999 resultados para Artes Aspectos políticos
Resumo:
El temprano y perdurable inters de Samuel Beckett por las artes pictricas es conocido y est documentado en sus biografas ms exhaustivas. Se manifest de diversas maneras: en la amistad personal de Beckett con distintos artistas, en sus ensayos sobre pintura y en sus asiduas y concienzudas visitas a galeras y museos. Tal inters surge del atractivo que tienen para Beckett las imgenes en s: las de su infancia, acuadas por su memoria, y las de la fe religiosa en la que fue criado, por ejemplo, establecieron una base sobre la cual las imgenes creadas por pintores a los que admiraba acumularon capas de sentidos emocionales y sensoriales para el joven Beckett, como un espejo que refleja aspectos del pasado. En cierto punto, no obstante, el proceso se invierte: el 'espejo' del arte se proyecta hacia el futuro, en la medida en que las creaciones de Beckett son inspiradas y estn imbuidas por las imgenes de aquellos pintores. El mismo Beckett seal la conexin entre algunas de sus obras y pinturas especficas que las haban inspirado. Este trabajo se refiere a la conexin explcita entre Esperando a Godot y la pintura "Dos hombres contemplando la luna", de Caspar David Friedrich, y a aquella entre Not I and "La decapitacin de San Juan el bautista", de Michelangelo Merisi da Caravaggio. Aunque no fue declarada por Beckett, se considera tambin la posible conexin entre Rockaby y pinturas tales como "Whistler's Mother", "La mecedora" de van Gogh o el "Retrato de Margaretha de Geer" de Rembrandt. Finalmente, se tendr en cuenta la relacin entre las posteriores piezas breves de Beckett y algunos aspectos de las artes pictricas (reflejados en su manejo de la escenografa y el espacio escnico)
Resumo:
Esta tesis, que integra los estudios de la Sociologa del Arte, se centra en la vinculacin de la potica del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la poltica y lo poltico, as como con los procesos sociales ms generales entre 1968 y 1975. Vigo ocup una posicin emergente en el desarrollo del arte platense y despleg producciones que emprendieron una potica rupturista con lo establecido por algunos de los cnones tradicionales del arte y sus instituciones, y elabor propuestas estticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a travs de obras y textos que tendan a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, as como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la poca. Se estudian, adems, las produccin de acciones artsticas en el espacio pblico, que Vigo llam sealamientos, la utilizacin y apropiacin del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edicin de la revista ensamblada Hexgono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la potica de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y poltica, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquas, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realizacin de la tesis se produjo un diseo metodolgico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un anlisis de las obras del artista, ms que remitindolas a una corriente artstica particular, haciendo foco en su relacin con la situacin social y poltica, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivacin poltica de la poca. Se procur para ello realizar una investigacin que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artstico y sus particularidades (materiales, tcnicas, formas, estrategias de intervencin), as como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artculos y otros textos, para avanzar desde all hacia un anlisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que persegua tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los sealamientos y de Hexgono '71, as como un ndice razonado de la misma
Resumo:
El presente trabajo aborda la poltica social implementada por el gobierno nacional a principios de 2006 orientada al reemplazo del Programa Jefes y Jefas de Hogar por dos nuevos planes: el Seguro de Capacitacin y Empleo (SCE) y el Plan Familias por la Inclusin Social (PF). La propuesta consiste en analizar la lgica poltica de dicho cambio, considerando a la vez los aspectos tcnicos del mismo y las repercusiones polticas que este tiene en las diferentes organizaciones sociales. Para ello, se pondrn en juego en el anlisis los diferentes discursos que se han hecho pblicos frente al anuncio de dicha implementacin: los discursos 'desde arriba' refieren a los objetivos de los nuevos planes explicitados por las autoridades encargadas de llevar adelante esta modificacin; los discursos 'desde abajo' refieren a los posicionamientos que adoptan frente al cambio las diferentes organizaciones sociales. Se considerar adems, dentro de estos ltimos, un abanico heterogneo de respuestas, tanto los que apoyan el cambio, como las que lo rechazan, y se indagar acerca de los fundamentos que sostienen dichas respuestas. El trabajo detalla crticamente la nueva poltica de planes a nivel nacional y esboza una breve descripcin de las caractersticas del proceso concreto de implementacin del SCE y el PF llevado adelante en la ciudad de La Plata, entre mayo- agosto de 2006
