1000 resultados para CNPQ::CIENCIAS AGRARIAS::ZOOTECNIA::PRODUCAO ANIMAL
Resumo:
The present work aims to discuss the urban dimension of architecture and to investigate the role of the architectural spaces in the quality of life in between buildings and their environments. It investigates the transitional spaces between building and thoroughfare; building, thoroughfare and built environments located on the ground level of the buildings, and the potential they have to modify (individually or in groups) the environment where they are. For that, the research studies aspects of the architecture that urban buildings (individually or in groups) have and the inference of the morphology, building type and urban environment quality within the extended context of the Brazilian contemporary city. The analysis of the relation between building, thoroughfare and adjacent surroundings will be performed by the lights of, the evolution they have suffered since European urban spatial interventions that took place in the 19th Century; the morphological rupture on the traditional modern city of the 20th Century; the Brazilian experience focused on edifices, by showing analysis of a group of buildings, in their majority, iconic examples of Brazilian architecture from the 1930s onwards; and finally by an extensive investigation on the micro areas that have been selected in the Camburi region, in the city of Vitória-ES, focused on the characteristics of their architectural complex. As a preliminary conclusion, it can be stated that architecture cannot determine the quality in urban life and in its environments by itself, but because of its architectural and urban configuration of space, it may contribute to quality of environment in its surroundings
Resumo:
Las técnicas especiales de reproducción (inseminación artificial y transferencia de embriones) resultan auxiliares importantes para los planes de mejoramiento genético. En ovinos y caprinos están desarrolladas las técnicas, pero los resultados son aún deficientes con semen congelados, y las transferencias de embriones dan resultados erráticos. En cambio, en Camélidos sudamericanos no se posee una técnica confiable para inseminación y la transferencia de embriones es aún incipiente. En el presente proyecto se tratan de obtener técnicas de inseminación con semen fresco y congelados en ovinos y caprinos de acuerdo a nuestra realidad productiva, y en Camélidos Sudamericanos lograr el desarrollo de la técnica. Los trabajos se realizan simultáneamente en la Pampa y en Río Negro y se aplican en simultáneo en los mismos lugares donde se hace la investigación. Los pasos del trabajo consisten en recolección con vagina artificial, dilución y expansión, congelamiento, evaluación y siembra. La siembra requiere sincronización de celo en caso de ovinos y caprinos y estímulo de ovulación en el caso de Camélidos. Se trabaja con instalaciones simples diseñadas ad hoc y con el apoyo de un laboratorio portátil que consta de los elementos básicos para realizar el trabajo. La evaluación se hace finalmente en el laboratorio de Teriogenología de la Universidad Nacional de Comahue, Fac. De Ciencias Agrarias.
Resumo:
Los materiales de espárrago (Asparagus officinalis L.) utilizados hasta el momento por los productores son introducciones realizadas por las casas semilleras y han sido seleccionados para satisfacer requerimientos del mercado de los sitios de origen. El objetivo del siguiente trabajo es evaluar siete poblaciones de espárrago (P1 a P7), con el fin de seleccionar genitores adecuados de manera de recurrir a la hibridación de ellos para obtener materiales adaptados a los requerimientos locales. Las evaluaciones se hicieron sobre plantas individuales, separadas por sexos y manejadas como espárrago blanco, durante los años 1993 y 1994, en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Rosario), ubicado en Zavalla, provincia de Santa Fe. La evaluación se realizó sobre planta individual, durante un período de 40 días de cosecha y con los datos obtenidos se realizó un ANOVA y un análisis de agrupamiento. Para elegir progenitores femeninos con altos rendimientos y rendimiento de mercado se determinó que se deberá recurrir a las P1, P2 y P3, las cuales presentan también alto número de turiones. Para altos peso medio y diámetro de turión, así como producción tardía, son indicadas las P5 y P7 como genitores masculinos, teniendo en cuenta que, mientras la P7 presenta bajo rendimiento, la P5 aportaría mejores producciones.
Resumo:
The high cost of feed ingredients, the use of non-renewable sources of phosphate and the dramatic increase in the environmental load resulting from the excessive land application of manure are major challenges for the livestock industry. Precision feeding is proposed as an essential approach to improve the utilization of dietary nitrogen, phosphorus and other nutrients and thus reduce feeding costs and nutrient excretion. Precision feeding requires accurate knowledge of the nutritional value of feedstuffs and animal nutrient requirements, the formulation of diets in accordance with environmental constraints, and the gradual adjustment of the dietary nutrient supply to match the requirements of the animals. After the nutritional potential of feed ingredients has been precisely determined and has been improved by the addition of enzymes (e.g. phytases) or feed treatments, the addition of environmental objectives to the traditional feed formulation algorithms can promote the sustainability of the swine industry by reducing nutrient excretion in swine operations with small increases in feeding costs. Increasing the number of feeding phases can also contribute to significant reductions in nutrient excretion and feeding costs. However, the use of precision feeding techniques in which pigs are fed individually with daily tailored diets can further improve the efficiency with which pigs utilize dietary nutrients. Precision feeding involves the use of feeding techniques that allow the provision of the right amount of feed with the right composition at the right time to each pig in the herd. Using this approach, it has been estimated that feeding costs can be reduced by more than 4.6%, and nitrogen and phosphorus excretion can both be reduced by more than 38%. Moreover, the integration of precision feeding techniques into large-group production systems can provide real-time off-farm monitoring of feed and animals for optimal slaughter and production strategies, thus improving the environmental sustainability of pork production, animal well-being and meat-product quality.
Resumo:
Los experimentos se condujeron en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias ubicado en Zavalla (Argentina) durante 2005 y 2006. El objetivo de este trabajo fue estudiar la eficacia de glifosato aplicado al estado vegetativo y reproductivo de Convolvulus arvensis, Oenothera indecora, Iresine diffusa, Parietaria debilis, Rumex paraguayensis y Trifolium repens. El diseño del experimento fue completamente al azar con un arreglo factorial: año, especies, estado reproductivo y vegetativo y dosis de glifosato 48% (4X, 2X, 1X, 1/2X, 1/4X, 0X) siendo X la dosis recomendada 1200 g i.a. ha-1. Se estableció la relación entre la dosis de glifosato y el control de la biomasa de las malezas a través de curvas de dosis respuesta con un modelo log-logístico. Se comparó el grado de tolerancia por medio de la DL50. En ambos estados de las malezas, la mayor DL50 obtenida para I. diffusa indica que de las especies estudiadas ésta es la más tolerante a glifosato. El número de especies tolerantes al glifosato es menor al estado vegetativo que al reproductivo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialista en Producción Animal) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad en producción Animal) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad en Producción Animal) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad en Producción Animal) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad en Producción Animal) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialista en Producción Animal) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialista en Producción Animal) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Mejoramiento Genético Animal) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias, Especialidad en Producción Animal) UANL
Resumo:
Se trata de un cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos de Ense??anza Primaria que tiene entre sus objetivos estudiar el comportamiento de algunos animales, para formar en los escolares actitudes relacionadas con evitar la extinci??n de especies en peligro de extinci??n. El cuaderno contempla como finalidad principal conocer las costumbres y modos de vida de aquellos animales salvajes que los alumnos conocer??n en la actividad extraescolar programada.