997 resultados para Actitudes de la comunidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto de Educación para la Salud que tiene como objetivo prioritario la creación de hábitos de higiene, alimentación y salud. Para el desarrollo de la experiencia se efectuó una encuesta inicial para la programación de diferentes actividades encaminadas a subsanar las carencias detectadas. Entre ellas destacan: visita al zoo, coloquios sobre alimentación de los animales, elaboración de fichas de observación, canciones sobre animales, fabricación de murales, visionado de diapositivas sobre higiene buco-dental, exposición de temas sobre alimentación, representación mediante mímica de las normas sociales en la mesa y del uso adecuado del WC, y control y motivación de hábitos de higiene. De forma complementaria, la celebración de la II Semana Cultural dedicada a la conservación y mejora del medio ambiente se utiliza para desarrollar temas y actividades sobre Educación Ambiental (observación del entorno, limpieza del centro, reciclado de papel y otras sustancias, etc.). La evaluación del proyecto señala la escasa participación de los padres en la experiencia por lo que propone el diseño de una nueva que implique de una manera clara a toda la comunidad educativa sin cuya colaboración no se esperan grandes resultados. La memoria incluye modelos de sondeos y encuentas y documentación y fichas para la realización de actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva desarrollando varios años, propone conocer la Comunidad de Madrid para posibilitar que el alumnado, en su mayoría hijos de emigrantes, entienda y se integre en la realidad que le rodea. Los objetivos son: descubrir las distintas zonas de la Comunidad de Madrid; fomentar la capacidad de observación, descripción y análisis; potenciar el interés y respeto por la Naturaleza; desarrollar el método científico; elaborar material didáctico; y crear una pequeña biblioteca sobre la Comunidad. La experiencia consiste en realizar una vez al trimestre una salida por la Comunidad de Madrid (Chinchón, Laguna de San Juan, La Pedriza, Valle de Lozoya, El Escorial, etc.). Para cada una de ellas se aplicará la siguiente metodología: presentación del tema por el profesor y estudio preliminar o investigación bibliográfica de la zona a visitar; trabajo de campo que consiste en la observación del entorno y recogida de muestras; y por último, en el aula se procede a la clasificación y síntesis de la información obtenida, a partir de la cual se elaboran informes sobre la historia de los lugares visitados. La valoración del proyecto destaca que la integración de la experiencia en la programación del curso no ha sido siempre posible, realizándose a veces como trabajos puntuales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro propone desarrollar dentro del programa de Educación Compensatoria una serie de actividades que fomenten la implicación y participación del alumnado en la vida del centro y de su entorno próximo para favorecer la integración social y su aceptación personal. Los objetivos son: fomentar la participación dentro y fuera del ámbito escolar; potenciar la comunicación a través de distintos canales; desarrollar normas de convivencia y hábitos de higiene y seguridad en el trabajo; favorecer la creatividad y el juicio crítico; y conocer y utilizar las herramientas, aparatos y productos propios de la profesión. La experiencia consiste en la selección de centros de interés (el aula-taller, el barrio y la ciudad) que serán los ejes a partir de los cuales se diseñan las actividades que se realizarán tanto en el aula como en los talleres existentes. Así, a lo largo del curso, el taller de carpintería se encarga del mantenimiento y de las reformas mínimas del centro y se realizan pequeños muebles tanto para los alumnos como para pedidos externos; el taller de peluquería se abre para el arreglo personal y posteriormente al público; el taller de cocina monta una cafetería para profesores y alumnos; y el de automoción donde se arreglan coches y máquinas. También, se crea un periódico escolar, se realizan salidas por la Comunidad de Madrid y se organiza una fiesta de fin de curso y unas convivencias. La valoración señala que la experiencia ha posibilitado la participación del alumnado a través de asambleas y órganos de representación, del trabajo en las aulas-taller y de la creación de una asociación de alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se incluye en el Proyecto Educativo de Centro. Programa una serie de objetivos generales de índole medioambiental, de Educación para la Paz, Educación para el Consumo y Coeducación. Se establecen las siguientes unidades didácticas: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Para cada una de estas unidades se formulan objetivos específicos: escuchar las informaciones transmitidas por los adultos o los compañeros; desarrollar en el niño la curiosidad y el deseo de conocer; respetar las diferencias de sexo, raza, lengua, etc. y actuar según las normas establecidas por la escuela. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula. Las excursiones (al Parque del Retiro, a la granja escuela 'Tura') se preparan con antelación con charlas y sesiones motivadoras hacia los acontecimientos que van a suceder en cada salida. Otras actividades se realizan durante la excursión (recogida de hojas, dar de comer a los patos...) o se realizan en clase después de la excursión (ver la película dedeo filmada durante las visitas...). La valoración de la experiencia es positiva, los alumnos han participado en todas las actividades de forma dinámica y motivadora..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia tiene como finalidad poner a los alumnos del centro en contacto con la biblioteca escolar y con sus múltiples posibilidades de utilización. Con este trabajo se pretende desarrollar las distintas fuentes de información, su correcta utilización y sus posibilidades de uso en todas la áreas curriculares. Los objetivos son: hacer de la biblioteca un centro de recursos para la comunidad escolar; organizar la biblioteca escolar como un servicio para la formación e información de alumnos y profesores; hacer de la biblioteca un centro de difusión y animación a la lectura; y utilizar la biblioteca como un aula de trabajo para la preparación de materiales y dossieres de las distintas áreas curriculares. En el desarrollo de la experiencia los profesores han asistido a reuniones formativas donde han aprendido técnicas básicas de documentación. Con los alumnos se han realizado actividades como: elaboración de una guía de uso de la biblioteca, preparación de un dossier informativo sobre las características de la biblioteca y los recursos existentes en ella y sesiones de animación a la lectura. En el proceso de evaluación se establecen las siguientes pautas: estadísticas de lectores (número de libros y materias más leidas), encuestas a los alumnos sobre las actividades realizadas y encuestas de opinión a los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, basado en el conocimiento del entorno de la Comunidad de Madrid, es una continuación de los trabajos realizados durante los dos últimos cursos. Los objetivos son: descubrir las distintas zonas de la Comunidad; fomentar en los alumnos un método de trabajo más científico; y conocer sobre el terreno todo lo que se estudia. La experiencia se desarrolla en cuatro fases: la primera realizada por dos profesores es visitar la zona objeto de estudio para elaborar el material de trabajo: la segunda presentar a los alumnos el tema de estudio a través de distintos medios (libros, diapositivas, vídeos): la tercera, recogida de datos mediante fichas de trabajo que contienen observaciones del medio natural y social; y la última, realizada en clase, clasificación, ordenación y análisis de los datos. La valoración del proyecto incide en la dificultad de modificar la conducta de los alumnos en el medio natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del entorno social en que se desenvuelve el alumno (España 92) para introducir la prensa, la informática y el vídeo en las distintas áreas del currículo, no sólo como elemento de actualización científica y didáctica en los diferentes niveles de enseñanza, sino también, como herramientas para la adquisición de conocimientos y destrezas en alumnos y profesores. Los objetivos son: desarrollar la personalidad sociológica de la comunidad educativa; tomar conciencia de la importancia para España de 1992; estimular una participación activa; conocer las distintas formas del mensaje en la prensa, la informática y el vídeo; despertar el espíritu crítico y observador de los alumnos; y acercar la formación del alumno al entorno social, cultural, económico y político. La experiencia consiste en utilizar los medios de comunicación para estudiar, de forma global o interdisciplinar dependiendo