1000 resultados para Art 1983 Código de Comercio


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Back Row: Bill Giarmo, Alex Agase, Jerry Hanlon, Bob Thornbladh, Elliott Uzelac, Gary Moeller, Lloyd Carr, Jerry Meter, Milan Vooletich, Tirrel Burton, Bob Chmiel, Jim Herrmann, Dave Magazu

9th Row: Doug Ham (Mgr.), Mike Gittleson, Lou Kovacs, Joe English, Joe Mosketti, James Rott, Garrett Smith, Phil Logas, John Whitledge, Andy Samosiuk, Dave Garlow, Russ Miller, Fritz Seyferth, Jon Falk

8th Row: Tim Schulte, Mike O'Connor, Billy Harris, Carlitos Bostic, Gene Cecchini, Steve Thibert, Jack Walker, John Balourdos, Pete Wentworth, Todd Schulte, Brandon Johns, Monte Robbins, John Zingales

7th Row: Billy Dawson, Doug Mallory, Gerald White, Garland Rivers, Dave Folkertsma, Andrew Borowski, Glenn Mogle, John Elliott, Andree McIntyre, Dwayne Freeman, Phil Webb, Chris Zurbrugg, Ken Higgins, Russell Rein

6th Row: Gene Lawson, Camp Fellin, Marc Shevrin, Dieter Heren, John Mihic, Jerry Quaerna, Rick Frazer, Marty Shimko, Triando Markray, Dan Decker, Keith Cowan, Pat Moons, Ed Hood, Al Bishop

5th Row: Steve Johnson, Tony Gant, Greg Randall, Ben Logue, Gilvanni Johnson, Paul Schmerge, Mark Hammerstein, Mike Reinhold, Jim Harbaugh, Bob Perryman, Andy Moeller, Mike Krauss, Ivan Hicks

4th Row: Mike Melnyk, Todd Schlopy, John Paciorek, Dave Simon, John Ghindia, Phil Lewandowski, Jim Scarcelli, Brad Cochran, Tom Knoebel, Mike Sessa, Eddie Garrett, Dan Rice, John Ferens, Bob Bergeron, Tom Wilcher

3rd Row: Joe Gray, Mike Mallory, Clay Miller, Eric Kattus, Art Balourdos, Al Sincich, Kevin Brooks, Mike Hammerstein, Sim Nelson, Jeff Akers, Rick Rogers, Bob Popowski, Bob Tabachino, Brian Mercer

2nd Row: Fritz Burgess, Tim Anderson, Mike Wilson, Nate Rogers, Dave Meredith, Vince DeFelice, Greg Armstrong, Milt Carthens, Rodney Lyles, Larry Sweeney, Dan Yarano, Gerald Ingram, Don Bracken, Kerry Smith

Front Row: Jeff Cohen, Jerry Diorio, Dave Hall, Carlton Rose, Steve Smith, Tom Dixon, Stefan Humphries, Mike Boren, Doug James, Evan Cooper, Tom Hassel, John Lott, Vince Bean, Rich Hewlett, Coach Bo Schembechler

