996 resultados para Arquitectura Accesibilidad
Resumo:
Este artculo afronta el problema de la conversin de estructuras morfosintcticas a una representacin semntica basada en marcos y viceversa. Los algoritmos de interpretacin presentados emplean el mismo conjunto de reglas para realizar dicha conversin en ambos sentidos (para anlisis y generacin) y se centran en recorrer el rbol morfosintctico/semntico de forma descendente aplicando las reglas de interpretacin recursivamente a sus constituyentes.
Resumo:
En esta conferecia present el panorama de las universidades Politcnicas espaolas en cuanto a los estudios de gnero que tienen implantados en ellas.
Resumo:
En 1929 aparece el primer nmero de AA (Larchitecture daujourdhui), en 1932 existe un nmero-Monografa sobre los hermanos Perret, escrita por Pierre Vago, en 1946 se consolida como revista mensual y bajo la fundacin de Andre Bloc. El primer nmero de AA que tengo en mi biblioteca es el nmero 34 (febrero-Marzo) de 1951. Mediante la lectura observada de una coleccin como AA, la determinacin de unos captulos representativos y la eleccin de imgenes de su tiempo se explican estos 57 aos de arquitectura, cuyos resultados de un proceso temporal disfrutamos desde hace aproximadamente veinte aos. A principio de los aos cincuenta un grupo de jvenes arquitectos, denso e intercomunicado en los congresos CIAM se propone situar la realidad de la arquitectura en los principios y realidades de su tiempo y de los que se intuyen futuro. Resultados de la Segunda Gran Guerra no son solo tragedias humanas sino gran investigacin y desarrollo concretada industrialmente, enormes movimientos de personas en Europa y una sociedad enormemente optimista en USA, todo esto producir las grandes transformaciones sociales de los 60 y sus concreciones tecnolgicas, polticas y desarrollo. Muchos arquitectos, publicaciones, concursos o decisiones polticas o privadas han producido el catalogo de arquitecturas de estos aos, desde el CIAM IX hasta el POMPIDOU, desde la casa GEHRY hasta el KUNSTHAL, desde BRASILIA hasta SIDNEY, desde COPLEJIDAD Y CONTRADICCIN hasta DELIRIOS DE NY, desde OSAKA hasta MUNICH. En todas han existido un esfuerzo enorme por concretar la realidad de nuestras aspiraciones desde las puramente ideolgicas de introspeccin social, hasta las concreciones de imagen directa. Varias lneas he abierto en mi proceso de investigacin, las he llamado anillos porque todas estas lneas tienen similitud con los anillos de crecimiento de los rboles en cuanto a como se presentan en la estructura de formacin y ha la cantidad de informacin no solo interna sino externa que aportan sobre la estructura rbol, su medio y la historia. Igual que podemos saber las temperaturas o las pluviometra que cubrieron Europa en la edad media solo estudiando los anillos de crecimiento de nuestro rboles (su grosor), de igual forma repasando LOS CONCURSOS y sus resultados que existieron en los ltimos cincuenta aos, podemos entender las aspiraciones y concreciones de las sociedades y sus arquitectos en este tiempo. Cuatro captulos, los mas determinantes son los elegidos para dar cuerpo a una TESIS de tamao capaz: Las ideas, el futuro, las referencias y el presente son los captulos que de forma visual intentan explicar el fruto arquitectnico, sus aspiraciones y sus concreciones. Las ideas sin ninguna duda, pertenecen a los padres de nuestro tiempo, son las del Team X, la reflexin sobre lo perecedero, las realidades programticas, densidades o lo publico-privado son solo planetas en el universo de sus ideas. El futuro lo trazaron aquellos que empezaron a investigar, concretar o reflexionar sobre la incidencia tanto de los procesos industriales con sus nuevos materiales como de las nuevas concreciones urbanas que los movimientos migratorios produciran en las ciudades. Las referencias son las bibliotecas de carcter informativo-visual que han generado nuestro inventario icnico. El presente son las imgenes de referencia de nuestro tiempo-meditico, no solo las produce un arquitecto (en este caso R.Koolhas), pero si que es verdad que en las imgenes arquitectnicas de OMA se concreta todo el catalogo de arquitecturas del presente. ENGLISH SUMMARY The fisrt AA (lArchitecture dAujourdhui) issue was published in 1929, three years later, in 1932, a monographic issue on Perret brothers was written by Pierre Vago and in 1946 the magazine was strongly established as a monthly publication under the direction of Andr Bloc. The oldest copy I own on my bookshelves is n 34 printed in February-March 1951. While carefully reading a collection such as AA we are able to extract representative chapters and images that can explain a linear process lasting 57 years of fruitful architectural production of which consequences we have been enjoying the past twenty years. In the early fifties a compact group of young