del nivel, el entorno próximo del alumno y a partir de ahí abrirse a espacios más amplios (Madrid en América, los Juegos Olímpicos, infraestructura deportiva de Madrid, Capital de la cultura: Madrid 92, de Londres 1851 a Sevilla 1992, el descubrimiento de América, etc.). Entre las actividades destacan: manejo de prensa, creación de un banco de datos, grabación y montaje dedeos, etc. Como parte esencial del proyecto cabe señalar la formación teórico-práctica del profesorado en medios de comunicación y nuevas tecnologías para la información y comunicación, mediante cursos especializados y la asistencia al seminario permanente, ya iniciado en el curso 88/89, 'Expresión y comunicación en clave 92'. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos previstos han sido alcanzados y porque los profesores participantes están dispuestos a continuar con experiencias de este tipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del viaje que realizan los alumnos de séptimo de EGB a la Comunidad de Murcia. La preparación del viaje se inicia una semana antes con la entrega de un dossier con información general, y la formación de grupos de trabajo. Los contenidos más significativos estudiados son: asentamientos prehistóricos, desertización, estudio específico de algunas zonas naturales, elaboración de materias primas, comercialización y transporte, manifestaciones culturales, etc. Durante el viaje se realizaron las siguientes visitas: marcha por la Sierra de Espuña, a la ciudad de Cartagena (Casa Romana, Museo Marítimo, Arqueológico), a la fábrica de Mermeladas Hero, a la ciudad de Murcia, a las Minas de la Unión y Bahía Portman y al Mar Menor. Se evalúan los conocimientos adquiridos en el viaje a través del dossier de cada equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es acercar al alumnado a la naturaleza a través del estudio y conocimiento de las especies vegetales de la Comunidad Autónoma de Madrid para que adquieran una conciencia ecológica. La experiencia, que se realiza mediante una investigación interdisciplinar, se centra en un primer momento en el estudio de las plantas y árboles del colegio con material elaborado por el profesorado (plano de situación, fichas de diferentes especies y diapositivas). El estudio se irá ampliando en los dos trimestres siguientes a las del Retiro y a las de algunas zonas de la Sierra de Madrid (excursiones al Retiro, Jardín Botánico y El Escorial). Como actividad general a todo el centro en el Departamento de Lengua se confeccionó un cuento de tema ecológico para la celebración del día del libro. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse una alta participación tanto del alumnado como del profesorado y al notarse un mayor grado de concienciación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un estudio del proceso de organización y realización de la educación musical en España y Bulgaria. Se tratan temas como el del currículo educativo, la formación del profesorado o el trabajo pedagógico en el aula. En esta investigación se desarrolla la implicación de la educación musical tanto en los contextos institucionales como en los currículos educativos de España y Bulgaria, culminándolo con un estudio analítico comparativo. Seguidamente, se hace un estudio en contextos institucionales, se comprueban la formación académica inicial del profesorado en los dos países estudiados España y Bulgaria, en relación con la educación musical recibida, constatando el número de asignaturas musicales, los tiempos lectivos dedicados a cada una, los objetivos y los contenidos de cada materia. El estudio se dedica a la investigación cuantitativa, utilizada a través del cuestionario, explicando las técnicas de recogida de datos, la elaboración y la aplicación del cuestionario en España y Bulgaria. El análisis de los cuestionarios se realiza por categorías, y se presentan los resultados con gráficos siguiendo las preguntas de la encuesta. Estos se presentan por países, primero los de España y después los de Bulgaria. A continuación se procede a un análisis comparativo de los resultados entre los dos países siguiendo igualmente el orden de las preguntas del cuestionario. Se justifica la metodología cualitativa utilizada para nuestra entrevista. En ella participan cuatro maestras de cada uno de los países estudiados. Se presentan los resultados de forma analítica y comparativa. A diferencia de la encuesta donde se presentan primero los resultados de