990 resultados para Alejandro, VII, Papa, 1599-1667


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1Tesis ( Doctor en Ciencias con Especialidad en Biotecnología ) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Doctor en Ciencias Agrícolas con Especialidad en Agua-Suelo) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento sociopedag??gico a la educaci??n superior desde la perspectiva comparada. En el Congresos se abordaron los siguientes temas: gesti??n y administraci??n de la universidad, mujer y educaci??n superior, fuentes de informaci??n, nuevas tecnolog??as y educaci??n superior, la educaci??n superior en perspectiva internacional y educaci??n superior y mercado de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la poblaci??n escolar del ??rea sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos m??todos diagn??sticos utilizados en los estudios epidemiol??gicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relaci??n con la hiperactividad infantil asturiana del ??rea sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevenci??n de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 ni??os de 6 a 11 a??os escolarizados en EGB de colegios p??blicos y privados de la zona estudiada en el a??o 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificaci??n de ni??os hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliaci??n, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad seg??n el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoraci??n de la observaci??n directa, recorrido previo (asistencia m??dica por problemas de conducta) nivel socioecon??mico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicci??n a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en ??poca prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la informaci??n de las distintas fuentes consultadas. Se realiz?? un estudio de casos y controles no apareado con los ni??os de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible g??nesis del trastorno: factores biol??gicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestaci??n, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicci??n a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioecon??mico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hip??tesis etiol??gicas de la hiperactividad infantil, donde estar??an presentes las influencias de determinados factores biol??gicos, sociales y las caracter??sticas propias del ni??o. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a trav??s de programas espec??ficos de investigaci??n, prevenci??n e intervenci??n. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiol??gicos sobre hiperactividad infantil, de clasificaci??n del trastorno y comprobaci??n de hip??tesis surgidas de los datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseñar las ideas educativas de Alejandro Casona, reflejadas en sus obras y a lo largo de su acción profesional como maestro, inspector de educacion y autor teatral. Recorrido a lo largo de vida y obras de Alejandro Casona. Se analizan sus primeros años, estancia en la Escuela Superior de Magisterio, proyección inspectora, fusión literaria y pedagógica, Casona y el teatro del pueblo, la perspectiva educativa de la obra 'Nuestra Natacha', fusión dramática y pedagógica, crítica y comprensión de la educación tradicional, ambiente organizativo y enfoque didáctico y la permanencia del ideal educativo de Casona a través de su obra. Bibliografía. Un análisis de las características de las obras de Casona muestra, de forma palpable, la permanente actitud del autor hacia la acción formativa. Se localiza un conjunto de obras en las que Casona manifiesta una intencionalidad educativa, con el impulso de concebir el teatro como medio cultural y formativo o como manifestación de sus ideales pedagógicos: 'Otra vez el diablo', 'Nuestra Natacha', 'Retablo jovial' o 'La tercera palabra'. Se analiza, más detalladamente, la perspectiva educativa de 'Nuestra Natacha'. En el período 1930-60 se puede detectar, tanto en su trayectoria personal como en sus obras, una honda preocupación educativa de la que nunca llegó a sentirse desarraigado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer la obra del pintor y escultor Alejandro Mieres, este material ofrece por un lado una reflexión sobre el reflejo del paisaje en el arte y del arte en el paisaje. Se hace un repaso histórico de los movimientos artísticos y su tratamiento del paisaje; así como una biografía de este autor y una descripción de las etapas de su obra. Finalmente se realiza una propuesta de taller sobre la última etapa del pintor vinculada a la experimentación sobre la arena; así se presentan actividades a realizar en el museo Jovellanos donde está parte de su obra, en las calles del entorno y en la cercana playa trabajando directamente sobre la arena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la política educativa de la Enseñanza Primaria en Granada durante el reinado de Fernando VII, así como los distintos centros existentes en la capital en esa época. Enseñanza en Granada en el S. XIX. Análisis teórico de los distintos centros de enseñanza en Granada durante el S. XIX. Bibliografía y decretos de gobierno, recogidos desde los años de 1810 a 1833. Utilización de la escuela, por parte de liberales y absolutistas, como medio de propaganda ideológica. La Escuela Pía aparece como única escuela pública en Granada durante el periodo fernandino, el resto son privadas, administradas generalmente por la Iglesia. La Educación de la mujer estaba bastante desatendida, y gran parte de los granadinos pide más cultura para ella. La imagen de Granada, en los principios del S. XIX, en cuanto a la instrucción más elemental de la sociedad, es bastante triste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resum del "VII Workshop REBIUN sobre proyectos digitales". Ens dóna el marc tecnològic (Driver) i legal (Cedro, Rebiun), parla del Open Access i exposa alguns projectes digitals de biblioteques