641 resultados para Amazonas (Colombia) - Condiciones sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006 - 2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa' (2008 - 2010), a partir de nuestro actual proyecto de investigación 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales', nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Nos interesa, para construir nuestro marco teórico, recuperar la dimensión estructural que se distingue en la noción de concepto en el sentido que jamás existen en forma aislada, sino agrupados en constelaciones, haciendo que para entenderlo, sea necesario descubrir los otros conceptos que componen la estructura en la que está integrado. La propuesta de inclusión de nociones pertinentes a la sociología, la educación, el psicoanálisis, intentan producir entrecruzamientos entre diferentes disciplinas, fundamentalmente con la intención de una puesta a prueba de tales conceptos para intentar dar cuenta de los fines explicitados. Con la intención de aproximarnos al sentido de las concepciones de escuela y subjetividad pedagógica necesitaremos conocer-dar a conocer - y estructurar la constelación con la que pensamos agruparlos: transmisión, discurso, escuela, herencia, invención, libertad, adolescencia, juventud, desigualdad. La noción de segmento nos habilita a pensar hoy el espacio social y educativo como un compuesto de 'fragmentos', los cuales carecen de referencia a una totalidad común. En tal sentido, la constitución subjetiva no puede concebirse sin considerar las condiciones sociales de época; producto de prácticas discursivas que promueven modos de ser, estar y hacer en y con el mundo. El discurso es siempre una construcción histórico- social que trasciende a sus hablantes; no se reduce a un fenómeno de expresión. Se trata de un espacio de exterioridad que ofrece diversas posiciones de subjetividad y en cuya trama el Sujeto es constitutivamente situado. La escuela ha sido la instancia de mediación cultural por excelencia entre los adultos y las nuevas generaciones, lugar privilegiado para el encuentro intergeneracional. En la actualidad, cabe preguntarse ¿qué ocurre con las operaciones de transmisión? Y ¿cómo se produce la articulación entre generaciones? Una posibilidad de lectura del texto escolar que proponemos es a partir de la formulación de la teoría de los discursos de Jaques Lacan, como formas de establecer un lazo social entre los integrantes de una sociedad. Implica lo que el orden social produce en el sujeto, el énfasis está puesto en el sujetamiento. Esta propuesta nos abre la posibilidad de pensar diversos posicionamientos de la escuela como institución en el paisaje de la interacción docente-alumno. Dado que el siguiente proyecto se ha iniciado en el corriente año, si bien como mencionamos retoma temáticas de años anteriores, nos centraremos en explicitar el marco teórico ya que aún no contamos con trabajo de campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la trayectoria de la revista académica de bibliotecología Palabra Clave (La Plata), desde el punto de vista del editor. En este sentido, se brinda una mirada crítica del campo editorial de la comunicación científica, enfatizando el lugar de inscripción de las Ciencias Sociales y sus publicaciones. Asimismo, se procurando identificar el objeto de dispuesta del campo (la determinación de los parámetros de calidad editorial y calidad científica), las maneras en que los dominantes actualizan su preponderancia (esto es, el juego que proponen las bases de datos comerciales) y, por último, las estrategias plausibles para las revistas que recién arriban al campo. Dentro de este último aspecto, se describe el camino seguido por Palabra Clave (La Plata), en el marco de las condiciones sociales, académicas y materiales de la Universidad Nacional de La Plata. Se concluye que la tarea de edición en este contexto institucional no se limita en la actividad propiamente dicha, sino que forma parte de un proceso de formación académica más amplio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación indaga los sentidos construidos por jóvenes que producen blogs PRO ANA en castellano, en torno a la delgadez como un estilo de vida a seguir. Desde los estudios de comunicación/cultura, y a partir de una perspectiva y un análisis socioculturales, se realiza un recorrido por diferentes blogs en donde se encuentran modos de comunicarse: ayunos, credos, la determinación de mandamientos y la firma de contratos, entre otras estrategias analizadas para sostener el estilo de vida. Así mismo, se problematiza a partir de le exploración a quién/es están explícitamente dirigidas estas plataformas identitarias. Enmarcados en las condiciones sociales e históricas del mundo que transitan, los jóvenes son foco de discursos que estigmatizan sus prácticas cotidianas. Sus decisiones son puestas en cuestión cuando desean alcanzar la delgadez a través de restringir su alimentación y, a su vez, darlo a conocer en el espacio virtual. La intención de este estudio no fue la de formular una definición, sino comprender procesos de significación y producción de sentido desde una dimensión cultural que dé cuenta de la vida social de jóvenes ubicados material y simbólicamente en el espacio social actual. En la investigación se realiza, además, un posicionamiento conceptual sobre la juventud, el consumo y la relación que se establece entre jóvenes, consumo y cuerpos delgados, así como un recorrido por las investigaciones que han servido de insumo para la problematización de la tesis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta reflexionar, a partir de un estudio de caso, sobre los desafíos que enfrentan los empresarios regionales para la introducción de una respuesta original aplicada tanto a sus procesos y productos como