1000 resultados para Basuras y aprovechamiento de basuras
Resumo:
Dar una visión de lo que son los cómics de adultos y desentrañar la ideología que transmiten de cara a una función educativa del público al que van dirigidos. Análisis sobre la influencia de los cómics en educación, haciendo especial referencia a los cómics de adultos. Divide el trabajo en cinco capítulos. En el primer capítulo aborda la definición sociológica de ideología y como esta ideología afecta a los medios de comunicación. En el capítulo segundo se adentra en el mundo del cómic como medio de comunicación, ofreciendo una definición de cómic y explicando el nacimiento del cómic infantil y de adultos. En el tercer capítulo propone modelos para analizar los cómics, como el modelo de Panofsky o el análisis formal y análisis de contenido. En el cuarto capítulo expone algunas manifestaciones acerca de la función pedagógica de los cómics, tanto del infantil como del adulto. En el último capítulo explica una serie de conclusiones obtenidas de la realización de este estudio. Estudio teórico. 1) Si hoy la asociación de términos cómic y educación no disuena excesivamente, es debido a una serie de factores que han operado al mismo tiempo sobre los dos términos; un evolutivo progreso que ha hecho posible el perfeccionamiento de ambos, en cuanto a aprovechamiento de factores externos y en cuanto a su mejoramiento formal. 2) Si el cómic nació como un medio de motivaciones económicas y con una función de cobertura del ocio, es indudable que su evolución lo ha llevado a las más altas cotas artísticas y que ya está muy lejos de aquellas iniciales funciones, pasando a desviarse progresivamente hacia el campo constructivo, artístico o de denuncia social. 3) Hoy día se asigna al tema de los cómics un enorme valor sociológico, pues constituye a veces un profundo estudio gráfico de la realidad que nos toca vivir, como consecuencia y a través de la ideología que transmiten. 4) El estado tiende a utilizar estos elementos mass media como función esencial de un proyecto político general. 5) Tanto cómics como educación tienen la función de hacer de cada niño un buen ciudadano, es decir, un hombre de orden. Se convierten así la educación y los cómics en unos instrumentos y factores fundamentales para la reproducción de la sociedad. 6) Los cómics constituyen un medio expresivo perteneciente a la familia de medias nacidos de la integración del lenguaje icónico y del lenguaje literario. 7)Hoy día, parece evidente que el cómic, como forma de expresión, ha puesto de manifiesto su madurez y que como consecuencia, su utilización es posible en todas aquellas cosas en las que es necesario un medio de comunicación de características bien determinadas.
Resumo:
Resaltar las dificultades por las que está pasando la Formación Profesional y razonar un replanteamiento de la misma, así como adecuar las innovaciones que se pretenden llevar a efecto en nuestra configuración académica. 70 por ciento de los directores de todos los Centros de Formación Profesional de la provincia de Cáceres. 1.118 alumnos de octavo de EGB. En el mes de febrero del curso 88-89 se visitan los centros y se realiza una entrevista personal con cada uno de los directores, a los cuales se les había enviado previamente el cuestionario. Con relación a los alumnos, en el mes de mayo del mismo curso, se les envió un cuestionario elaborado concretamente para ellos. A/ Cuestionario para los directores de los centros, se adjunta en los anexos, que consta de varios apartados: denominación del centro, localización geográfica, dependencia estatal o privada, etc. B/ Entrevista personal a cada uno de los directores, a los cuales se les había enviado previamente el cuestionario. C/ Cuestionario a los alumnos que también se adjunta en la memoria de este proyecto y que les pedía: datos personales, así como las opciones que tomaría al finalizar octavo; el porqué de estas opciones y el rechazo de otras. Para la exploración de la información recogida, se utilizó la estadística descriptiva. Se detecta falta de interés por la Formación Profesional tanto en alumnos como en los padres. Se han considerado adecuadas las instalaciones de un tercio de los centros existentes, otro tercio regular y el resto en deficientes condiciones para impartir enseñanzas de FP de calidad. Los resultados obtenidos reflejan una desproporcionada proliferación de la rama administrativa que no guarda relación con las necesidades de la provincia. Se observa una disfunción entre las especialidades que poseen y las adecuadas a la distintas comarcas, no poseen ramas de Hostelería, Construcción o Piel. La 'ratio' alumno-profesor es baja, agudizándose esta baja en la rama Agraria cuyo aprovechamiento del centro no alcanza el 30 por ciento de su capacidad. No se dispone en la provincia de un Servicio de Orientación Escolar vocacional, tan necesario a este nivel. Se observa que existe mucha dependencia de las instalaciones a la hora de implantar las actividades. Se detecta la necesidad de crear un centro de FP Agraria de segundo grado. Se propone: A/ Mejorar el sector agrario a través del aprendizaje de nuevas técnicas que incrementarán la producción. B/ Creación de industrias agrarias. C/ Mejorar el turismo y el comercio. D/ Por último, es de urgente necesidad conexionar las empresas y los centros de Formacion Profesional, para que estos encuentren un sentido más completo a su labor.