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I: Livro primeiro da parte primeira (LII, 213 p.) -- T. II: Livro segundo da parte primeira, tít. I-VIII, IX-XV (410 p.) -- T. III: Livro terceiro da parte primeira, tít. XI, XII, XIII (276 p.) -- T. IV: Livro unico da parte segunda, tít. I-XII (245 p.) -- T. V: Livro unico da parte segunda, tít. XIII-XVI (250 p.) -- T. VI: Appendice contento a legislação relativa ao codigo commercial posterior á publicação d'este até o fim do anno de 1866 (511 p.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Description based on 1983; title from cover.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El deseo de lograr la victoria con el menor esfuerzo o la garantía de la derrota segura del rival, es un sentimiento tan antiguo como la historia del deporte, para conseguirlo a lo largo del tiempo los métodos, las formas, las sustancias para alterar el rendimiento físico han evolucionado, aunque la intención se mantiene de forma invariable. En nuestros días el doping está presente en la mayoría de los deportes y las carreras de caballos no son una excepción. Por esta razón con el fin de salvaguardar el bienestar animal, la limpieza del deporte y la protección del juego en los hipódromos españoles se realiza “el control del doping”, se practica a los caballos PSI de carreras, hasta ahora, siguiendo las directrices del “Código de la Sociedad Fomento de la Cría Caballar en España” (SFCCE), de esta forma tratamos de impedir el uso fraudulento de sustancias dopantes o el abuso de las sustancias medicamentosas. El control del doping en los hipódromos españoles empezó en 1960, gracias a un acuerdo entre la SFCCE y la Cátedra de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, de lo sucedido en estos primeros años incluimos en nuestro trabajo un estudio crítico. En 1983 la SFCCE se modernizó y delegó la responsabilidad de los análisis de orina y sangre a un laboratorio homologado por la International Federation of Horseracing Authorities (IFHA). Por esta razón, en nuestro trabajo aportamos los datos correspondientes al control del doping de los caballos de carreras en España desde 1983 y hasta diciembre de 2014...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The development of Latin American cinema in the 1960s was underwritten by a number of key texts that outlined the aesthetic and political direction of individual filmmakers and collectives (Solanas and Getino, 1969; Rocha, 1965; Espinosa, 1969). Although asserting the specificity of Latin American culture, the theoretical foundations of its New Wave influenced oppositional filmmaking way beyond its own regional boundaries. This chapter looks at how movements in British art cinema, especially the Black Audio Film Collective, were inspired and propelled by the theories behind New Latin American cinema. Facilitated by English translations in journals such as Jump Cut in the early ‘80s, Cuban and Argentine cinematic manifestoes provided a radical alternative to the traditional language of film theory available to filmmakers in Europe and works such as Signs of Empire (1983-4); Handsworth Songs (1986) and Seven Songs for Malcolm X (1993) grew out of this trans-continental exchange. The Black Audio Film Collective represented a merging of politics, popular culture, and art that was, at once, oppositional and melodic. Fusing postcolonial discourse with pop music, the avant-garde and re-imaginings of subalternity, the work of ‘The Collective’ provides us with a useful example of how British art cinema has drawn from theoretical foundations formed outside of Europe and the West. As this chapter will argue however, the Black Audio Film Collective’s work can also be read as a reaction to the specificity of British socio-politics of the ‘80s and ‘90s. Its engagement with the aesthetico-political strategies of Latin American cinema, then, undercut what was a solidly British project, rooted in (post)colonial history and emerging ideas of disaporic identity. If the propulsive thrust of The Black Audio Film Collective’s art was shaped by Third Cinema, its images and concerns were self-consciously British.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A diferencia de hace algunos años atrás, ahora se puede acceder a noticias sobre el arte contemporáneo, de varias regiones del mundo, a través de medios digitales. El arte en esta época no tiene linderos y sus prácticas fundamentadas en mecanismos múltiples de producción requieren de un acompañamiento de los medios para que el público se mantenga en contacto con las distintas corrientes y el quehacer de los artistas contemporáneos. Nos interesa definir el contenido de la información que sobre arte contemporáneo se difunde en dos medios digitales: El Comercio de Ecuador y El País de España, que, de acuerdo con la experiencia del autor de esta investigación, son diarios referentes de los dos países, en el tratamiento del arte contemporáneo al superar en su agenda cultural a