587 resultados para Airport Privatisation


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This research was a complex study of the economic and socio-cultural aspects of the development of Russian private publishing in the second half of the19th and early 20th centuries, during the periods of 'war communism' and the New Economic Policy of 1917 to 1930, and during the reform of book publishing in 1986-1999. Conclusions about private book publishing in Moscow and St. Petersburg were extrapolated to Russia-wide problems of the development of this field. Svichenskaya sees her main achievement as having identified the economic and legal concepts behind the development of private book publishing over the period in question in the context of state and corporate regulation of publishing. Here the state was the main influence on its development and there was a paradox in the relations between the state authorities and private publishers, in that the latter constantly suffered from repression by the former but at the same time were dependent on state support. The research identified the administrative process of the liquidation of private publishing at the end of the 1920s and showed that its present flourishing is closely linked with the establishment of a preferential mode for the development of this sector. Private publishing now represents around 80% of domestic publishing, in terms both of the number of publishing houses and of the number of volumes published, and so plays the major role in satisfying the demand for books in Russia. Svichenskaya predicts that in the coming years private publishing will see a further concentration of growth and a tendency to monopolies and also the increasing specialisation of the publishing repertoire. She outlines a suggested concept of state management in publishing and ways to optimise this. In the transitional period of adaptation to the market regulation of publishing, these include a continuing degree of state protectionism, the creation of a favourable investment climate, privatisation of the printing companies with the aim of modernising these, and the development of coordinated corporate policies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Several commentators have expressed disappointment with New Labour's apparent adherence to the policy frameworks of the previous Conservative administrations. The employment orientation of its welfare programmes, the contradictory nature of the social exclusion initiatives, and the continuing obsession with public sector marketisation, inspections, audits, standards and so on, have all come under critical scrutiny (c.f., Blyth 2001; Jordan 2001; Orme 2001). This paper suggests that in order to understand the socio-economic and political contexts affecting social work we need to examine the relationship between New Labour's modernisation project and its insertion within an architecture of global governance. In particular, membership of the European Union (EU), International Monetary Fund (IMF) and World Trade Organisation (WTO) set the parameters for domestic policy in important ways. Whilst much has been written about the economic dimensions of 'globalisation' in relation to social work rather less has been noted about the ways in which domestic policy agenda are driven by multilateral governance objectives. This policy dimension is important in trying to respond to various changes affecting social work as a professional activity. What is possible, what is encouraged, how things might be done, is tightly bounded by the policy frameworks governing practice and affected by those governing the lives of service users. It is unhelpful to see policy formulation in purely national terms as the UK is inserted into a network governance structure, a regulatory framework where decisions are made by many countries and organisations and agencies. Together, they are producing a 'new legal regime', characterised by a marked neo-liberal policy agenda. This paper aims to demonstrate the relationship of New Labour's modernisation programme to these new forms of legality by examining two main policy areas and the welfare implications they are enmeshed in. The first is privatisation, and the second is social policy in the European Union. Examining these areas allows a demonstration of how much of the New Labour programme can be understood as a local implementation of a transnational strategy, how parts of that strategy produce much of the social exclusion it purports to address, and how social welfare, and particularly social work, are noticeable by their absence within policy discourses of the strategy. The paper details how the privatisation programme is considered to be a crucial vehicle for the further development of a transnational political-economy, where capital accumulation has been redefined as 'welfare'. In this development, frameworks, codes and standards are central, and the final section of the paper examines how the modernisation strategy of the European Union depends upon social policy marked by an employment orientation and risk rationality, aimed at reconfiguring citizen identities.The strategy is governed through an 'open mode of coordination', in which codes, standards, benchmarks and so on play an important role. The paper considers the modernisation strategy and new legality within which it is embedded as dependent upon social policy as a technology of liberal