architects linked by the CIAM congress decided to encompass architectural reality to the needs and principles of their time. Not only big human tragedies arose from the Second World War but also some of the fastest industrial inventions due to a powerful will to development, that altogether with european migrations and a high standard of optimism in the United States headed to the peak transformations of the sixties and their technological and political development. A bunch of architects, magazines and architectural competitions sided by political and private decisions produced the architectural catalogue of those years, from CIAM IX to the Pompidou art centre, from Gerhys house to the Kunsthal museum, from Brasilia to Sidney, from Complexity and Contradiction to Delirious NY and from Osaka all the way to Munich. All of them carried a vast effort towards the concretion of will, from social introspection to a more effective development of images. Several paths run across my investigation, namely the rings, as they tend to behave as a growing structure like a tree trunk, providing internal and external information not only of the vegetal element but also of the environment and events crossing its time. In the same direction as we are able to predict the weather in the Middle Age by means of studying our forests, we can use the architectural competitions ant their results for the past fifty years to understand the will and ambitions of these developing societies and their architects. To give shape to a sizeable thesis the selected information has been packed in four chapters: Ideas, Future, References and Present, each of them structured as an Image bank visualizing the architectural product, its will and specific ambition. The first group, Ideas, is devoted entirely to the step-fathers of present architecture, with ideas that belong to TEAM X and embrace the reflection about the transitory, the programmatic reality, density or the public-private debate as wandering planets of their ideal universe. The second group is dedicated to a Future that was traced by those engaged on industrial processes and new material investigation together with some others exploring new urban concretions brought to existence by the pressure of the after war migrations. The third group, References, have been shaped as a stock-list containing all our iconic cross-references. The last group, Present, brings together the icons of this media-time we live in and not only those produced by one single architect (Rem Koolhaas) even if his production embodies all architectural references at the moment.
Resumo:
La investigacin trata de mostrar cuatro acciones habitualmente empleadas al proyectar arquitectura. La tesis narra el discurso que construyen cuatro acciones como mecanismos optimizadores, fundamentales, activos y necesarios cuando creamos nuevos proyectos. En este trabajo se estudian en profundidad cuatro acciones optimizadoras a travs de numerosos casos de estudio. Se estudia tambin la presencia de estas acciones en otros campos creativos, como la biologa, el arte, la literatura, la filosofa, la matemtica o la psicologa de la creatividad. Se busca qu tienen en comn estas cuatro acciones y se indaga sobre la posible narracin que construyen entre ellas. La mayor parte de los textos que constituyen este trabajo se escriben en un formato prximo al del ensayo, empleando tiempos verbales presentes evitando los tiempos verbales pretritos o imperfectos para potenciar la accin a travs el estilo narrativo. La investigacin se ha realizado a partir de fuentes bibliogrficas existentes en numerosas bibliotecas. Se han llevado a cabo estudios de campo realizados a travs de entrevistas personales a interlocutores expertos, no slo de teora arquitectnica sino tambin de prcticas constructivas, as como visitas a lugares ntimamente relacionados con el tema de investigacin. Se ha completado el estudio de casos con ejercicios prcticos realizados por el autor de esta tesis, para profundizar con la propia investigacin por empata con los autores estudiados. La investigacin bibliogrfica principal se ha desarrollado en las bibliotecas de la Universidad Politcnica de Madrid, de la Universidad de Alicante, de la Universidad Autnoma de Madrid, de la Universidad Europea de Madrid, de la Universidad Camilo Jos Cela, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Columbia University, de la Harvard University, de la Delft University, de Heidelberg University, de la Biblioteca Central de Madrid y de la Regional de Murcia, as como de la del COAMU. Tambin se ha utilizado recursos bibliogrficos propios. La metodologa utilizada muestra desde diferentes perspectivas el problema de las acciones optimizadoras, desde obras artsticas, pasando por ejemplos de arquitectura construida hasta ejercicios puramente intelectuales. La acumulacin