otros medios. La observación permite contrastar entre los periódicos seleccionados las formas de utilización de las herramientas multimedios y los temas que preferentemente se publican relacionados con el arte contemporáneo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas multinacionales, en busca de la maximización de sus beneficios y la expansión territorial de sus negocios, se han constituido como un elemento importante de la globalización, teniendo que adaptarse a los distintos escenarios legales, sociales y económicos. A consecuencia de este crecimiento las empresas han optado por establecerse en diferentes países del mundo, creando sus propias estrategias empresariales, dando lugar a que las Administraciones Tributarias busquen la forma adecuada para evitar que las empresas trasladen sus utilidades a países con baja o nula tributación, esto es lo que ha dado origen a la investigación realizada. Por tal motivo surge la necesidad de la presente investigación para ayudar a los contadores generales de las empresas del sector comercio a aplicar de manera correcta los lineamientos establecidos en la legislación salvadoreña, específicamente en el Código Tributario, así como el marco técnico detallado en las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias emitidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), todo esto particularmente sobre los servicios intragrupo. El objetivo primordial de la investigación es crear una guía que sirva como base para determinar de manera adecuada cuándo se está ante un servicio intragrupo y que se cuantifique de manera correcta la base imponible del Impuesto sobre la Renta al momento de que la empresa haya efectuado operaciones de este tipo. La metodología desarrollada en la investigación es hipotético-deductivo, haciendo uso de la técnica de la entrevista a través del instrumento del cuestionario, el cual fue dirigido a los contadores generales de las empresas del sector comercio ubicadas en el municipio de San Salvador, con el fin de identificar el nivel de conocimiento que ellos tienen sobre los servicios intragrupo. Como resultado de la investigación se determinó que existe deficiencia por parte de los contadores generales sobre la identificación de los servicios intragrupo y la correcta aplicación de los lineamientos establecidos en el Código Tributario y las Directrices emitidas por la OCDE. La mayoría de los contadores generales de las empresas del sector comercio consideran que el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado el material suficiente para identificar y cuantificar los servicios intragrupo, por eso el diseño de una guía sobre la aplicación tributaria de éstos, ayudaría a los contadores generales a determinar cuándo se está ante un servicio intragrupo y cómo determinar si se encuentra dentro del rango de libre competencia, por lo cual se recomienda a los estudiantes, profesionales de contaduría pública y contadores generales hacer uso de la guía de aplicación tributaria que se ha elaborado, como instrumento de ayuda para poder identificar correctamente cuando se está ante un servicio intragrupo y cuantificar de manera correcta la base imponible del impuesto sobre la renta, de esta manera garantizar a la Administración Tributaria que se está declarando correctamente el impuesto correspondiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que se presenta, trata sobre un tema de relevancia, en el ámbito jurídico especialmente en el área de familia, teniendo éste como Objetivo general: Construir la propuesta de reforma de los arts. 11 y 14 del Código de Familia, en la prohibición del matrimonio de personas del mismo sexo así nacidas como mecanismo de protección de la familia, base de la sociedad y el desarrollo integral del niño y niña en su aspecto moral y religioso. Metodología: la investigación es teórica explicativa, la investigación tiene como población las siguientes unidades de análisis: Juez del Juzgado de Menores, representante de la Fundación Sí a la Vida, diputado de la asamblea legislativa, psicólogo, doctor en medicina general, sacerdote, homosexual, sociólogo y pastor cristiano evangélico. El método es analítico, sistemático y comparativo, la técnica es documental y de campo. Conclusiones: Existe un vacío legal en los Arts. 11 y 14 del Código de Familia, al no haber una regulación expresa en la cual se prohíba el matrimonio entre personas del mismo sexo así nacidas, es necesario definir la prohibición absoluta para la protección de la familia. Al proponer la reforma de los artículos art. 11 y 14 del Código de Familia se le da protección a la familia, ya que si se le legaliza en un futuro el matrimonio entre personas del mismo sexo así nacidas, se violentarían los arts. de la Constitución y la Ley secundaria. Si se legaliza en un futuro el matrimonio entre personas del mismo sexo así nacidas afecta el desarrollo psicológico de los menores de edad, ya que hay una distensión en el menor acerca del concepto de familia que se tiene.