governance, one demonstrating a new rationality in comparison to that governing post-Second World War welfare, and which aims to reconfigure institutional infrastructure and citizen identity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Republic of Buryatia is situated in Eastern Sibiria, the eastern coast of Baikal Lake. The total area of the republic is 351 thousand square kilometers. The capital of Republic is Ulan-Ude. The modern social-economic situation in Russia is extremely paradoxical and multiaspectual - negative processes take place almost in all spheres of the society. The introduction of market economy principles, the process of privatisation, and the last economic crises in the Federation of Russia have brought many social phenomena - among them increasing poverty, homelessness and still high rate of unemployment are the worst one. It makes the changes in the state social welfare programmes and functioning patterns be implemented. Social problems are especially very important in the so-called "depressive" regions of Russia (Buryatia Republic is among those regions). The most important is the staff supplement of social services and the level of professionalism of people who work there. This problem consists of two aspects: first, the number of specialists with professional education of social workers is not enough; second, the level of professionalism of the workers is very low.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolló un modelo probabilístico que utiliza la teoría de la función de densidad de probabilidades derivada para estimar la carga media anual de nitratos transportada por el escurrimiento superficial, utilizando una relación funcional entre el escurrimiento y la carga de nitratos. El modelo determinístico hidrológico y de calidad de agua denominado Simulator for Water Resources in Rural Basins - Water Quality (SWRRB-WQ) fue utilizado para estimar la carga de nitratos en el escurrimiento superficial. Este modelo emplea como variable de entrada la precipitación diaria observada en la Estación del Aeropuerto de Olavarría durante el período 1988 a 2002. Para la calibración del modelo se aplicó una nueva metodología que estima la incertidumbre en los valores observados. Ambos modelos probabilístico y determinístico se aplican en una subcuenca rural del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires, Argentina) y finalmente se comparan los valores de la carga de nitratos estimados con los dos modelos con las observaciones realizadas en la sección del arroyo motivo de este estudio. Los resultados muestran que la carga media de nitratos obtenida con el modelo probabilístico es del mismo orden de magnitud que los valores medios observados y estimados con el modelo hidrológico y de calidad de agua SWRRB-WQ.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la privatización del sistema portuario argentino, y a partir del nuevo modelo de gestión del Puerto Quequén y su vinculación con algunas de las transformaciones territoriales, el presente trabajo analiza las prácticas espaciales y los espacios de representación de los principales actores locales vinculados a la cuestión portuaria. En cuanto al proceso de privatización portuaria se evalúa la tendencia en la re-producción del espacio, la apropiación y modos de uso mercantil del espacio-puerto por 'lo privado'. Así, el objetivo general que guió el trabajo fue analizar los cambios en las prácticas espaciales y los espacios de representación a partir del proceso de privatización, entendiendo el puerto como un territorio en disputa que es sentido, vivido y percibido de manera diversa por los diferentes actores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la privatización del sistema portuario argentino, y a partir del nuevo modelo de gestión del Puerto Quequén y su vinculación con algunas de las transformaciones territoriales, el presente trabajo analiza las prácticas espaciales y los espacios de representación de los principales actores locales vinculados a la cuestión portuaria. En cuanto al proceso de privatización portuaria se evalúa la tendencia en la re-producción del espacio, la apropiación y modos de uso mercantil del espacio-puerto por 'lo privado'. Así, el objetivo general que guió el trabajo fue analizar los cambios en las prácticas espaciales y los espacios de representación a partir del proceso de privatización, entendiendo el puerto como un territorio en disputa que es sentido, vivido y percibido de manera diversa por los diferentes actores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la privatización del sistema portuario argentino, y a partir del nuevo modelo de gestión del Puerto Quequén y su vinculación con algunas de las transformaciones territoriales, el presente trabajo analiza las prácticas espaciales y los espacios de representación de los principales actores locales vinculados a la cuestión portuaria. En cuanto al proceso de privatización portuaria se evalúa la tendencia en la re-producción del espacio, la apropiación y modos de uso mercantil del espacio-puerto por 'lo privado'. Así, el objetivo general que guió el trabajo fue analizar los cambios en las prácticas espaciales y los espacios de representación a partir del proceso de privatización, entendiendo el puerto como un territorio en disputa que es sentido, vivido y percibido de manera diversa por los diferentes actores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo