1000 resultados para Abordaje
Resumo:
Es presenta un estudi de l’avaluació dels resultats en el tractament de les fractures distals de radi durant el període de temps 2008-2010 a l’Hospital Sant Joan de Reus. A partir del estudi radiogràfic i biomecànic de les fractures i mitjançant la classificació de Fernández s’avalua el tractament realitzat, en termes de funcionalitat i resultat radiogràfic posterior. Els tractament utilitzats van ser: la reducció tancada i immobilització amb guix antebraquiopalmar (ABP), la reducció tancada i fixació percutánia amb agulles de Kirchner, la reducció oberta per abordatge palmar i fixació amb placa volar DVR (Distal Volar Radius). Els resultat s’avaluen amb l’escala de valoració de Gartland modificada. Fent una revisió actualitzada de la literatura i l’evidencia que existeix pel tractament de cada tipus de fractura.
Resumo:
El recanvi de vàlvula aòrtica transcateter (TAVI) és un tècnica quirúrgica mínimanent invasiva que permet tractar l´estenosis aòrtica severa. El present estudi tracta de descriure de forma retrospectiva les característiques perioperatories dels pacients sotmesos a TAVI, així com els resultats obtinguts i complicacions. S'ha realitzat un estudi comparatiu entre abordatge transapical i transfemoral, i entre pacients amb Euroscore&30% i &30%. Amb això pretenem descriure i valorar l'experiència i resultats d'aquest tipus d'intervencions en el nostre centre, i comparar-la amb els resultats obtinguts per altres grups de treball
Resumo:
L’estudi analitza la modalitat d’assetjament entre iguals mitjançant la utilització de les TIC, un fenomen emergent en el marc de la justícia juvenil a Catalunya. S’han revisat 185 expedients de menors dels que la Fiscalia de Menors ha oficiat per requerir la intervenció de l’equip tècnic. Els principals resultats obtinguts ens mostren una incidència baixa (10,9%), però l’ús generalitzat d’aquests dispositius tecnològics exposen els menors a uns riscos elevats i l’impacte en les víctimes, properes en el seu entorn, suposa una afectació emocional i psicosocial greu. Alhora, hem vist la relació d’aquest tipus de comportaments amb altres formes de violència exercida pels mateixos protagonistes. Les conductes del victimari, nascut a Catalunya en un 73% dels casos, es donen majoritàriament en grup i en els primers anys de l’adolescència mitjana. Es troba una relació entre el tipus d’assetjament tradicional tipificat fins ara com a delictes contra la integritat i la llibertat personal protagonitzats per nois (58,9%) i la durada del delicte, inferior a un mes. Les víctimes són noies en major proporció (56%), però, a la vegada, prenen rellevància en l’autoria d’aquest tipus d’accions en relació amb la incidència que tenen altres actuacions delictives que protagonitzen. És reveladora la força de les xarxes socials en aquests tipus de fets i la necessitat de prevenció, de protecció i d’educació en les competències d’aquest ús d’aplicacions i dispositius en l’espai virtual. Es proposa que la intervenció dels professionals de justícia juvenil consisteixi en la conscienciació, la responsabilització d’aquestes conductes, tot adequant continguts dels programes tècnics i evitant, sempre que sigui possible, l’entrada al circuit judicial.
Resumo:
La pneumònia adquirida a la comunitat (PAC) és una patologia molt prevalent, l´etiologia de la qual ve donada per les característiques de la regió geogràfica, de l'agent causal i del pacient. L'estudi de cadascuna d'elles és fonamental per al seu correcte abordatge terapèutic. Ens vam proposar estudiar els canvis de l'agent causal de la PAC en funció de l'estacionalitat i la influència dels canvis climàtics de la nostra àrea geogràfica. Material i mètode: Estudi prospectiu longitudinal de pacients ingressats per PAC des de Gener de 2008 a Desembre de 2009. Analitzem dades sociodemogràfiques, comorbiditat, gravetat, agent etiològic, complicacions i mortalitat. Correlacionem la temperatura mitjana, la precipitació acumulada mitjana i el caràcter de la precipitació per S. pneumoniae i Legionella pneumophila en cada estació de l'any. Anàlisi estadística: Xi quadrat, t de Student per mostres independents, anàlisi de la variància i correlació de Spearman. Resultats: Incloem 155 pacients, 63.9% homes i 54.8% majors de 65 anys. La major incidència de PAC va ser a l'hivern. Streptococcus pneumoniae va ser l'agent causal més freqüent en totes les estacions de l'any a excepció de l'estiu, que va ser Legionella pneumophila. Observem una correlació significativa entre la menor temperatura mitjana estacional i l'etiologia pneumocòccica i al revés quan l'agent causal va ser Legionella pneumophila. No obstant això, no trobem diferències etiològiques per estacions en relació amb la humitat ambiental. Conclusions: En la nostra àrea, Streptococcus pneumoniae és l'agent etiològic més freqüent a l'hivern amb baixes temperatures mentre que a l'estiu, amb altes temperatures, és Legionella pneumophila.