España y después de Bulgaria, en las entrevistas se sigue el orden de las preguntas en los dos países simultáneamente. Se deduce que en España y en Bulgaria existe una atención específica dedicada a la educación musical en los respectivos diseños curriculares. En Bulgaria, la educación musical se presenta en el diseño curricular como un área autónoma con objetivos propios, contenidos, metodología, criterios de evaluación y espacios temporales para su desarrollo, que prácticamente no permiten convertir la educación musical en una actividad circunstancial. En España la música forma parte del área junto con otras materias, y tanto sus objetivos y contenidos, como su aplicación metodológica y la falta de espacios temporales determinados, permiten en algunos casos que se convierta en una actividad complementaria de las otras materias alejándose de los objetivos específicos de la educación musical. La investigación pretende aportar una nueva visión educativa en el proceso de construcción del espacio europeo de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que la expresión plástica es uno de los vínculos de comunicación que tienen las personas con síndrome de Down además de ayudarles a crear un estado mental concreto y permanente. El síndrome de Down supone el 18 por ciento en el total de la población con deficiencia mental estimada en Madrid. Se propone la expresión plástica como medio para enfrentarse al retraso del desarrollo madurativo de los sentidos, dificultades de aprendizaje, perturbación del lenguaje, y retraso mental que este alumnado presenta. Se realiza un estudio pormenorizado de los centros, de educación especial e integración, público o privados de la Comunidad de Madrid. Se analiza la expresión plástica en niños-as Down escolarizados-as en centros de educación especial y en centros de integración de 6 a 19 años; realizando un estudio comparativo de dibujos de niños-as normales de 6 a 11 años y personas Down, sin límite de edad, entorno al mismo tema: la navidad; y a través de dos concursos - muestras de artes plásticas en personas con el síndrome de Down.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que los niños superdotados sean debidamente atendidos, se les apliquen programas educativos especiales y se mejore la formación del profesorado en este campo. Se decidió tomar como muestra el 5 por ciento de los niños de educación primaria (6-12 años), que son más de 19.000 niños, de más de 65 centros escolares, aunque después esta muestra se redujo. Primero se plantea el problema; después señala los antecedentes y la situación actual en España y otros países; más adelante, se aborda el problema de la definición, según criterios y modelos; continúa con los aspectos comunes que tiene los niños superdotados, y también su variabilidad en la similitud; y, por fin, en el último apartado establece un criterio sobre la superdotación, su identificación y técnicas o instrumentos más convenientes. Las variables atributivas que se han tenido en cuenta son las puntuaciones obtenidas en el test de inteligencia, la adscripción de los niños a los diferentes centros educativos, la población en la que se sitúa el centro escolar en el que está el niño, el sexo, los cursos escolares en los que están los niños de los diferentes centros, las observaciones de los profesores o el diagnóstico de los equipos psicopedagógicos, y la situación sociocultural de las familias de los niños. Se han utilizado entrevistas, un cuestionario y un test de inteligencia. Según los datos obtenidos el porcentaje de identificación de niños superdotados por niños que no lo son es muy alto. Probablemente los profesores tienden a identificar como superdotados a los más brillantes de la clase, pero esto no siempre coincide con el ser superdotado. Se necesita seguir haciendo otros estudios y formar a los profesores al respecto, con el fin de que los niños superdotados sean debidamente atendidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cuáles son las actitudes de la juventud, entre 15 y 25 años, hacia la mujer. Población: jóvenes de sexo masculino y femenino entre 15 y 25 años de la provincia de Burgos y de Valladolid. Muestra: 400 sujetos de sexo masculino -200 de 15-19 años, 200 de 20-25 años-. 400 sujetos de sexo femenino -200 de 15-19 años, 200 de 20-25 años-. Tipo de muestreo: estratificado, muestreo zonal, de fracción variable. Diseño de tipo casi experimental de comparación estática. Variable dependiente: reacción valorativa de la juventud hacia la mujer. Variables independientes: sexo, edad, estudios, profesiones, inteligencia. Test de reacción valorativa de García Hoz. Test de inteligencia de 48 de Tea. Prueba sobre la mujer, elaborada especialmente para este estudio. Está compuesta por doscientas palabras significativas, agrupadas en seis partes: profesiones, la mujer está, la mujer es en realidad, la mujer sabe, la mujer tiene, la mujer está relacionada. Mide la intensidad y el sentido de la reacción valorativa. Análisis de varianza para determinar si las diferencias entre los grupos son o no mayores que las diferencias que se dan dentro de cada grupo. Estudio analítico de la prueba sobre la mujer. Análisis comparativo de las respuestas de ambos sexos. Las respuestas de ambos sexos se han centrado en los valores positivos. En cuanto a los apartados de la prueba sobre la mujer considerados en su conjunto, ambos sexos han valorado en primer lugar a profesiones, en cuarto lugar tener, en quinto ser, en sexto estar. No han coincidido en relaciones y saber. El sexo masculino pone a relaciones en segundo lugar y saber en tercer y el sexo femenino lo valora al revés. De las doscientas palabras de la prueba sobre la mujer, han recibido igual valoración por ambos sexos 117 palabras= 58,5 por ciento y han recibido distinta valoración 83 palabras= 41,5 por ciento. La mujer se da una valoración superior al hombre. En general, la mujer es valorada positivamente. La valoración que se ha hecho de la mujer es positiva porque: A/ Se reconoce que tiene derecho a acceder a más y mejores profesiones. B/ Está y se la considera menos marginada, aunque se la sigue cosificando en publicidad, etc. C/ Se la valora en medida alta en aspectos relacionados con: lo espiritual, el amor, la inteligencia y una serie de valores humanos muy importantes. D/ Se da un alto valor a lo referido al amor, entrega, dedicación, compartir, lucha, superación, etc. E/ Se reconoce que la mujer tiene conciencia, dignidad, cualidades, valores, virtudes, etc. F/ Es muy valorado lo referido a la familia, matrimonio, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un estudio comparativo del sistema escolar portugués con los restantes países de la Comunidad Europea. Se estructura en tres partes: en la primera analiza la gestación del sistema escolar portugués y de sus características y niveles actuales, así como las normas legales por las que se rige y los problemas a los que se enfrenta. También se estudian los aspectos sociales relacionados con la educación y se aportan los datos estadísticos oportunos sobre población y enseñanza. La segunda parte presenta, brevemente, la estructura del sistema escolar español y sus características, y presenta las cifras estadísticas necesarias para realizar la comparación. En la tercera parte yuxtapone los datos analizados anteriormente y formula conclusiones comparativas. Los niveles de educación institucionalizada son efectivos en Portugal y España en lo referente a la enseñanza básica, pero en cuanto enseñanza secundaria y educación de adultos, Portugal presenta un nivel bajo con respecto a España, y sobre todo, con respecto al resto de los países de la Comunidad Europea. Se precisa una expansión del nivel educativo, en el que establece un orden de prioridades; debe comenzar por un mayor acceso a la escolaridad obligatoria, presentar una oferta mayor en educación preescolar, y aproximarse a la media europea en enseñanza secundaria y superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene por objeto determinar si la ley establece mecanismos adecuados para posibilitar una efectiva participación de los distintos colectivos de la comunidad educativa, y la realidad de dicha participación en los centros escolares. Analiza la influencia que los miembros de la comunidad escolar creen tener en las decisiones que afectan a la vida del centro y otras variables psico-sociológicas relacionadas. Para la consecución del objetivo utiliza dos tipos de metodología: el análisis de los textos legislativos referidos a la participación y las encuestas para conocer la opinión de los componentes de la comunidad educativa. Los términos en que la Ley establece la participación representan un avance importante, con el reconocimiento formal de la presencia de todos los colectivos en el Consejo Escolar, que abre un camino que puede contribuir a la democratización real del sistema educativo.