1000 resultados para Baloncesto - Entrenamiento
Resumo:
Fil: Rodríguez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Resumo:
El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente
Resumo:
El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente
Resumo:
El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Resumo:
El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Solvencia y rentabilidad de los clubes de fútbol y baloncesto españoles durante el período 2009-2013
Efectos de un programa de entrenamiento funcional en la musculatura core en mujeres con fibromialgia
Resumo:
El objetivo de este artículo es evaluar los efectos de un programa de entrenamiento funcional de músculos core dirigido a las mujeres con fibromialgia. Se realizó un ensayo cuasiexperimental de tipo antes y después de una intervención durante 20 semanas, con frecuencia de 3 días/semana y una duración de 60 minutos cada sesión. Los resultados sugieren que el programa de entrenamiento funcional de músculos core es eficaz en el aumento de la fuerza muscular, la modulación del dolor, la optimización de rendimiento funcional, así como el aumento de los niveles de actividad física en mujeres con fibromialgia.
Resumo:
Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Cultura Física
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es precisar los efectos de un programa de entrenamiento de pliometr?a de 8 semanas de duraci?n sobre la manifestaci?n de fuerza/potencia para el test Abalakov. Durante el entrenamiento se realizaron evaluaciones informadas y otras sin previo aviso. Se utiliz? como muestra un equipo de f?tbol masculino categor?a Gorri?n de la cuidad de Santiago de Cali (n=17), edad mil?sima (11,98 ? 0, 57), talla (157,53? 5.74 cm), peso (41,764706 ? 7,16 kg.). Estos deportistas entrenaron durante 24 sesiones, con un volumen de 120 saltos por sesi?n, los cuales estaban distribuidos en saltos de vallas hacia delante (volumen total: 1080 saltos), de vallas lateral (volumen total: 450 saltos), y pliometr?a desde un banco de 45 cm (volumen total: 1350 saltos) tres veces por semana.
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo ha sido la elaboraci?n de un programa integral de entrenamiento en la preparaci?n de los futbolistas; dependiendo en una buena medida del sistema de preparaci?n a largo plazo, en este caso para este estudio nos centramos en la Etapa de Especializaci?n Deportiva. Analizando la literatura sobre el tema y los diferentes estudios se establecieron unos criterios de selecci?n de informaci?n concerniente a las tendencias de preparaci?n moderna; todo esto orientado a la poblaci?n, sus particularidades y caracter?sticas individuales. Se dise?? y se aplic? un programa de entrenamiento en j?venes futbolistas en la etapa de especializaci?n deportiva, queriendo evaluar las principales caracter?sticas de juego en el futbol a trav?s de los fundamentos t?cnicos b?sicos. Los resultados de la aplicaci?n del programa en su gran mayor?a fueron significativos, con relaci?n a la evaluaci?n inicial. Unas variables presentaron unas ganancias desde el punto de vista condicional y otras desde el punto de vista futbol?stico.
Resumo:
Se realiz? un estudio de tipo descriptivo de corte transversal a 16 jugadores de baloncesto con edad media de 15,3?0,9 a?os, pertenecientes al Club Astros de Cali, con el objetivo de establecer las caracter?sticas antropom?tricas, funcionales y motoras y poder conocer el perfil de la poblaci?n estudiada para analizar y comparar con otros estudios realizados. Se realizaron evaluaciones antropom?tricas para establecer las dimensiones corporales totales (talla y peso), composici?n corporal (% graso Yuhaz) y el somatotipo (Heath Carter). El nivel de desarrollo de las cualidades f?sicas se evalu? por medio del test del salto vertical (Abalakov), lanzamiento de bal?n medicinal, velocidad 20 m y Wells. El componente funcional se determin? con la medici?n indirecta del consumo m?ximo de ox?geno a trav?s del test de legger. Seg?n el an?lisis estad?stico de los resultados para las variables antropom?tricas se encontr? que la talla se incrementa de acuerdo al desarrollo normal de los individuos, la media del grupo fue de 173,0?8,1 cm, el peso se encontr? dentro de los par?metros normales para la edad con una media de 63,3?10,9 Kg, al comparar estos resultados con otros estudios tanto en la talla como en el peso se observ? en algunas ligas diferencias significativas especialmente en los j?venes de 16 a?os. En la composici?n corporal, la media del % graso para el grupo fue de 10,1?2,0 % valor que se considera ideal para la pr?ctica del baloncesto, al comparar los valores encontrados en cada una de las edades con otros estudios se observ? mejores resultados para los jugadores del Club Astros, en cuanto al somatotipo el grupo se caracteriz? por un predominio del componente ectomorfico clasific?ndose como ectomorfo balanceado. En los test funcionales y motores se encontr? para el VO2 M?x una media grupal de 47,8?5,0 ml/kg/min, para la prueba de velocidad 20 m una media de 4,2?0,51 seg, en ambos test los mejores resultados fueron para los jugadores de 14 a?os, por el lado de la flexibilidad la media obtenida en el test de Wells fue de 3,9?8,5 cm con mejor promedio para los jugadores de 16 a?os, al comparar los valores encontrados en las pruebas anteriores con otros estudios se apreci? un d?ficit considerable en todas las edades. En el test de lanzamiento del bal?n medicinal la media encontrada fue de 6,9?0,9 m con mejores resultados para los j?venes de 15 a?os y promedios similares al ser comparados con otros estudios, por ?ltimo para el salto Abalakov se encontr? una media de 41,3?5,3 cm con mejor rendimiento en los jugadores de 16 a?os valores que seg?n la clasificaci?n utilizada como referencia se encuentra dentro de los est?ndares requeridos.
Resumo:
El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar las caracter?sticas morfol?gicas y motoras de las jugadoras del equipo de baloncesto femenino de la Universidad del Valle 2014, en edades comprendidas entre los 17 y 22 a?os, partiendo de estos par?metros para establecer comparaciones con distintos estudios nacionales e internacionales, incluso un mismo estudio del equipo realizado hace dos a?os. Se evaluaron un total de 10 jugadoras, encontrando resultados en promedio de edad de 19,4 a?os; talla de 161,9 cm; peso de 60,25 Kg; porcentaje de grasa de 22,30%; VO2 Max de 45,91 ml/Kg/min; sprint de 20 metros lanzados de 3,837 segundos; salto Abalakov de 30,21 cm; lanzamiento de bal?n medicinal de 560,4 cm y Sit and Reach de 12,73 cm. Los resultados indican que se presentan algunas diferencias entre los estudios encontrados en cuanto a las variables antropom?tricas talla, peso, composici?n corporal (porcentaje graso) y en las cualidades f?sicas de potencia de miembros inferiores y superiores, velocidad, resistencia flexibilidad. De acuerdo con la literatura y el rango de edad actual, no se encuentran en su m?ximo rendimiento f?sico. Tanto en caracter?sticas morfol?gicas como motoras, en cuanto a fuerza, velocidad, resistencia y potencia de los miembros inferiores. Los resultados son similares a las encontradas con jugadoras amateur y de categor?as menores.