Resumo:
Materiales para el estudio de la naturaleza en Extremadura. Los objetivos del proyecto son: realizar materiales que permitan el aprovechamiento didáctico del Jardín de la Naturaleza Extremeña, realizar materiales didácticos sobre la naturaleza extremaña que puedan ser usados en los centros de educación, realizar la maquetación de los cuadernos de prácticas de ciencias naturales del centro, elaboración de los cuadernos de evaluación de los alumnos en el ámbito científico entre Matemáticas, Física y Química y Biología y Geología y creación de la página web del IES Gregorio Marañón.
Resumo:
Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2000
Resumo:
Proyecto didáctico que trata de elaborar un conjunto de cuestiones que contribuyan a proporcionar una educación en valores y adecuar la enseñanza a las demandas de la sociedad actual. A través de la recopilación de una serie de fechas relevantes y a partir de los hechos que se rememoran se pretende fomentar la formación de actitudes éticas, cívico-morales y sociales, así como la adquisición de actitudes y valores positivos en la formación humana del alumno. Los objetivos fundamentales del trabajo son: desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación interpersonal y de actuación y transformación social, ayudar a los alumnos a ser conscientes de sus valores y los de los demás, ayudar a los alumnos a utilizar el pensamiento racional y su conciencia emocional para analizar sus sentimientos, valores y modelos de conductas personales, dar a conocer los aspectos más relevantes y significativos de cada conmemoración-celebración, despertar y potenciar una conciencia solidaria, propiciar la comunicación abierta y sincera entre los alumnos, identificar y analizar las interacciones que los seres humanos establecen con sus territorios en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales y conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva del consumo de drogas, tabaco, alcohol, etc..
Resumo:
1) Conocer las características de la formación en ejercicio del profesorado de EGB español en la doble vertiente de su planificación y desarrollo. 2) Realizar una aproximación empírica a las necesidades formativas del profesorado de Educación General Básica en ejercicio, contextualizado en el marco de un modelo para la formación en ejercicio del profesorado. Fue elegido el centro docente como unidad de referencia muestral. La muestra quedó configurada por un total de 72 centros de EGB de Galicia, seleccionados aleatoriamente y diferenciados en función de los criterios de provincia, régimen de enseñanza y lugar de ubicación. Investigación de tipo descriptivo y correlacional. Se analizaron cada una de las variables del cuestionario por separado así como por bloques de referencia temática. Mediante un cuestionario. En determinación de su contenido dimensiones e ítems confluyeron: a) un determinado modelo de profesor, b) las experiencias curriculares de EGB, c) las demandas directas e indirectas de los profesores y d) los estudios precedentes. Fué formalizado como una escala de valoración de 5 puntos con un total de 344 ítems (variables repartidos en dos bloques psicopedagógico y de contenido). Frecuencias y porcentajes para cada una de las dimensiones variables. Se analizaron los perfiles de máxima frecuencia. Se analizó la matriz de correlaciones entre los ítems así como la estructura factorial de los mismos. Se hicieron estudios comparativos para cada una de las variables de indentificación. Las variables del bloque psico/pedagógico proporcionan valores medios de necesidad formativa por encima de la zona neutra del continuo. Las variables con medias más altas se vinculan con diferentes dimensiones del bloque psicopedagógico. A modo de ejemplo: atención a alumnos con problemas de aprendizaje. Técnicas de motivación. Preparación para la investigación en el aula. La ordenación de las dimensiones psicopedagógicas fue: investigación en el aula. Evaluación. Relación con el medio. Conocimiento de alumnos. Programación. Metodología de recursos pedagógicos -de más a menos necesidad-. La estructura factorial obtenida para el conjunto de las variables del bloque psicopedagógico confirman la adecuada distribución de las variables. La aproximación empírica a las necesidades formativas del profesorado permite una mayor adecuación de la formación en servicio. La hipótesis subyacente es la de una formación en servicio más eficaz, en el sentido de un mayor aprovechamiento de recursos y mayor potencialidad para apoyar el desarrollo profesional del profesorado. Todo lo cual significa el desarrollo completo del modelo coherente con ese enfoque.
