1000 resultados para Bolano, Roberto, 1953-2003. Los detectives salvajes
Resumo:
Investigación clínica descrptiva para determinar cuáles son las principales características clínicas e inmunológicas que se presentan en pacientes diagnosticados de Lupus Eritematoso Sistémico (LES)en los hospitales: Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, áreas de medicina interna y reumatología, en el período comprendido entre octubre de 1993 a octubre de 2003, a quiénes se les aplica un formulario (Anexo Nª 1), el que contiene información acerca de datos de filiación epidemiológicos antecedentes patológicos y los Criterios para el diagnóstico de LES según la Asociación Americana de Reumatoloría (ARA) 1982. Resultados: 96 pacientes con diagnóstico de LES; el 34.4sexo femenino, y el 15.6sexo masculino, manteniendo una relación mujer-hombre de 5.4 a 1, la edad de presentación más frecuente estuvo entre los 20 a 29 años, la ocupación principal de este grupo fueron los quehaceres domésticos y el mayor porcentaje de pacientes procedían de la provincia del Azuay. Según los criterios diagnosticados de LES, (ARA 1982) del total de pacientes, el 78.1presentaron artritis, el 97-9anticuerpos (ANA) y complemento (C4) disminuido en el 82.3anemia hemolítica en el 12.5; proteinuria en 81.3; VSG acelerada en un 85depresión 50, y pleuritis en 31.3de los pacientes. La prevalencia hospitalaria del LES fue de 3.87X 1000 pacientes. Esta investigación reune el mayor número de pacientes diagnosticados de LES en el medio tomando como centros de referencia y concentración las dos principales casas de salud de la Provincia del Azuay, para pacientes de otras provincias principalmente a la provincia de El Oro y la provincia de Loja, constituyendo una base de datos sólida para investigaciones futuras, puesto que hasta el día de hoy no se disponían de estadísticas reales de esta enfermedad, y únicamente se regla a literaturas extranjeras. El estudio dice demostrar que cada día se detectan más casos de LES, porque se han mejorado las técnicas diagnosticadas y se conoce mejor la enfermedad, de esta investigación se logró establecer un algoritmo para el diagnóstico de LES, que traerá como consecuencia, la instauración rápida del tratamiento y obviamente un pronóstico aceptable
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la efectividad de las modificaciones en los estilos de vida, en la prevención o retardo de la aparición de enfermedades metabólicas. Es un estudio de investigación acción participativa cuyo universo comprendió los usuarios preferidos de la fundación y la muestra es por conveniencia. El grupo de estudio participó en 8 talleres, para modificar y/o reforzar los CAPs sobre estilos de vida. Resultados: de las 24 personas estudiadas, el 66.7son mujeres, el 33.3son hombres, todos residen en el área urbana del cantón Cuenca, el 100tienen familiares con diabetes mellitus tipo 2. Se realizó una valoración inicial y una valoración final encontrándose: un 29.9de conocimientos buenos sobre estilos de vida al inicio de la investigación, un 100al terminar la misma. Actitud muy de acuerdo sobre beneficios y prácticas de alimentación saludable encontrando al inicio un 0, y 41.7al final; actitud muy de acuerdo sobre beneficios y prácticas de actividad física con un 0al inicio, y un 33.3al final del estudi, actitud muy en edsacuerdo sobre consumo de alchohol y tabaco en un 20.8inicialmente y 95.8al final de la investigación; prácticas muy buenas sobre estilos de vida 20.8al inicio y 83.3al final; preferencias alimenticias por el grupo 1, 29.2al inicio y 75.0al final; hábito de fumar negativo 83.3al inicio y 91.7al final, hábito alcohólico negativo 93.7al inicio y 100.0al final; actividad física no sedentarios 16.7al inicio y 54.2al final; promedio de índice de masa corporal 28 al inicio y 27.2 al final; colesterol promedio 219 mg/dl al final; sin riesgo de síndrome metabólico 25al inicio y 33.3al final; integración familiar cada fin de semana 4.2al inicio y 50& al final. Conclusiones: se sonfirma que los investigados han modificado favorablemente sus estilos de vida, asi como también, han mejorado sus indicadores del estado nutricional
Resumo:
Se estudia la prevalencia de la periodontitis con el íncice periodontal CPITN [Indice Comunitario de Necesidades de Tratamiento Periodontal] recomendado por la Organización Mundial de la Salud [OMS] y factores de riesgo en 243 trabajadores entre 25-76 años de edad, de la Compañía Industria Guapán S.A. [CIGSA], ubicada en la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, Ecuador, Sur América. El trabajo fue aprobado por el Comité de Etica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y el consentimiento se recibió en forma verbal. La prevalencia de la periodontitis fue de 25.5 por ciento; luego se analizó la relación entre la presentación o no de la periodontitis y la exposición o no al factor de riesgo; la relación entre el factor y la periodontitis, así como, el grado de esa asociación se determinó mediante el parámetro razón de la prevalencia [RP], con su respectivo IC al 95 por ciento, obteniendo los siguientes resultados: Mal hábito de higiene oral RP 4.71, IC 95 por ciento, 1.20-18.37; incremento de edad RP 1.83, IC 95 por ciento 1.09-3.10; bajo nivel de instrucción RP 1.89, IC 95 por ciento 1.07-3.34; prótesis parcial removible defectuosa [PPRD] RP 1.75, IC 95 por ciento 1.13-2.69; y, hábito de fumar RP 1.59, IC 95 por ciento 1.02-2.46; por tanto, al relacionar la periodontitis con los factores de riesgo estudiados, se encontró una asociación significativa con cada uno de ellos
Resumo:
Estudio de intervención, longitudinal, cuasi-experimental de casos seleccionados alaetoriamente que busca hacer un seguimiento periódico (seis meses)del grupo de sujetos con bajo y alto rendimiento académico, que presenten depresión menor, para obtener la prevalencia de depresión menor, aplicar un plan de intervención, que comprende Técnicas dinámico-participativas enmarcadas dentro de la escuela conductista, y monitorear sus resultados. Se estudia inicialmente a una población de 425 estudiantes, para encontrar la frecuencia de depresión menor, la misma que fue del 27.1. De los estudiantes con depresión menor aleatoriamente se seleccionaron cuarenta casos. Los resultados de la investigación demuestran unn alto índice de depresión en general en los y las adolescentes, así como un porcentaje alarmante de depresión menor, en particular, en el grupo de estudiantes del Colegio Fray Vicente Solano
Resumo:
Estudio analítico-comparativo aplicado a 369 adolescentes, 123 hijas de emigrantes y 246 hijas de mo emigrantes, seleccionadas por sorteo simple aleatorio con múltiplos de 3. Según el INEC en los últimos dos años han salido del Ecuador un millón quinientas mil personas, igual al 10de la población: siendo la principal causa para que se haya producido este fenómeno el aspecto económico. Las variables que se consideraron son: Migración de los padres (Tiempo de migración) y variables dependientes: desorganización familiar, problemas de adaptación (familiar, social, emocional, salud) y rendimiento escolar
Resumo:
El presente trabajo cuenta con cuatro capítulos, siendo el primero el Planteamiento del Problema en el que se hace una descripción de la problemática a investigar mostrando la situación problemática identificada en la institución. Se presentan también los alcances y limitaciones de la investigación, se definen los objetivos que en adelante serán el eje central de la investigación. En el segundo capitulo denominado “Marco Teórico” se hace un análisis profundo de la realidad nacional, tomando como base el ámbito educativo, social y económico los cuales están influenciando la conducta de los y las adolescentes del Centro Escolar Reino de Suecia. Se describe también las teorías científicas que explican el fenómeno investigado, y que, servirán para el posterior análisis de los datos. En el tercer capítulo “Metodología de la Investigación”, se presentan las hipótesis, haciendo referencia al tipo de investigación a realizar, además se describirá la población delimitando la muestra para luego presentar los instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos. En el cuarto capítulo “Análisis e interpretación de resultados” se presentan los datos obtenidos de la investigación de campo se pretende con ello comprobar cada una de las hipótesis previamente expuestas.
Resumo:
Esta dissertação pretende fazer uma leitura analítica, pelo viés ético, do romance histórico colombiano La ceiba de la memoria (2007), de Roberto Burgos Cantor. A pesquisa do romance terá a base teórica de três filósofos: Emmanuel Lévinas, com Totalidade e Infinito (1971) e a sua ideia de alteridade e a ética como filosofia primeira; Jacques Derrida, com Da Hospitalidade (2003) e o seu princípio de hospitalidade e Hannah Arendt, com base em A condição humana (1958) e o desenvolvimento da ideia do labor, que ela realiza nesta obra. O resultado será uma análise comparada, entre literatura e filosofia, que aprofundará a condição dos personagens escravizados no universo narrativo da obra literária, por intermédio dos conceitos filosóficos de alteridade-hospitalidade-labor, principalmente.