a la estructura total de la empresa. Pensar en el estudio de las diferentes tecnologías que posee una región en particular requiere, al menos, la consideración y el análisis de distintas dimensiones, siendo una de ellas la economía regional y, en especial, las actividades productivas, su dinámica empresarial y el desarrollo de las instituciones presentes dentro de la región. En este sentido, parece apropiado preguntarnos si, en las actuales condiciones sociales y económicas de la región, los actores organizacionales asumen un papel activo o pasivo frente a la necesidad de incorporación de innovación en las organizaciones empresariales. En función de lo planteado, el punto nodal debe ubicarse en la relación que se establece entre las políticas internas de las empresas regionales, la incorporación de innovación y su impacto en las instituciones locales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El delito juvenil y la inseguridad pública de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto política como científica. Algunos autores proponen comprender a estos fenómenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el país, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradición social salarial que afectaron no solo a las economías domésticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educación. En San Salvador de Jujuy, los jóvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades básicas insatisfechas; pertenencia a una escenografía urbana periférica y marginal. Además, estos jóvenes son percibidos y representados mediáticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carácter social y cultural de la problemática. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusión social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a través de un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación indaga los sentidos construidos por jóvenes que producen blogs PRO ANA en castellano, en torno a la delgadez como un estilo de vida a seguir. Desde los estudios de comunicación/cultura, y a partir de una perspectiva y un análisis socioculturales, se realiza un recorrido por diferentes blogs en donde se encuentran modos de comunicarse: ayunos, credos, la determinación de mandamientos y la firma de contratos, entre otras estrategias analizadas para sostener el estilo de vida. Así mismo, se problematiza a partir de le exploración a quién/es están explícitamente dirigidas estas plataformas identitarias. Enmarcados en las condiciones sociales e históricas del mundo que transitan, los jóvenes son foco de discursos que estigmatizan sus prácticas cotidianas. Sus decisiones son puestas en cuestión cuando desean alcanzar la delgadez a través de restringir su alimentación y, a su vez, darlo a conocer en el espacio virtual. La intención de este estudio no fue la de formular una definición, sino comprender procesos de significación y producción de sentido desde una dimensión cultural que dé cuenta de la vida social de jóvenes ubicados material y simbólicamente en el espacio social actual. En la investigación se realiza, además, un posicionamiento conceptual sobre la juventud, el consumo y la relación que se establece entre jóvenes, consumo y cuerpos delgados, así como un recorrido por las investigaciones que han servido de insumo para la problematización de la tesis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta reflexionar, a partir de un estudio de caso, sobre los desafíos que enfrentan los empresarios regionales para la introducción de una respuesta original aplicada tanto a sus procesos y productos como a la estructura total de la empresa. Pensar en el estudio de las diferentes tecnologías que posee una región en particular requiere, al menos, la consideración y el análisis de distintas dimensiones, siendo una de ellas la economía regional y, en especial, las actividades productivas, su dinámica empresarial y el desarrollo de las instituciones presentes dentro de la región. En este sentido, parece apropiado preguntarnos si, en las actuales condiciones sociales y económicas de la región, los actores organizacionales asumen un papel activo o pasivo frente a la necesidad de incorporación de innovación en las organizaciones empresariales. En función de lo planteado, el punto nodal debe ubicarse en la relación que se establece entre las políticas internas de las empresas regionales, la incorporación de innovación y su impacto en las instituciones locales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El delito juvenil y la inseguridad pública de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto política como científica. Algunos autores proponen comprender a estos fenómenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el país, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradición social salarial que afectaron no solo a las economías domésticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educación. En San Salvador de Jujuy, los jóvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades básicas insatisfechas; pertenencia a una escenografía urbana periférica y marginal. Además, estos jóvenes son percibidos y representados mediáticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carácter social y cultural de la problemática. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusión social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a través de un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El riego es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños. Las consecuencias que dejó el temporal ocurrido el 2 de abril de 2013 cuando precipitaron sobre el área de la Ciudad de La Plata y sus alrededores aproximadamente unos 400 mm de los cuales 313 mm lo hicieron en tan sólo seis horas se cobró 60 vidas (cifra oficialmente reconocida por las autoridades), 357.500 ciudadanos damnificados, lo que equivale a más del 55 por ciento del total de la población del partido de La Plata y 2.600 millones de pesos en pérdidas materiales. Este fenómeno supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tenga en cuenta las condiciones de recurrencia de las inundaciones e identificar los grupos sociales con algún nivel de necesidades básicas insatisfechas que se encuentran vulnerables a la recurrencia de estos eventos. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de criticidad de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información estadística a nivel de radio censal proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro país. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vínculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habría diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicaría que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarían una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de índole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarían tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vínculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacío sociocultural y económico, y constituyen en sí mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrían condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podría conducir a resultados incompletos y de poco valor heurístico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presento pretende mostrar algunas reflexiones sobre una investigación llevada adelante con un grupo de jóvenes de un barrio de la ciudad de La Plata llamado Altos de San Lorenzo, integrado por jóvenes que tienen entre 14 y 17 años y conformado por 18 personas, 11 de ellas mujeres y el resto varones. Además de estos 18 integrantes, hay otros jóvenes en el barrio que interactúan diariamente con ellos pero que no se definen como parte de ese ?grupo?. El interés se centra entonces en pensar las concepciones que estos jóvenes tienen de su cuerpo, su transmisión, su educación, las prácticas sociales que realizan y la manera en que ellos vuelven palabra la inefabilidad del cuerpo. La pregunta que orienta esta ponencia es ¿cuáles son los mecanismos por los cuáles este grupo de jóvenes construye un cuerpo que reproduce ciertas condiciones sociales?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la etapa actual de crisis y reconfiguración neoliberal consideramos de suma importancia revisar los profundos cambios en la composición de las clases sociales y en los modos de construcción de identidades individuales y colectivas. En este sentido, la(s) cultura(s) popular(es) y la(s) cultura(s) escolar(es) emergen como espacios donde se disputan las significaciones que se producen, circulan y recepcionan con diferentes grados de adhesión o rechazo. En este marco, la escuela como campo de tensiones y resignificaciones, es un espacio relevante para abordar la relación entre culturas. Este contradictorio proceso sintetiza fuerzas de distintos órdenes. La condición de homogeneización que impone la cultura escolar, es reformulada por las demandas y necesidades de la cultura popular (entendida esta última como la cultura que interviene fuertemente en la formación de valores, de la percepciones básicas de la vida propia y ajena, de "la estructura del sentimiento" y la conciencia, el horizonte donde se experimentan límites y deseos, ideas sobre el futuro, creatividad transgresora y modos diversos de estar en relación con los otros). Partiendo del supuesto de que la escuela es un espacio de conflictividad cultural, se indagarán los problemas que surgen del conflicto entre la cultura escolar modélica y la cultura popular que llega también a la escuela, ya sea para resignificar la cultura escolar recibida o para resistirla por carecer de sentido en el marco de las condiciones sociales y económicas de los/as estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye algunos resultados obtenidos a partir de la realización de las primeras entrevistas piloto de carácter exploratorio efectuadas con el método clínico crítico piagetiano, a 13 chicos/as de entre 8 y 12 años. Las mismas se orientaron a explorar las ideas de los niños acerca de la producción de noticias/prácticas mediáticas y la información se obtuvo por medio del diálogo y el pedido elaboración de dibujos. Las primeras reflexiones acerca de dicho material exploratorio orientarían a pensar en tres dimensiones de análisis. La primera se refiere a que el modo en que los chicos/as se representan las noticias aparece fuertemente marcado a través del medio televisivo. En una investigación reciente acerca de la relación entre medios masivos de comunicación y escuela (Nakache, D. 2000) se visualizó la televisión como el principal dispositivo considerado por los chicos/as, que ejerce una gran influencia en sus prácticas cotidianas, actividades recreativas, juegos y modos de hablar (jergas). Nos preguntamos si la pregnancia de la televisión a la hora de concebir el acceso a las noticias tiene relación, o bien con el poder de ilusión de realidad de la imagen, o bien con que simplemente la televisión es el medio más consumido, o bien ambas posibilidades a la vez. A su vez, como segunda dimensión en nuestras primeras reflexiones, se notaría que lo noticiable para este grupo de chicos se habría referido a hechos catastróficos como robos y fenómenos naturales excepcionales. En este sentido, Pierre Bourdieu (1996) postula que la televisión, a la hora de emitir noticias, seleccionaría o buscaría lo sensacional o espectacular caracterizándolo con 'palabras extraordinarias'. La tercera dimensión surge de la observación de cierta preponderancia en las conceptualizaciones de los chicos acerca del proceso de producción de noticias que indica