ha sido el mtodo de obtencin de conocimiento de esta tesis. Se han acumulado conocimientos y posteriormente se ha profundizado, reflexionando sobre los datos que se han ido obteniendo. Al profundizar se enlazan unas pruebas con otras, hilando y ensamblndolas en un discurso que hace continuo y coherente la aparicin de cada caso estudiado. Estas entidades probatorias son acciones que han sido aplicadas frecuentemente por distintas generaciones de autores que proyectan utilizando alguna de estas cuatro acciones. Partimos de una extensa bibliografa general y de otra especfica. A travs de citas e imgenes se muestra el repertorio de objetos y textos estudiados. Los casos de estudio seleccionados exponen los efectos que produce cada accin en el ejercicio del proyectar. Se ha estudiado la necesidad de cada accin en todas y cada una de las partes del ciclo creativo del proyecto, tanto en prcticas imaginadas como en construidas, de los autores que proyectan. Se citan y se interpretan las descripciones de bilogos, socilogos, antroplogos, psiclogos, escritores, artistas, arquitectos, matemticos, ingenieros, fsicos, mdicos y filsofos en los cuales estas acciones se encuentran conscientemente incorporadas en su procedimiento de proyectar y de pensar. Por ltimo, hemos obtenido unos resultados adecuados a la metodologa empleada y a los objetivos planteados gracias a la acumulacin y clasificacin de pruebas. Los resultados se exponen a modo de discursos conclusivos con un intencionado carcter abierto que despliega nuevas posibles nuevas vas de investigacin entorno a los temas estudiados. ABSTRACT. The research seeks to show four commonly used actions in designing architecture. Thesis recounts the speech that built four actions like optimizer, fundamental, active and necessary mechanisms when we create new projects. In this work it studies in depth four optimizer actions through numerous case studies. Also, it considers the presence of these actions in other creative fields, such as biology, art, literature, philosophy, mathematics or psychology of creativity. It is intended what these four actions have in common and it explores the possible narrative constructed among them. Most of the texts that constitute this work are written in a format close to the essay, using present tenses avoiding past or imperfect tenses of enhancing the action through the narrative style. Research has been done from literature sources available in numerous libraries. Field studies have been carried out through personal interviews with expert speakers, not just of architectonic theory but also from constructive practices, as well as visits to sites closely related to the research topic. case studies with practical exercises conducted by the author of this thesis has been completed, to deepen with the own research by empathy with the studied authors. Main bibliographical investigation has been developed in the libraries of UPM, UA, UAM, UEM, the CJC, the UCM, Columbia University, Harvard University Delft University, Heidelberg University, Madrid Central Library, Regional Murcia Library and COAMU Library. Also it has been used own bibliographical resources. Methodology shows from different perspectives the problem of optimizers actions, from art, passing through examples of architecture built up to pur intellectual exercise. Accumulation has been the method of obtaining knowledge of this thesis. it has been accumulated knowledge and later it has been deepened, reflecting on the data that have been obtained. By deepening tests are linked with other, spinning and locking into a discourse that makes continuous and consistent the development of each case study. These evidentiary entities are actions that have been frequently applied by different generations of authors who project using some of these four stocks. We leave from an extensive general bibliography and another specific one. Through quotes and pictures it shows the repertoire of objects and texts studied. The selected study cases set out the effects that each action produces in the exercise of projecting. It has studied the need of each action in every parts of creative cycle of the project, both imagined as constructed practices, by the authors who project. It is quoted and interpreted the descriptions of biologists, sociologists, anthropologists, psychologists, writers, artists, architects, mathematicians, engineers, physicists, physicians and philosophers in which these actions are consciously incorporated into his projecting and thinking procedure. Finally, we have obtained adequate results to the used methodology and to the stated objectives through the accumulation and classification of evidence. The results are presented as conclusive speeches with an intentional open character that unfolds new possible research routes around the studied topics.
Resumo:
La presencia de la Arquitectura Textil (AT) en el mundo acadmico Docencia Investigacin Mi experiencia en la docencia de la Arquitectura Textil Illinois Valladolid Madrid El futuro de la docencia de la Arquitectura Textil En el Grado En el Postgrado
Resumo:
El campo del reciclaje industrial ha dado pie a profundas reflexiones respecto a la tradicional oposicin entre ruina y conservacin. Especialmente hoy una parte de la profesin ha concentrado su pensamiento en esas estrategias de actuacin sobre lo construdo, como lugar desde donde recuperar un nuevo sentido para la arquitectura, con un atisbo de esperanza semejante al que en el siglo XIV tuvieron los arquitectos del renacimiento con los restos romanos. Hoy sabemos que las intervenciones sobre esas arquitecturas industriales no pueden ser realizadas con las mismas actitudes que han producido mucha de la construccin insustancial de los ltimos tiempos. Por ello se propone un listado de acciones trasnsitivas que adquiere voluntariamente la forma de una simple sucesin : llenar, vaciar, limpiar, evocar, artealizar, localizar, borrar, camuflar, ampliar Una sucesin clara y asptica, como una mera enumeracin, que evita las relaciones entre estrategias, despojndolas de toda intencionalidad narrativa o ideolgica. Se trata de un catlogo de acciones posibles que, desde el estudio de las relaciones entre lo existente y lo proyectado, en el contexto de la arquitectura industrial, tal vez contribuya a un debate ms general sobre el estado en que se encuentra la propia disciplina.
Resumo:
La accin de conservar aparece como un nuevo campo de actividad para los arquitectos, especialistas o no, que puede resultar determinante para la propia revitalizacin de la disciplina. Partiendo de esta observacin, presente en la exposicin Cronocaos (R. Koolhaas. Venecia, 2010) el texto propone la reactivacin programtica como primera estrategia para la conservacin. A travs del concepto de ruina, se analizan dos intervenciones llevadas a cabo recientemente en Pars. La primera de ellas, en el Palais de Tokyo (Lacaton & Vassal. 2001) nos conduce hasta el trmino a-ruinar, entendido como extraer de la ruina. La segunda, en el Centro Georges Pompidou (R. Rogers y J.F. Bodin. 2000) se ajusta al significado ms comn de arruinar en el sentido de precipitar al desastre. Ambas dan cuenta de la disparidad de criterios de intervencin y de su estrecha relacin con el proyecto socio-cultural del cual son instrumento, lo que induce a pensar que la conservacin del llamado patrimonio arquitectnico del siglo XX transciende la propia arquitectura y requiere nuevas formas de gestin
Resumo:
Estudio sobre la constante aparicin en los medios de la arquitectura de John Lautner
Resumo:
En las dcadas de 1950 y 1960, pese a las aparentes dificultades de comunicacin con el exterior, la arquitectura espaola mir hacia fuera constantemente. La potencia de la arquitectura moderna latinoamericana, junto a las diferencias instrumentales y geogrficas, la hacan difcilmente importable a un contexto materialmente escaso y excesivamente tradicional. Sin embargo, dicha produccin interes y se difundi notablemente durante ambas dcadas. Este artculo pretende varias cosas a la vez. Por una parte, proporcionar una panormica global sobre difusin de la arquitectura latinoamericana fuera de su continente. Para ello nos serviremos bsicamente del que probablemente fue el medio ms potente con el que contaron: las revistas especializadas de arquitectura. Pero tambin pretende ser una llamada de atencin hacia las publicaciones peridicas espaolas, mucho menos conocidas que otras europeas pero, sin embargo, repletas de buena arquitectura.
