, Nicaragua, respectivamente), y avance de las iniciativas y programas de eficiencia energética y otros temas de la agenda energética regional (Panamá, Panamá, septiembre de 2013). 3. Durante el segundo semestre de 2014, a solicitud de la SG-SICA y de su Unidad de Coordinación Energética (UCE-SICA), la CEPAL organizó una reunión de expertos con el propósito de revisar y discutir los siguientes temas: a) universalización de los servicios modernos de energía en los países del SICA, en el marco de la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas conocida como “Energía Sostenible para Todos (SE4ALL), y b) seguimiento a temas relevantes de la agenda energética regional de la UCE-SICA. A continuación se brinda información sobre la organización, dinámica y conclusiones de la reunión.
Resumo:
En esta comunicación se aborda la relación entre la interjección y la conjunción con el objeto de establecer el lugar que ocupa la primera frente a la segunda dentro del sistema de categorías gramaticales del español, específicamente rioplatense, atendiendo tanto a los rasgos que comparten como aquellos que no. Dicho propósito se realiza en el marco teórico de la Teoría de los Prototipos y Teoría del Nivel Básico (Berlin y Kay, 1969; Rosch, 1973; Taylor, 1989; Kleiber, 1990; Ungerer y Schmid, 1996), ya que constituyen herramientas teórico-metodológicas capaces de dar cuenta de los pasajes graduales de una categoría a otra. El corpus está conformado por 127 evaluaciones correspondientes a alumnos del primer año de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Además, se analizan datos del corpus electrónico CREA (www.rae.es) y el DAVIES (http://www.corpusdelespanol.org), confrontándolos con las respuestas de examen. A partir de las observaciones efectuadas, se puede establecer que la interjección que con más frecuencia se vinculó con las conjunciones fue 'oh'. En cambio, 'ah' y 'bah' no fueron relacionadas con aquellas unidades, en tanto, 'ay', presenta una baja frecuencia respecto de dicha proximidad. Asimismo, la unidad verbal 'oh' aparece identificada como interjección junto con el elemento lingüístico 'mas', cuestión que permite advertir que para algunos de los evaluados ambas unidades pertenecen a la misma categoría: la interjección. Así, se vislumbra que la interjección 'oh' se aproxima a las conjunciones por poseer algunos rasgos que la asimilan, puesto que a pesar de poseer mayor movilidad en la estructura es menos libre que 'ah', 'ay' y 'bah', repercutiendo esto en sus valores semántico-pragmáticos y permeabilidad contextual, ya que en muchas ocasiones los hablantes prefieren el empleo de 'ay' o 'uy'. Sin embargo, la fuerte presencia de la subjetividad hace que 'oh' no pierda su carácter interjectivo
Resumo:
En esta comunicación se aborda la relación entre la interjección y la conjunción con el objeto de establecer el lugar que ocupa la primera frente a la segunda dentro del sistema de categorías gramaticales del español, específicamente rioplatense, atendiendo tanto a los rasgos que comparten como aquellos que no. Dicho propósito se realiza en el marco teórico de la Teoría de los Prototipos y Teoría del Nivel Básico (Berlin y Kay, 1969; Rosch, 1973; Taylor, 1989; Kleiber, 1990; Ungerer y Schmid, 1996), ya que constituyen herramientas teórico-metodológicas capaces de dar cuenta de los pasajes graduales de una categoría a otra. El corpus está conformado por 127 evaluaciones correspondientes a alumnos del primer año de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Además, se analizan datos del corpus electrónico CREA (www.rae.es) y el DAVIES (http://www.corpusdelespanol.org), confrontándolos con las respuestas de examen. A partir de las observaciones efectuadas, se puede establecer que la interjección que con más frecuencia se vinculó con las conjunciones fue 'oh'. En cambio, 'ah' y 'bah' no fueron relacionadas con aquellas unidades, en tanto, 'ay', presenta una baja frecuencia respecto de dicha proximidad. Asimismo, la unidad verbal 'oh' aparece identificada como interjección junto con el elemento lingüístico 'mas', cuestión que permite advertir que para algunos de los evaluados ambas unidades pertenecen a la misma categoría: la interjección. Así, se vislumbra que la interjección 'oh' se aproxima a las conjunciones por poseer algunos rasgos que la asimilan, puesto que a pesar de poseer mayor movilidad en la estructura es menos libre que 'ah', 'ay' y 'bah', repercutiendo esto en sus valores semántico-pragmáticos y permeabilidad contextual, ya que en muchas ocasiones los hablantes prefieren el empleo de 'ay' o 'uy'. Sin embargo, la fuerte presencia de la subjetividad hace que 'oh' no pierda su carácter interjectivo
Resumo:
En esta comunicación se aborda la relación entre la interjección y la conjunción con el objeto de establecer el lugar que ocupa la primera frente a la segunda dentro del sistema de categorías gramaticales del español, específicamente rioplatense, atendiendo tanto a los rasgos que comparten como aquellos que no. Dicho propósito se realiza en el marco teórico de la Teoría de los Prototipos y Teoría del Nivel Básico (Berlin y Kay, 1969; Rosch, 1973; Taylor, 1989; Kleiber, 1990; Ungerer y Schmid, 1996), ya que constituyen herramientas teórico-metodológicas capaces de dar cuenta de los pasajes graduales de una categoría a otra. El corpus está conformado por 127 evaluaciones correspondientes a alumnos del primer año de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Además, se analizan datos del corpus electrónico CREA (www.rae.es) y el DAVIES (http://www.corpusdelespanol.org), confrontándolos con las respuestas de examen. A partir de las observaciones efectuadas, se puede establecer que la interjección que con más frecuencia se vinculó con las conjunciones fue 'oh'. En cambio, 'ah' y 'bah' no fueron relacionadas con aquellas unidades, en tanto, 'ay', presenta una baja frecuencia respecto de dicha proximidad. Asimismo, la unidad verbal 'oh' aparece identificada como interjección junto con el elemento lingüístico 'mas', cuestión que permite advertir que para algunos de los evaluados ambas unidades pertenecen a la misma categoría: la interjección. Así, se vislumbra que la interjección 'oh' se aproxima a las conjunciones por poseer algunos rasgos que la asimilan, puesto que a pesar de poseer mayor movilidad en la estructura es menos libre que 'ah', 'ay' y 'bah', repercutiendo esto en sus valores semántico-pragmáticos y permeabilidad contextual, ya que en muchas ocasiones los hablantes prefieren el empleo de 'ay' o 'uy'. Sin embargo, la fuerte presencia de la subjetividad hace que 'oh' no pierda su carácter interjectivo