Resumo:
El presente plan de trabajo de investigación ha sido elaborado con el propósito de comprobar criterios que puedan o no validar la efectividad del Programa Escuela Saludable con respecto al Rendimiento Escolar de los-as alumnos-as del tercer y cuarto grado de educación básica del Centro Escolar Profesora Ángela de Jesús Hernàndez de Romero del municipio de Apopa departamento de San Salvador, durante el año 2003. El plan de investigación comprende las partes siguientes: Planteamiento del problema en el cual se detalla en forma general la problemática de la investigación del Programa Escuela Saludable, además la situación problemática en donde se plantea la realidad nacional de manera general; por otra parte se hace un enunciado en donde se describe la problemática que se investigará; así como también la delimitación del problema en la que se detalla el lugar y el tiempo para la ejecución de la investigación,; continuando con una justificación en la que se pretende establecer el porque de esta investigación; a demás se plantean los objetivos en lo que se persigue indagar sobre el cumplimiento del Programa Escuela Saludable, los alcances y limitaciones que se pueden presentar en el desarrollo de la investigación; el marco teórico contienen los antecedentes en los cuales se analizan a aquellos elementos que dan origen al programa, la base teórica en la que se detalla la información bibliografica; el sistema de hipótesis que se convierte en las situaciones a someter a prueba, las variables las cuales las conforman los indicadores que son los que permitirán la elaboración de los instrumentos para la recolección de la información:; se menciona la metodología de la investigación en la que se plantea el tipo de investigación, la población la muestras, las técnicas y procedimientos de la investigación y finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Resumo:
Se realiza un estudio del tipo descriptivo con el fin de analizar las características de la transportación urbana en la ciudad de Cuenca. La muestra fue propositiva. Se estudiaron en total 100 unidades de transporte y se hicieron encuestas a choferes, oficiales, y usuarios para averiguar la calidad de servicio brindado, el grado de satisfacción y seguridad que tienen los usuarios y el nivel académico y profesional de los conductores y sus ayudantes. Se concluye que el 53 de los usuarios tienen insatisfacción por la calidad del servicio. La mayoría de usuarios y transportistas indican que existe irrespeto a las paradas establecidas. El 55 de los usuarios manifiestan un criterio desfavorable con respecto a la seguridad de las unidades. Se recomienda profundizar el tema la investigación sobre la cultura de transporte y exigir a las autoridades el cumplimiento de las leyes y ordenanzas.
Resumo:
Las Alcaldías Municipales, como entes responsables del bienestar y satisfacción de las necesidades de la población, tienen como una de sus actividades más importantes la ejecución de proyectos de inversión en diferentes áreas, tales como Infraestructura Vial, Edificaciones, Infraestructura Hidráulica e Infraestructura Eléctrica. Estos proyectos conllevan una serie de recursos, entre humanos, materiales y financieros para su realización, por ello se espera que un proyecto ejecutado provoque el mayor beneficio posible a la población ubicada en su área de influencia. Actualmente la Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Lima no cuenta con un instrumento que permita medir el impacto económico real provocado por un proyecto, lo que impide identificar el nivel de éxito alcanzado. Para solucionar esta problemática, el presente trabajo de investigación persigue el objetivo primario de dotar a la Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Lima de una Guía de Evaluación que permita medir el impacto real de los proyectos ejecutados, para lograr una eficiente toma de decisiones y mejorar la gestión municipal en beneficio de los habitantes del Municipio de Santa Rosa de Lima. Dado que los proyectos contemplan dos poblaciones (los miembros de la Alcaldía vinculados a la priorización, formulación y aprobación de los proyectos; y la población directamente beneficiada con la ejecución de aquellos) se desarrollaron dos instrumentos de investigación, la entrevista dirigida a los miembros de la Alcaldía y la encuesta dirigida a la población beneficiada con los proyectos. El universo de proyectos considerado para la investigación comprende 4 proyectos, uno por área (Infraestructura Vial, Edificaciones, Infraestructura Hidráulica e Infraestructura Eléctrica). Las principales conclusiones del estudio indican que los proyectos son necesarios para el desarrollo del Municipio, pero la forma actual de evaluación es incompleta porque no considera la evaluación ex-post, por lo que no se conoce el impacto real de un proyecto ejecutado. Ante esto, se hace necesario el diseño de una Guía de Evaluación que permita medir el impacto económico de los proyectos de inversión ejecutados por la Alcaldía. La Guía de Evaluación comprende criterios económicos, sociales y ecológicos de tal manera que se obtenga una evaluación ex-post integral de los proyectos y los resultados de la misma le permitan mejorar la toma de decisiones y la gestión municipal en beneficio de los habitantes del Municipio de Santa Rosa de Lima.