Resumo:
La Red INVEA es la Red de subdirecciones de investigacin de las escuelas de arquitectura, formalizacin de las reuniones que han venido manteniendo en los 2 ltimos aos los subdirectores de investigacin, directores de escuelas o delegados de estos para reflexionar y debatir en torno a la investigacin en arquitectura El objetivo de la red INVEA es impulsar acciones de fomento, gestin y difusin de la produccin cientfica en el mbito de la arquitectura realizada en las escuelas de arquitectura pblicas y privadas espaolas, tanto como consecuencia de proyectos de investigacin competitivos, como por actividades de apoyo cientfico-tcnico al sector como, en fin, por la propia actividad profesional de los docentes La red se organiza mediante una Junta General, que se rene una vez al ao, y una Comisin Permanente, con reuniones semestrales.
Resumo:
La creciente preocupacin por parte de la sociedad respecto del medio ambiente que nos rodea, ha hecho que las administraciones de mbito local recojan las inquietudes de los ciudadanos e intenten dar soluciones mediante la creacin de lo que se viene a denominar espacios verdes urbanos: son nuestros parques y jardines pblicos. Sin embargo, da a da surgen nuevas demandas por parte de los distintos grupos sociales, pasando de la mera creacin o representacin esttica del campo en la ciudad a dotar a estos entornos de elementos en los que la practicidad toma un valor relevante. El objetivo del presente trabajo es servir como instrumento de informacin a las distintas administraciones en su labor de planificacin de zonas verdes urbanas utilizando para ello Sistemas de Informacin Geogrfica
Resumo:
El comercio ha sido histricamente un elemento constitutivo primordial del espacio pblico. Desde el gora griega y el foro romano hasta la ciudad decimonnica y moderna la funcin comercial se asocia indisolublemente a los espacios pblicos ms representativos, los que concentran la mayor densidad de vida urbana, de funciones representativas y simblicas de la colectividad. En los pases de Europa meridional surgen las primeras grandes superficies -hipermercados primero, centros comerciales integrados despus- a comienzos de los aos setenta. Los conceptos de proximidad, fcil accesibilidad peatonal, ptima comunicacin a travs de los medios de transporte colectivo, carcter pblico y multifuncional del soporte urbano (calles, avenidas, etc.) se alteran entonces profundamente para dar prioridad absoluta al automvil y a la gestin privada del espacio y la organizacin comercial. En este contexto se ha realizado un anlisis emprico sobre la localizacin y caractersticas de la estructura comercial de la ciudad incluyendo tanto las formas tradicionales (centro clsico, subcentro interiores, ejes comerciales de distrito, ejes o zonas de barrio) como las nuevas formas comerciales (nuevos subcentros perifricos a nivel ciudad o distrito, existentes o proyectados). Asimismo se hace un resumen comparativo de siete implantaciones comerciales representativas junto a una evaluacin de los riesgos de polarizacin de la estructura comercial conjunta hacia las nuevas modalidades comerciales.
Resumo:
Esta tesis es un trabajo de investigacin que profundiza en la concepcin de la msica en las capillas reales a lo largo de dos siglos de historia, su percepcin y los rituales asociados. La Tesis persigue profundizar en todos los aspectos que relacionan la msica y el espacio, as como aqullos otros aspectos asociados a los diferentes protocolos y a la liturgia, con especial incidencia a la existencia de la policoralidad en la Corte de Madrid y su referencia espacial. El trabajo se centra en la Capilla Real del Alczar de Madrid. Se ha realizado una exhaustiva labor de archivo, que ha permitido realizar una reconstruccin de la misma, teniendo en consideracin las diferentes fases constructivas por las que fue evolucionando dicha Capilla. Se ha completado el estudio con la realizacin de un modelo 3D realizado por ordenador, que ha permitido comprobar las condiciones acsticas de la misma; Tambin, se han analizado los instrumentos y voces que intervenan, y su ubicacin fsica en el espacio, as como los materiales que recubran los diferentes paramentos y que modulaban la percepcin acstica del espacio. Tras la investigacin se ha obtenido un nuevo marco documental sobre la Capilla del Alczar, ms exhaustivo que el existente, especialmente en los aspectos histrico y grfico; y se han obtenido conclusiones novedosas sobre la relacin existente entre msica y arquitectura, destacando entre ellas la gran dependencia de aspectos de la vida de Corte, como la msica y liturgia, de las Etiquetas que regan la Corte de Madrid.