980 resultados para Alejandro Malaspina
Resumo:
66 hojas : ilustraciones, gráficas.
Resumo:
[75] hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
39 hojas : ilustraciones.
Resumo:
57 hojas : ilustraciones.
Resumo:
31 hojas : ilustraciones, cuadros, diagramas, fotografías.
Resumo:
28 hojas : ilustraciones.
Resumo:
24 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
info:eu-repo/semantics/published
Resumo:
The endoplasmic reticulum stress response, also known as the unfolded protein response (UPR), has been implicated in the normal physiology of immune defense and in several disorders, including diabetes, cancer, and neurodegenerative disease. Here, we show that the apoptotic receptor CED-1 and a network of PQN/ABU proteins involved in a noncanonical UPR response are required for proper defense to pathogen infection in Caenorhabditis elegans. A full-genome microarray analysis indicates that CED-1 functions to activate the expression of pqn/abu genes. We also show that ced-1 and pqn/abu genes are required for the survival of C. elegans exposed to live Salmonella enterica, and that overexpression of pqn/abu genes confers protection against pathogen-mediated killing. The results indicate that unfolded protein response genes, regulated in a CED-1-dependent manner, are involved in the C. elegans immune response to live bacteria.
Resumo:
In the 17th and 18th centuries, the European hunting horn was an instrument associated with the thrill of the chase, rustic scenes, and the pageantry of royal hunts. The sound of this horn and the music that evolved from its heritage would inspire composers writing for the modern horn. TALLY HOrn! Echoes of Hoofbeats and Haunts: Recorded Selections for Horn and Piano are two compact discs of works for horn and piano as well as solo horn reflecting this association with the hunt and include additional works of expressive contrast – lyrical pieces and nocturnes. Nine of the pieces reflect the modern horn’s beginnings and they are Abbot’s Alla Caccia, Berge’s Horn-Lokk, Boutry’s Chassacor, Bozza’s En Fôret, Büsser’s La Chasse de St. Hubert, Pessard’s In the Forest, Piantoni’s Air de Chasse, Schmid’s Im Tiefsten Walde, and Vinter’s Hunter’s Moon. By contrast, three of the selections, Gliére’s Nocturne, Strauss’ Nocturno, and Van Ecchaute’s Nachtpoëma are nocturnes that showcase the expressive quality of the horn. In addition, Bush’s Autumn Poem, Bacon’s Song After the Rain, and Webber’s Summer Pastures are included for their lyric qualities and evocations of nature. The largest work of the project is John Williams’s Concerto for Horn. Its five movements feature both hunting horn traits and expressive qualities. Alejandro Hernandez-Valdez and Grace Cho were the two pianists engaged for the recording. The recording engineer was Edward Kelly. The producer was Carlos Rodriquez. The pieces were recorded at the Spencerville Seventh-day Adventist Church sanctuary in Spencerville, Maryland between November 2010 and February 2011.
Resumo:
Motivated by the Minimal Dark Matter scenario, we consider the annihilation into gamma rays of candidates in the fermionic 5-plet and scalar 7-plet representations of SU(2)L, taking into account both the Sommerfeld effect and the internal bremsstrahlung. Assuming the Einasto profile, we show that present measurements of the Galactic Center by the H.E.S.S. instrument exclude the 5-plet and 7-plet as the dominant form of dark matter for masses between 1 TeV and 20 TeV, in particular, the 5-plet mass leading to the observed dark matter density via thermal freeze-out. We also discuss prospects for the upcoming Cherenkov Telescope Array, which will be able to probe even heavier dark matter masses, including the scenario where the scalar 7-plet is thermally produced.