que muchos conciben la producción de las noticias como un simple proceso sin considerar mediaciones entre el hecho y la noticia. En este sentido, de lo que se trataría en relación con los medios de comunicación, es de la transmisión de información en bruto sin mayores intenciones por parte del emisor más que la de informar a un receptor que decodificaría el mensaje. Estaríamos hablando de una mirada ingenua acerca de la producción de noticias que no considera la intencionalidad del discurso a la hora de producir noticias. Según Charaudeau, la misma se sustenta en un modelo de comunicación que sólo considera un emisor, un receptor y una instancia de transmisión que media entre ambos, siendo todos los problemas de transmisión externos al propio mecanismo, creándose una superposición entre el acto de comunicación y lo que sería la información. Este modelo, compartido por el sentido común, concibe la comunicación como un circuito cerrado, además de homogéneo y objetivo; ya que 'elimina todo efecto perverso de la intersubjetividad constitutiva de los intercambios humanos' (Charaudeau, ob. Cit: 43) En contrapartida, se plantea una segunda mirada que considera que la información no existe en sí misma en un espacio exterior al hombre, sino que construye saber en forma de discurso. Así, se problematiza la pertinencia de la información, la selección y se enfatiza la existencia de un principio de influencia. A partir de esta segunda mirada es que se visibilizan las intenciones e intereses de quien comunica. A la luz de estas dimensiones, cabe agregar que las características del dispositivo TV (ilusión de realidad entre otras) no pueden ser pensadas como obstáculo sino como condición en la que los chicos van a desarrollar o no su lectura crítica. Es así que esta ponencia comienza a interrogarse por el lugar que puede desempeñar la escuela como espacio de reflexión y construcción de lectura crítica en relación con las noticias mediáticas. Desde la perspectiva teórica de un constructivismo relacional se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje que se construye a partir de la participación de los sujetos en diversos contextos y prácticas sociales. Las condiciones sociales, los contextos de práctica, así como las representaciones que circulan socialmente y preexisten a los sujetos conformarían el marco epistémico desde el cual construyen las hipótesis acerca del objeto social abordado (Castorina y Lenzi, 2000; Castorina et al, 2007; Perelman, 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006 - 2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa' (2008 - 2010), a partir de nuestro actual proyecto de investigación 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales', nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al entenderla como el marco privilegiado para comprender el impacto de los procesos sociales que la condicionan y la lectura que realizan respecto de ellos los sujetos escolares. ¿Cómo se vinculan los sujetos pedagógicos con la institución escolar? A partir de su palabra intentaremos explorar las distancias entre los diferentes fragmentos sociales. El resultado de la labor investigativa pretende ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Nos interesa, para construir nuestro marco teórico, recuperar la dimensión estructural que se distingue en la noción de concepto en el sentido que jamás existen en forma aislada, sino agrupados en constelaciones, haciendo que para entenderlo, sea necesario descubrir los otros conceptos que componen la estructura en la que está integrado. La propuesta de inclusión de nociones pertinentes a la sociología, la educación, el psicoanálisis, intentan producir entrecruzamientos entre diferentes disciplinas, fundamentalmente con la intención de una puesta a prueba de tales conceptos para intentar dar cuenta de los fines explicitados. Con la intención de aproximarnos al sentido de las concepciones de escuela y subjetividad pedagógica necesitaremos conocer-dar a conocer - y estructurar la constelación con la que pensamos agruparlos: transmisión, discurso, escuela, herencia, invención, libertad, adolescencia, juventud, desigualdad. La noción de segmento nos habilita a pensar hoy el espacio social y educativo como un compuesto de 'fragmentos', los cuales carecen de referencia a una totalidad común. En tal sentido, la constitución subjetiva no puede concebirse sin considerar las condiciones sociales de época; producto de prácticas discursivas que promueven modos de ser, estar y hacer en y con el mundo. El discurso es siempre una construcción histórico- social que trasciende a sus hablantes; no se reduce a un fenómeno de expresión. Se trata de un espacio de exterioridad que ofrece diversas posiciones de subjetividad y en cuya trama el Sujeto es constitutivamente situado. La escuela ha sido la instancia de mediación cultural por excelencia entre los adultos y las nuevas generaciones, lugar privilegiado para el encuentro intergeneracional. En la actualidad, cabe preguntarse ¿qué ocurre con las operaciones de transmisión? Y ¿cómo se produce la articulación entre generaciones? Una posibilidad de lectura del texto escolar que proponemos es a partir de la formulación de la teoría de los discursos de Jaques Lacan, como formas de establecer un lazo social entre los integrantes de una sociedad. Implica lo que el orden social produce en el sujeto, el énfasis está puesto en el sujetamiento. Esta propuesta nos abre la posibilidad de pensar diversos posicionamientos de la escuela como institución en el paisaje de la interacción docente-alumno. Dado que el siguiente proyecto se ha iniciado en el corriente año, si bien como mencionamos retoma temáticas de años anteriores, nos centraremos en explicitar el marco teórico ya que aún no contamos con trabajo de campo