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, a consecuencia del desarrollo de las economías a nivel mundial y el crecimiento de las empresas en los mercados internacionales y regionales en los últimos 30 años, el país se vio en la necesidad de requerir medidas de política fiscal y establecer lineamientos para el tratamiento de las operaciones entre empresas relacionadas que efectúan transacciones tanto dentro como fuera del territorio; esto fue motivo para que en el año 2009, a través de una reforma al Código Tributario, se incluyera en su Legislación Tributaria la regulación de precios de transferencias como una obligación formal; por lo que se ha vuelto fundamental conocer los aspectos, legales, técnicos y prácticos; para facilitar la aplicación y cumplir con las exigencias que demanda la realidad empresarial actual. La presente investigación se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo, utilizando como técnica la encuesta a través de un cuestionario, dirigido a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan operaciones con sujetos relacionados; de los resultados obtenidos, se identificó que el desempeño de los contadores con respecto a la temática, se ve afectado por una serie de factores como: la complejidad del tema y la falta de recursos por parte de las entidades para invertir en capacitaciones; las cuales incide en los conocimientos para aplicar la metodología de manera adecuada. Además se realizaron dos entrevistas, la primera a un administrador de una empresas del sector comercio y la otra, a un funcionario público de la Unidad de Precios de Transferencia de la Dirección General de Impuestos Internos, del Ministerio de Hacienda, coincidiendo con similares dificultades que expresaron los contadores en mención. Es por ello que se considera importante el diseño de un manual de procedimientos para que sirva como una herramienta que facilite la aplicación de la metodología Precios de Transferencia, a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan transacciones con sujetos relacionados del municipio de San Salvador; en base a los requerimientos de la legislación tributaria y las directrices establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual se divide en cuatro secciones: generalidades, aspectos preliminares necesarios para aplicar la metodología, desarrollo de casos prácticos (cabe aclarar que debido a la naturaleza de las empresas en estudio, se utilizaron dos métodos: método del precio libre comparable y método del precio de reventa), y la sección de formulario. Sin embargo, a pesar de los aportes que se puedan lograr con la propuesta del manual, se sugiere a la Universidad de El Salvador que incorpore el desarrollo completo de dicho tema en los planes de estudio de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, además al Consejo de Vigilancia para el ejercicio de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría implemente mecanismos de capacitaciones para facilitar la comprensión de la temática precios de transferencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigencia de las Reformas Tributarias en el Año 2004 y 2005, la situación tributaria de las Pequeñas Empresas Sector Comercio se vio influenciada ante la necesidad de conocer sobre los nuevos requisitos que deberían aplicar para poder cumplir en lo posible todas las Obligaciones que le competen como Contribuyente del impuesto respectivo ante la Administración Tributaria. Derivado de ello, gran parte de las Pequeñas Empresas, incumplen con sus Obligaciones Tributarias por falta de orientación personalizada por parte de la Administración Tributaria. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la investigación realizada, se comprobó que la mayoría de Pequeñas Empresas del Sector Comercio no cuentan con un documento que oriente al cumplimiento de las Obligaciones Tributarias. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación del método científico en las dos etapas de la investigación: La primera fue de Tipo Bibliográfica y la segunda fue la Investigación de Campo, para lo cual se realizó un estudio Exploratorio, Descriptivo y Analítico a una muestra de 44 Pequeñas Empresas Comerciales; quienes son los responsables del cumplimento de las Obligaciones Tributarias. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta hojas de cálculo de Microsoft Excel, el cual sirvió de base para procesar las encuestas por medio de la tabulacion, las cuales fueron utilizados para la preparación de tablas dinámicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de las Pequeñas Empresas Sector Comercio, interpretan y aplican incorrectamente las nuevas Disposiciones Tributarias de (IVA, Renta y Código Tributario). Para dar solución a la problemática se sugiere: Que los Profesionales en Contaduría Pública se asocien a instituciones afines para que obtengan capacitaciones que aumenten sus conocimientos y se mantengan actualizados en lo pertinente a las Obligaciones Tributarias.