Resumo:
Las principales zonas sojeras en el mundo están expuestas a situaciones de déficit hídrico (DH) que ocasionan importantes pérdidas de rendimiento. La eficiencia transpiratoria (ET) ha sido propuesta como criterio de selección asociado con tolerancia al DH. Sin embargo, en soja no existen antecedentes donde se haya estudiado dicho atributo y su asociación con la estabilidad del rendimiento. El objetivo general de este trabajo fue generar las primeras bases fisiológicas que permitan conocer si la ET puede ser utilizada como criterio de selección secundario en programas de mejoramiento genético de soja enfocados en la identificación de genotipos (G) con tolerancia al DH. Se realizaron dos experimentos en macetas en condiciones de campo. Experimento 1, evaluó, durante la fase vegetativa, 36 G expuestos a dos regímenes hídricos (RH) : control sin limitantes hídricas (C) y déficit hídrico (DH; 30 por ciento del consumo de controles). Experimento 2, evaluó durante la fase reproductiva, 6 G seleccionados en función de su comportamiento contrastante en la transpiración y ET durante la fase vegetativa en el Experimento 1, exponiéndolos a dos RH contrastantes (C y DH) durante el período crítico de determinación del número de semillas (NS) en soja. En soja, la ET durante la fase vegetativa es un atributo de naturaleza constitutiva que tiene variabilidad intraespecífica y que aumenta ante DH independientemente del G. Si bien la conductancia estomática fue diferente entre G, estas diferencias no explicaron la variabilidad intraespecífica encontrada en la ET. Durante la fase reproductiva, existen diferencias entre G en la ET, encontrándose diferencias en la respuesta genotípica ante DH durante el período de determinación del NS. Es posible en soja, identificar G con mayor estabilidad de rendimiento ante DH durante el período de determinación del NS, utilizando la ET como carácter de selección. A partir del análisis de los cambios de la ET durante la ontogenie del cultivo, se demostró además que evaluando la ET durante la fase vegetativa en condiciones sin limitantes hídricas, es posible identificar G de mayor ET en términos de biomasa reproductiva, rendimiento y estabilidad de rendimiento antes condiciones hídricas limitantes durante el período de determinación del NS. Esta tesis representa el primer estudio en soja de la ET durante diferentes fases de crecimiento y su asociación con la estabilidad del rendimiento, demostrándose que es posible utilizar la ET como carácter de selección secundario para identificar G con tolerancia al DH.
Resumo:
En la República Argentina habitan en la actualidad aproximadamente 18 pueblos indígenas registrados, pertenecientes a diversas etnias. Muchos de éstos son parte de los llamados beneficiarios de proyectos y/o programas generados principalmente desde el Estado. Dichas iniciativas han tenido diferentes efectos en las organizaciones indígenas, como en los aspectos productivos al interior de las comunidades. La provincia de Tucumán cuenta con 17 comunidades indígenas organizadas, las cuales han formado parte de los procesos mencionados. En el presente trabajo se abordan desde una mirada cualitativa los efectos que estas políticas públicas tuvieron en los pueblos originarios en las dimensiones socio-organizacionales y técnico-productivas, durante el periodo 2000-2010. Específicamente, se realizó esta investigación desde el método de estudio de caso, para lo cual se tomaron como referencia cuatro pueblos indígenas ubicados en diferentes zonas de la provincia de Tucumán. Los resultados obtenidos reflejan un escenario complejo donde existen diversos actores con su problemática particular y que en la mayoría de los casos poseen objetivos diferentes. Sin embargo estos actores interactúan entre si y en muchos casos se necesitan unos de otros. Este trabajo intenta visibilizar la situación por la que atraviesan las comunidades indígenas tucumanas, su relación con el Estado, y en este contexto las interrelaciones que se dan entre las partes. Las conclusiones no son absolutas, y permiten indagar o reflexionar acerca de la cuestión indígena en torno a su relación con el Estado, los equipos técnicos y hacia el interior de los propios pueblos originarios
Resumo:
Fundamentación ('Por qué') : la necesidad de desarrollar intervenciones en el área de influencia de la EEA Las Breñas que persigan el fin de un 'desarrollo rural territorial' donde parte de las inquietudes que manifiesta el sector porcino sean resueltas. Estas inquietudes o malestares se denotan en el momento en que los extensionistas intervienen en el territorio (a través de los diferentes programas del INTA), obteniendo resultados aislados y poco acordes a los cambios estructurales que atraviesa el S.A. donde la capacidad de innovación tecnológica y organizativa de los productores son elementos claves para alcanzar el desarrollo rural territorial. Delimitación del territorio ('dónde') : las acciones propuestas tiene como territorio al Departamento 2 de Abril cuya cabecera es la localidad de Hermoso Campo donde se encuentra la ODR (Oficina de Desarrollo Rural) - EEA INTA Las Breñas. Propuesta ('qué') : la explicitación de una serie de herramientas orientadas a efectuar un Diagnóstico Rural Participativo del sector porcino con el fin de conocer el proceso de toma de decisiones de los grupos de productores en relación a dicho sector e identificar los factores relevantes que atentan contra esta producción haciéndola poco sustentables. Población objetivo beneficiaria ('para quiénes') : los beneficiarios directos de la presente propuesta lo constituyen los pequeños y medianos productores de cerdos del Departamento 2 de Abril. Y los beneficiarios indirectos serían las organizaciones e instituciones locales vinculadas al sector y los actores intervinientes, es decir, los 'facilitadores' (técnicos, promotores y demás responsables de dicha propuesta). Principales acciones a desarrollar ('cómo lo haremos') : a través de las herramientas del DRP (Diagnóstico Rural Participativo), las cuales 'tienen como pretensión no tanto la mera recogida rápida de datos, sino estimular un proceso de empoderamiento de la población mediante su participación. En este caso, el agente externo hace funciones no de investigador sino de facilitador, y la información obtenida se analiza y gestiona por la propia población local, que determina con sus prioridades el 'diseño de los proyectos' (Diagnóstico Rural Rápido (DRR), Néstor Zabala). El "producto esperado" es la selección de una metodología que permita recabar la información relevante en relación a la problemática en cuestión. Es decir, una metodología que esgrima las causas y consecuencias reales de la baja sustentabilidad de los emprendimientos productivos del sector porcino. Y a partir de allí, diseñar estrategias de intervención orientadas a lograr un desarrollo territorial
Resumo:
Conocer la diversidad genética de Azotobacter en suelos de Argentina es de gran interés científico-tecnológico debido a su uso actual y futuro en la agricultura. Por otra parte, los mecanismos de promoción del crecimiento vegetal de Azotobacter aún no han sido completamente elucidados. En este trabajo se llevó a cabo el aislamiento y la caracterización genotípica y fenotípica de cepas de Azotobacter. La especie más frecuentemente aislada fue A. chroococcum, mientras que reportamos por primera vez la presencia de A. salinestris y A. armeniacus en suelos argentinos. La producción de sideróforos, la solubilización de fosfatos y la producción de auxinas se evaluaron en 21 de los aislamientos obtenidos. Todas las cepas evaluadas produjeron sideróforos y auxinas, con diferencias entre ellas en la cantidad producida de auxinas, mientras que ninguna cepa solubilizó fosfatos. Se seleccionaron 6 cepas con valores contrastantes de producción de auxinas y se determinó su capacidad de producir ácido indol-3-acético (AIA), ácido giberélico (GA3) y zeatina (Z) por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, la capacidad de fijar N2 por la reducción de acetileno-etileno y la capacidad de promover la germinación y el crecimiento temprano de plántulas de trigo. Las 6 cepas seleccionadas produjeron distintos niveles de AIA, GA3 y Z y difirieron en la capacidad de fijar N2. La mayor producción de AIA correlacionó con un mayor desarrollo de raíces seminales y pelos radicales de las plantas inoculadas, y esas respuestas fueron reproducidas por la aplicación exógena de AIA. Además, se observaron efectos positivos de la inoculación sobre el crecimiento aéreo, los cuales no pudieron ser atribuidos a la producción de auxinas. Los resultados obtenidos demuestran que las fitohormonas producidas por Azotobacter jugarían un rol muy importante en la promoción temprana del crecimiento de las plántulas de trigo