Resumo:
El artculo examina el desarrollo cognoscitivo y sus diferentes interpretaciones en la investigacin de la formacin de conocimientos políticos en nios y adolescentes. En primer trmino, se analiza el fenmeno del desarrollo psicolgico desde el reciente consenso terico acerca de sus principios centrales, propuesto para evitar la fragmentacin explicativa de fines del siglo pasado. Tal consenso abarca una nueva perspectiva del desarrollo, sistmica y relacional, que procura superar modelos explicativos que escinden aspectos interdependientes al entenderlos como excluyentes. En segundo lugar, se abordan e ilustran algunas de estas cuestiones a travs de diversas investigaciones del desarrollo infantil de conocimientos políticos, incluyendo un estudio propio sobre la formacin de la nocin de gobierno nacional en nios y adolescentes de la ciudad de Buenos Aires y de La Plata
Resumo:
En este trabajo se analiza la relacin entre arte y poltica a travs de la potica del artista Edgardo Antonio Vigo en una poca convulsionada en trminos artsticos y políticos: las dcadas de 1960 y 1970. Ms que a un nexo en el que el contexto poltico determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretacin en la que esa vinculacin es mltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesa visual, las acciones en el espacio pblico y la utilizacin del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de all, interpretar aspectos centrales de su potica poltica
Resumo:
Dentro de la pintura mural civil mexicana del siglo XVI, ubicamos dos annimas series iconolgicas en dos habitaciones de la Casa del Den de la ciudad de Puebla: Sibilas y Triunfos realizadas en 1580. Analizamos la posible procedencia del modelo sibilino, su nmero, particularidades, la composicin de la serie y los problemas que presenta. Seguimos el mismo procedimiento para los Triunfos, cuya fuente literaria son los Trionfi de F. Petrarca; otro elemento a considerar son las guardas o cenefas que enmarcan cada serie con flora y fauna tropical americana. Concluimos con el tipo de sntesis plstica lograda
Resumo:
Esta tesis, que integra los estudios de la Sociologa del Arte, se centra en la vinculacin de la potica del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la poltica y lo poltico, as como con los procesos sociales ms generales entre 1968 y 1975. Vigo ocup una posicin emergente en el desarrollo del arte platense y despleg producciones que emprendieron una potica rupturista con lo establecido por algunos de los cnones tradicionales del arte y sus instituciones, y elabor propuestas estticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a travs de obras y textos que tendan a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, as como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la poca. Se estudian, adems, las produccin de acciones artsticas en el espacio pblico, que Vigo llam sealamientos, la utilizacin y apropiacin del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edicin de la revista ensamblada Hexgono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la potica de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y poltica, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquas, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realizacin de la tesis se produjo un diseo metodolgico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un anlisis de las obras del artista, ms que remitindolas a una corriente artstica particular, haciendo foco en su relacin con la situacin social y poltica, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivacin poltica de la poca. Se procur para ello realizar una investigacin que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artstico y sus particularidades (materiales, tcnicas, formas, estrategias de intervencin), as como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artculos y otros textos, para avanzar desde all hacia un anlisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que persegua tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los sealamientos y de Hexgono '71, as como un ndice razonado de la misma
Resumo:
El presente trabajo aborda la poltica social implementada por el gobierno nacional a principios de 2006 orientada al reemplazo del Programa Jefes y Jefas de Hogar por dos nuevos planes: el Seguro de Capacitacin y Empleo (SCE) y el Plan Familias por la Inclusin Social (PF). La propuesta consiste en analizar la lgica poltica de dicho cambio, considerando a la vez los aspectos tcnicos del mismo y las repercusiones polticas que este tiene en las diferentes organizaciones sociales. Para ello, se pondrn en juego en el anlisis los diferentes discursos que se han hecho pblicos frente al anuncio de dicha implementacin: los discursos 'desde arriba' refieren a los objetivos de los nuevos planes explicitados por las autoridades encargadas de llevar adelante esta modificacin; los discursos 'desde abajo' refieren a los posicionamientos que adoptan frente al cambio las diferentes organizaciones sociales. Se considerar adems, dentro de estos ltimos, un abanico heterogneo de respuestas, tanto los que apoyan el cambio, como las que lo rechazan, y se indagar acerca de los fundamentos que sostienen dichas respuestas. El trabajo detalla crticamente la nueva poltica de planes a nivel nacional y esboza una breve descripcin de las caractersticas del proceso concreto de implementacin del SCE y el PF llevado adelante en la ciudad de La Plata, entre mayo- agosto de 2006
Resumo:
El artculo examina el desarrollo cognoscitivo y sus diferentes interpretaciones en la investigacin de la formacin de conocimientos políticos en nios y adolescentes. En primer trmino, se analiza el fenmeno del desarrollo psicolgico desde el reciente consenso terico acerca de sus principios centrales, propuesto para evitar la fragmentacin explicativa de fines del siglo pasado. Tal consenso abarca una nueva perspectiva del desarrollo, sistmica y relacional, que procura superar modelos explicativos que escinden aspectos interdependientes al entenderlos como excluyentes. En segundo lugar, se abordan e ilustran algunas de estas cuestiones a travs de diversas investigaciones del desarrollo infantil de conocimientos políticos, incluyendo un estudio propio sobre la formacin de la nocin de gobierno nacional en nios y adolescentes de la ciudad de Buenos Aires y de La Plata
Resumo:
En este trabajo se analiza la relacin entre arte y poltica a travs de la potica del artista Edgardo Antonio Vigo en una poca convulsionada en trminos artsticos y políticos: las dcadas de 1960 y 1970. Ms que a un nexo en el que el contexto poltico determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretacin en la que esa vinculacin es mltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesa visual, las acciones en el espacio pblico y la utilizacin del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de all, interpretar aspectos centrales de su potica poltica
Resumo:
Dentro de la pintura mural civil mexicana del siglo XVI, ubicamos dos annimas series iconolgicas en dos habitaciones de la Casa del Den de la ciudad de Puebla: Sibilas y Triunfos realizadas en 1580. Analizamos la posible procedencia del modelo sibilino, su nmero, particularidades, la composicin de la serie y los problemas que presenta. Seguimos el mismo procedimiento para los Triunfos, cuya fuente literaria son los Trionfi de F. Petrarca; otro elemento a considerar son las guardas o cenefas que enmarcan cada serie con flora y fauna tropical americana. Concluimos con el tipo de sntesis plstica lograda
Resumo:
En este espacio presentaremos el proyecto de investigacin "Artes performticas en espacios pblicos, corporalidades y polticas del estar juntos . Un estudio de las prcticas y las representaciones en grupos de danza, teatro, circo y msica en el partido de La Plata", acreditado por el Programa de Incentivos a la Investigacin-UNLP para el perodo 2013-2014. Con un equipo de trabajo conformado de manera interdisciplinaria y a partir de metodologa etnogrfica, realizaremos una investigacin con grupos de danza, teatro, circo y msica en el partido de La Plata, acerca de las siguientes cuestiones: las prcticas artsticas vinculadas con la utilizacin de espacios pblicos agremiacin o urbanos; las colectivizacin de diversas grupos experiencias locales de de asociacin, las disciplinas mencionadas; las identidades construidas en vinculacin con los procesos de utilizacin artstica de espacios pblicos urbanos y con las prcticas de generacin de agrupaciones; las representaciones sobre el arte, sus sentidos políticos, los artistas, sus cuerpos y sus corporalidades; y las corporalidades especficas construidas en el contexto de ambos procesos. Se pondr especial atencin en los circuitos y las trayectorias; en los sentidos políticos reconocidos por los actores en las prcticas de uso de espacios pblicos y en las experiencias de agrupacin; y en los procesos de construccin de identidades y corporalidades. Los materiales etnogrficos sern analizados en relacin con marcos conceptuales provenientes fundamentalmente de la antropologa sociocultural, la filosofa contempornea y la teora del arte
Resumo:
El temprano y perdurable inters de Samuel Beckett por las artes pictricas es conocido y est documentado en sus biografas ms exhaustivas. Se manifest de diversas maneras: en la amistad personal de Beckett con distintos artistas, en sus ensayos sobre pintura y en sus asiduas y concienzudas visitas a galeras y museos. Tal inters surge del atractivo que tienen para Beckett las imgenes en s: las de su infancia, acuadas por su memoria, y las de la fe religiosa en la que fue criado, por ejemplo, establecieron una base sobre la cual las imgenes creadas por pintores a los que admiraba acumularon capas de sentidos emocionales y sensoriales para el joven Beckett, como un espejo que refleja aspectos del pasado. En cierto punto, no obstante, el proceso se invierte: el 'espejo' del arte se proyecta hacia el futuro, en la medida en que las creaciones de Beckett son inspiradas y estn imbuidas por las imgenes de aquellos pintores. El mismo Beckett seal la conexin entre algunas de sus obras y pinturas especficas que las haban inspirado. Este trabajo se refiere a la conexin explcita entre Esperando a Godot y la pintura "Dos hombres contemplando la luna", de Caspar David Friedrich, y a aquella entre Not I and "La decapitacin de San Juan el bautista", de Michelangelo Merisi da Caravaggio. Aunque no fue declarada por Beckett, se considera tambin la posible conexin entre Rockaby y pinturas tales como "Whistler's Mother", "La mecedora" de van Gogh o el "Retrato de Margaretha de Geer" de Rembrandt. Finalmente, se tendr en cuenta la relacin entre las posteriores piezas breves de Beckett y algunos aspectos de las artes pictricas (reflejados en su manejo de la escenografa y el espacio escnico)
Resumo:
Esta tesis, que integra los estudios de la Sociologa del Arte, se centra en la vinculacin de la potica del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la poltica y lo poltico, as como con los procesos sociales ms generales entre 1968 y 1975. Vigo ocup una posicin emergente en el desarrollo del arte platense y despleg producciones que emprendieron una potica rupturista con lo establecido por algunos de los cnones tradicionales del arte y sus instituciones, y elabor propuestas estticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a travs de obras y textos que tendan a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, as como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la poca. Se estudian, adems, las produccin de acciones artsticas en el espacio pblico, que Vigo llam sealamientos, la utilizacin y apropiacin del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edicin de la revista ensamblada Hexgono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la potica de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y poltica, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquas, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realizacin de la tesis se produjo un diseo metodolgico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un anlisis de las obras del artista, ms que remitindolas a una corriente artstica particular, haciendo foco en su relacin con la situacin social y poltica, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivacin poltica de la poca. Se procur para ello realizar una investigacin que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artstico y sus particularidades (materiales, tcnicas, formas, estrategias de intervencin), as como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artculos y otros textos, para avanzar desde all hacia un anlisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que persegua tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los sealamientos y de Hexgono '71, as como un ndice razonado de la misma
Resumo:
En este espacio presentaremos el proyecto de investigacin "Artes performticas en espacios pblicos, corporalidades y polticas del estar juntos . Un estudio de las prcticas y las representaciones en grupos de danza, teatro, circo y msica en el partido de La Plata", acreditado por el Programa de Incentivos a la Investigacin-UNLP para el perodo 2013-2014. Con un equipo de trabajo conformado de manera interdisciplinaria y a partir de metodologa etnogrfica, realizaremos una investigacin con grupos de danza, teatro, circo y msica en el partido de La Plata, acerca de las siguientes cuestiones: las prcticas artsticas vinculadas con la utilizacin de espacios pblicos agremiacin o urbanos; las colectivizacin de diversas grupos experiencias locales de de asociacin, las disciplinas mencionadas; las identidades construidas en vinculacin con los procesos de utilizacin artstica de espacios pblicos urbanos y con las prcticas de generacin de agrupaciones; las representaciones sobre el arte, sus sentidos políticos, los artistas, sus cuerpos y sus corporalidades; y las corporalidades especficas construidas en el contexto de ambos procesos. Se pondr especial atencin en los circuitos y las trayectorias; en los sentidos políticos reconocidos por los actores en las prcticas de uso de espacios pblicos y en las experiencias de agrupacin; y en los procesos de construccin de identidades y corporalidades. Los materiales etnogrficos sern analizados en relacin con marcos conceptuales provenientes fundamentalmente de la antropologa sociocultural, la filosofa contempornea y la teora del arte