Resumo:
El abordaje del género como enfoque transversal de las políticas sanitarias es un objetivo prioritario para la Consejería de Salud, porque el estado de salud de mujeres y hombres es diferente porque somos diferentes desde el punto de vista biológico y también porque hay factores sociales que actúan en la salud de las personas. Esta guía se ha elaborado con el fin de facilitar la introducción de la perspectiva de género en los procesos asistenciales, planes integrales de salud y planes de cuidados estandarizados de enfermería.
Resumo:
Artículos destacados: Buenas prácticas en gestión clínica: Mes de la diabetes. Abordaje compartido de la cefalea: Consenso Hospital Virgen de la Victoria y Hospital Regional de Málaga. Listado de verificación de procedimientos invasivos en nefrología: catéter peritoneal, catéter venoso central temporal para hemodiálisis y biopsia renal percutánea. Creación de una Unidad de Gestión Clínica de Farmacia de ámbito provincial
Resumo:
La finalitat de la recerca és aportar una informació estructurada sobre les persones que es troben ingressades a presó per delictes relacionats amb la seguretat viària, tant pel que fa a les característiques dels infractors com dels programes i intervencions específiques que se’ls apliquen, per tal que aquesta informació pugui contribuir a millorar l‘aplicació de les intervencions que porten a terme els serveis penitenciaris. Els objectius generals de la investigació són tres: 1- Descriure el tractament penitenciari dels infractors de trànsit i comparar-lo amb les actuacions que es duen a terme a la resta de l’Estat i a d’altres quatre països europeus (Holanda, Alemanya, Suècia i Regne Unit). 2- Identificar les principals característiques sociodemogràfiques, personals i penitenciàries d’una mostra d’interns que hagin comès algun delicte relacionat amb la seguretat viària. 3- Identificar les possibles diferències entre les característiques psicològiques, sociodemogràfiques i personals, i l’estil de conducció d’una mostra d’interns amb algun delicte relacionat amb la seguretat viària i una mostra d’infractors condemnats a una mesura penal alternativa pel mateix tipus de delicte. Podem concloure que pel que fa a les variables psicològiques i l’estil de conducció hi ha algunes diferències significatives entre els grups analitzats però en general són petites. Això fa pensar que una part dels casos condemnats a pena de presó podrien ser abordats des de l’àmbit de les mesures penals alternatives. Una altra conclusió important és que l’abordatge d’aquests infractors no s’hauria de centrar tant en el delicte comès com en les seves necessitats criminògenes individuals.
Resumo:
La finalidad de la investigación es aportar información estructurada sobre las personas que se encuentran ingresadas en prisión por delitos relacionados con la seguridad vial, respecto a las características de los infractores, como los programas e intervenciones específicas que se les aplican, para que esta información pueda contribuir a mejorar la aplicación de las intervenciones que llevan a cabo los servicios penitenciarios. Los objetivos generales de la investigación son tres: 1 - Describir el tratamiento penitenciario de los infractores de tráfico y compararlo con las actuaciones a nivel español y en otros cuatro países europeos (Holanda, Alemania, Suecia y Reino Unido). 2 - Identificar las principales características sociodemográficas, personales y penitenciarias de una muestra de internos que hayan cometido algún delito relacionado con la seguridad vial. 3 - Identificar las posibles diferencias entre las características psicológicas, sociodemográficas y personales y el estilo de conducción de una muestra de internos con algún delito relacionado con la seguridad vial y una muestra de infractores condenados a una medida penal alternativa por el mismo tipo de delito. Podemos concluir que respecto a las variables psicológicas y el estilo de conducción hay algunas diferencias significativas entre los grupos analizados pero en general son pequeñas. Esto hace pensar que gran parte de estos casos podrían ser abordados desde el ámbito de las medidas penales alternativas. Otra conclusión importante es que el abordaje de estos infractores no se tendría que centrar tanto en el delito cometido como en las necesidades criminógenas individuales.
Resumo:
Se objetivó evaluar el conocimiento de profesionales de enfermería sobre el proceso de conservación, preparación y administración de eritropoyetina (EPO). Estudio exploratorio, descriptivo, con abordaje cuantitativo. Realizado en un Centro de Diálisis, con 40 profesionales de enfermería, entre enero y marzo de 2009, utilizando un cuestionario. Los aspectos técnicos fueron considerados. Sobre la interacción de la EPO con la presión arterial, 87,5% posee conocimientos inadecuados; sólo el 32% conocían la temperatura ideal para conservación del medicamento y 52,5% creía que éste debe ser retirado del refrigerador de 15 a 30 minutos antes de la administración; la vía más citada fue la endovenosa. Entre los cuidados anteriores a la administración, la inspección de fecha de vencimiento fue el más frecuente; 57,5 utilizan jeringa exclusiva para administración y 95% acostumbra registrar la administración del fármaco.