Resumo:
Objetivo: Identificar la percepción de los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas, respecto a su formación en el tema de Relación y Comunicación Médico Paciente Diseño: es un estudio descriptivo transversal. Metodología: A través de encuesta a los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó una base de datos del programa de Monitoreo de los graduados de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2003- 2012. Azuay. Resultados: Se realizaron 208 encuestas, 116 varones (56%) y 92 mujeres (44%), cuyas edades oscilan entre los 23 y 42 años, todos graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca entre los años 2003 a 2012. El 98% de ellos residentes en el Ecuador. Respecto a la percepción sobre su formación en relación médico paciente y comunicación: para comunicación escrita, comunicación oral, entrega de noticias negativas, relación afectiva con los pacientes y participación comunitaria: la percepción es que su formación fue adecuada, en tanto aprecian como poco adecuado en manejo de situaciones de conflicto, al igual que en la aplicación del consentimiento informado
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación ha sido elaborado por estudiantes egresadas de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación para ser presentada a los Coordinadores de Seminario de Grado II del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador, año 2003. El tema bajo el cual ha sido desarrollado es "La incidencia del apoyo de los padres y madres de Familia en las tareas escolares para que se de un aprendizaje significativo de los/as alumnos/as del II Ciclo de Educación Básica del turno vespertino del Centro Escolar "República Oriental del Uruguay", ubicada en la Colonia Zacamil del Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, en el periodo de junio a noviembre de 2003", con el objetivo de analizar como incide el apoyo de los padres y madres de familia en los resultados de las tareas escolares de sus hijos/as, a la vez indagar el grado de cumplimiento de dichas tareas por medio de la opinión que tienen los/as profesores/as y el grado de aprendizaje significativo que obtienen los/as alumnos/as y con base en los resultados de la investigación elaborar una propuesta de solución que fortalezca la responsabilidad de los padres y madres de familia en el apoyo de las áreas escolares de sus hijos/as.
Resumo:
Estudio clínico controlado aleatorizado doble ciego que se inició con sesenta y cuatro pacientes con diagnóstico de AR acorde a los criterios del Colegio Americano de Reumatología [ARA]; durante el estudio 32 pacientes recibieron terapia combinada con 10 mg de MTX semanales y 250 mg de CQ por día; y 32 pacientes con MTX 10 mg por semana y placebo una cápsula por día. La evolución de la enfermedad y efectos adversos fueron evaluados al inicio, al mes a los tres y seis meses. Completaron el estudio 59 pacientes. A los 6 meses de tratamiento los dos grupos tienen una mejoría clínica significativa en relación con el inicio del tratamiento. Comparando los dos grupos al final del estudio se observó diferencia estadística a favor de los pacientes que recibieron metotrexate más cloroquina en las siguientes variables: número de articulaciones tumefactas p: 0.05, PCR p: 0.03 y en valoración global del paciente: 0.01. Las otras variables como número de articulaciones dolorosas, escala análoga del dolor, valoración global del médico y VSG, no presentaron diferencia
Resumo:
Los pobres, por el autor hondureño Roberto Sosa, es un libro clave en la historia de la literatura centroamericana. Publicado en 1968, ganó el Premio Adonais y estableció a Roberto Sosa como uno de los poetas preeminentes de Centroamérica. Es un libro delgado de 21 poemas cuyo poder está tanto en lo que no dice como en lo que dice. Aunque sus temas de la pobreza, la opresión y el desamparo de las masas eran muy au courant por su tiempo, el evitar de la ideología estridente, del explícito historicismo acusador y del pensamiento estructuralista distingue a Sosa de sus contemporáneos centromericanos de la época como Ernesto Cardenal, Otto René Castillo y Roque Dalton. De hecho, embuye los poemas de una calidad que trasciende el tiempo y el espacio.
Resumo:
[Sin resumen]