Resumo:
Es una unidad didáctica dirigida a los alumnos de segundo ciclo de la ESO. Pretende desarrollar acciones encaminadas a la reducción de basuras, la reutilización y el reciclaje progresivo de los residuos. Se presentan los objetivos didácticos, los contenidos y las actividades de la unidad, así como los criterios y actividades de evaluación del aprendizaje..
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre la producción de basuras dirigida a escolares de educación primaria. Se especifican los objetivos y contenidos, además se expone la metodología y se dan orientaciones para la intervención pedagógica, también se hacen propuestas de actividades y se indican criterios de evaluación. En los anexos se recogen las actividades para el alumnado..
Resumo:
Se describe de los principios que estableció Emmi Pikler aplicados a una escuela infantil en Maguncia (Alemania). Se invita a las educadoras a estimular el desarrollo del niño preparando y enriqueciendo el ambiente de acuerdo a sus necesidades: formando grupos reducidos, de no más de 5 niños, que facilitan el establecimiento de normas y límites. Propone además dividir el espacio para su máximo aprovechamiento, mantener para el material un orden establecido, estimularles a través del juego y los movimientos imaginativos, etcétera. La tarea de los educadores ha de ser la de guiar a los niños respetando su iniciativa, sin ser excesivamente complacientes. La seguridad se vuelve algo básico para que ellos se animen a actuar por sí mismos. Se destaca la importancia de crear una atmósfera relajada en el campo de la atención corporal dentro de su educación, así como de ofrecerles el material adecuado y las actitudes concretas que les ayuden a gozar comiendo. Se refuerza así la organización de la vida cotidiana.
Resumo:
Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.
Resumo:
Se realiza una exposición itinerante de basuras en varios colegios de Primaria. El objetivo es concienciar a la población hacia un consumo más responsable. Se preparan cinco instalaciones diferentes sobre cinco tipos de basuras; cada instalación se acompaña de cuatro carteles que informan y muestran gráficas en las que se aconsejan y señalan los riesgos y consecuencias que conlleva la actitud en el consumo de determinados productos. Además, la exposición suele coincidir con semanas culturales en el centro o en el barrio para que el mensaje llegue al mayor número de personas posible.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Síntesis de las principales conclusiones a las que ha llegado el Proyecto Astrolabi después de dos años de análisis de la realidad del uso de las TIC en 33 centros catalanes de enseñanza primaria y secundaria. Estas conclusiones se extraen de los tres informes publicados por el Observatorio Astrolabi durante el periodo 200 2001 y representan sus principales aportaciones para promover el debate entre los diferentes miembros de la comunidad. Se tratan temas como la importancia de la ubicación de los equipamientos y su adecuación a las necesidades de los centros, el aprovechamiento que éstos hacen de hardware y software, las diferentes tipologías de sus web, el planteamiento de sus diversos documentos educativos y el uso de las TIC por parte de los docentes y del alumnado. El informe finaliza con una serie de recomendaciones dirigidas a la Comunidad Educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan las redes como una nueva posibilidad de cambio en el ámbito de la educación. Se configuran como una herramienta para fomentar un trabajo más cooperativo que contribuye al aprovechamiento de los recursos de toda la comunidad. Se observa la necesidad de implementar un programa de investigación sobre las redes, que permita evaluar si el potencial de éstas puede plasmarse de forma práctica para la consecución de los objetivos.