Resumo:
Este proyecto de investigación, titulado El análisis sobre los efectos de la fumigación aérea con glifosato en la región fronteriza, dentro del marco del Plan Colombia, en la relación entre Colombia y Ecuador busca conocer el estado de las relaciones binacionales entre Colombia y Ecuador tomando como variable principal la afectación de recursos ambientales a causa de la fumigación con glifosato, estrategia gubernamental ejecutada durante el periodo 2000 a 2008. En este sentido las posiciones y decisiones de Estado sobre este tema, constituyen un objeto de estudio dentro del sistema Internacional. Por lo anterior, se han seleccionado algunos documentos oficiales, libros, artículos de publicaciones, monografías, tesis, investigaciones, mapas y páginas en Internet así como opiniones de expertos entre otros, para validar la presente investigación.
Resumo:
El presidente Álvaro Uribe se dirigió a la 61ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 21 de septiembre. Cada año los Jefes de Estado del mundo exponen en este foro sus ideas y preocupaciones sobre la situación mundial y de sus países. ¿Qué ideas presentó el presidente Uribe al resto de los países? ¿Cuáles son los temas más preocupantes en la agenda del mundo? ¿Qué concepto le merecen esos temas a nuestras autoridades de política exterior? Son preguntas que surgen de manera natural en el ámbito académico, las cuales nos hemos propuesto responder en este primer Comentario OPEC, con el ánimo de divulgar más ampliamente los temas de la política exterior colombiana, ofrecer criterios de valoración y análisis al público y enriquecer el debate sobre la agenda internacional de nuestro país.
Resumo:
Análisis de la manera como los intereses que están detrás de la Organización de Naciones Unidas, enmarcados por el contexto de la Guerra Fría, se convierten en limitaciones para la acción de la organización en casos como el genocidio en Camboya.
Resumo:
El presente trabajo de investigación pretende examinar el caso del proceso de paz en El Salvador, y catalogarlo como un ejemplo, que permite vislumbrar la forma en las que se generan una serie de acuerdos de paz que siguen en conjunto, con una misión formal de acompañamiento por parte de Naciones Unidas, esta unión supone un proceso de paz complejo, con situaciones problemáticas y de riesgo, pero con grandes soluciones y fortalezas, para lograr su objetivo.
Resumo:
Esta monografía está estructurada en tres capítulos. El primero de ellos enuncia y explica cuáles son los principios que abandera el discurso de igualdad de género de la ONU. El segundo señala las implicaciones colaterales de dichos principios y por qué dichas implicaciones se constituirán como limitaciones a la aplicación del discurso en ciertos sectores rurales. En el tercer capítulo se aplica el análisis de las limitaciones al caso de estudio en Pajarito, Boyacá, analizando las particularidades del entorno y del imaginario de esta mujer rural. Finalmente se encuentran las conclusiones del estudio, mostrando la relación existente entre los discursos, el imaginario y entorno de la mujer rural, y la dificultad de la aplicación de aquéllos a esta última.
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar en qué medida se han visto afectadas las relaciones políticas de China y Taiwán tras su ingreso a la Organización Mundial del Comercio. Se analiza y se explica cómo las dinámicas comerciales y económicas del sistema internacional actual, inciden en el establecimiento de un dialogo político entre ambas partes del estrecho por medio del Acuerdo Marco de cooperación económica, teniendo en cuenta los antecedentes históricos y el conflicto soberano que involucra a ambos actores. Siguiendo la lógica del neoliberalismo institucional expuesta por el autor Robert Keohane, se planteará como el fenómeno de las organizaciones internacionales llega a tener una importancia tan amplia dentro del sistema que incluso moldea las características políticas determinantes de los Estados, por medio de la imposición de normas institucionales vinculantes.
Resumo:
El propósito de la presente monografía es determinar la relación entre la degradación y navegación en los Grandes Lagos en la noción de seguridad ambiental de Estados Unidos y Canadá en un entorno de interdependencia entre 1995 - 2000. En ese sentido, se busca determinar como los recursos de poder de Canadá y Estados Unidos en la relación degradación-navegación transforma la noción de seguridad ambiental. De este modo, se analiza el concepto de seguridad ambiental desde la navegación, elemento esencial para entender la relación bilateral dentro del sistema de los Grandes Lagos. Esta investigación de tipo cualitativo que responde a las variables de la seguridad ambiental planteadas por Barry Buzan, Thomas Homer-Nixon, y Stephan Libiszewski, y a la teoría de la Interdependencia Compleja por Robert Keohane y Joseph Nye, pretende avanzar hacia la complejización de la dimensión ambiental lejos de la tradicional definición antropocéntrica.