Resumo:
Texto y contexto que responden claramente al título bajo la batuta dedos médicos de familia, Josep Casajuana y Juan Gérvas, que aman suprofesión pero que, sobre todo, llevan décadas impulsando iniciativasclínicas, gestoras y de investigación para mejorar la atención a lospacientes. De ellos (y Mercedes Pérez) son los dos capítulos inicialesque sitúan el tema: qué cambios pueden impulsar los profesionalespara recuperar el protagonismo y liberarse de ataduras y complejos ycómo, de manera muy práctica, se combina ciencia y tecnología paraobtener lo mejor de los valores y tiempo del profesional comprometido.Para acabar de tener consciencia de la situación y organización de laatención primaria en España, analizan en los dos capítulos siguientes(junto con Marc Casajuana y Roberto Sánchez) qué supone ser médicode familia en Europa y cómo en un día cualquiera se resuelven hasta17 problemas distintos de atención y seguimiento.El contexto de la consulta –en la segunda mitad del libro– plantea larenovación como exigencia social aportando investigación originalsobre: 1) cómo lo que vamos aprendiendo acerca de la elección deespecialidad médica puede ayudar a refundar la Medicina de Familia yComunitaria (Patricia Barber y Beatriz González); 2) las formas dereasignar recursos (Francisco Hernansanz); 3) cómo renovar los servicios sanitarios en su conjunto en época de crisis (Vicente Ortún y MaríaCallejón); y 4) un panorama muy documentado sobre los campos demanifiesta necesidad de mejora en atención primaria (Ricard Meneu ySalvador Peiró),cuyo abordaje da sentido y complementa la renovaciónplanteada en la primera parte del libro.
Resumo:
El objetivo del estudio fue identificar diferencias de actitud entre estudiantes de la educación secundaria consumidores y no de alcohol a través de la Teoría de la Conducta Planeada. Estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo, con una muestra de 131 adolescentes. Se verifi có que 74% ya habían consumido alcohol y 18.3% tienen consumo dañino. Se constató que las creencias conductuales hacia el consumo eran más altas en los consumidores de alcohol (X=29.32, Mdn=27.50) que en los no consumidores, así con la evaluación de las creencias en sentido positivo son más altas en los consumidores de alcohol (X=17.72, Mdn=9.52) que en los no consumidores, haciéndose necesaria la implementación de programas preventivos que fortalezcan las creencias de los adolescentes, así como estimular las estrategias vinculadas con el fortalecimiento de factores protectores y estilos de vida saludables.
Resumo:
El trabajo de los profesionales con las familias acogedoras y adoptivas plantea algunas especificidades que, incorporadas al marco de la intervención personalizada desde las diversas disciplinas y contextos, resultan indispensables para un abordaje de calidad. Lo expuesto es un breve trabajo de reflexión que va desde las motivaciones iniciales y la formación / preparación en el encuadre de la relación de ayuda desde el acompañamiento para empoderar y el estímulo de factores de resiliencia familiar.
Resumo:
Esta investigación se enmarca en el estudio de la vida cotidiana de las personas y se pregunta específicamente por el proceso de construcción y redefinición de identidades, es decir los cambios en la vida de las personas. Un tema que podría ser demasiado general se encuadra en un caso concreto: El Centro Cultural Comunitario de Playa Ancha (CCPA)1.Entendemos todo proceso de construcción y redefinición identitaria como una experiencia de aprendizaje perceptual. En el marco específico del CCPA, los participantes han construido una comunidad de práctica a través de sus interacciones comunicativas recurrentes en el tiempo, prácticas comunicativas y significativas para los miembros del CCPA. Comparten una serie de repertorios simbólicos, relaciones de participación y cooperación, entre otras cosas. Aprendizaje que logrado que los integrantes del CCPA sean reconocidos por su entorno como practicantes y miembros del CCPA.Para explorar este proceso nos posicionamos desde un abordaje cualitativo. Por lo mismo, intentamos objetivar esta experiencia de aprendizaje perceptual desde las percepciones y las prácticas de los sujetos estudiados. Se contempla el desarrollo de un trabajo de campo de 6 meses que contempla un período de inmersión en la comunidad a través de la observación participante.Por medio de esta herramienta, se explorará en las formas que organizan su espacio, sus tiempos, sus prácticas y por ende, sus interacciones comunicativas. Es decir, como establecen y coordinan el vivir en común. Posteriormente, para objetivar el proceso de construcción y redefinición identitaria se realizarán 10 historias orales temáticas a los miembros más antiguos y experimentados del CCPA.
Resumo:
La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.
Resumo:
El tratamiento farmacológico del juego patológico conlleva una serie de dificultades que se pueden relacionar con la ausencia de un sustrato neurobiológico universalmente aceptado, altas tasas de abandonos y no cumplimentación del tratamiento, y ausencia de ensayos controlados que comparen diferentes modalidades de tratamiento en la misma población. El abordaje farmacológico del juego patológico se puede reaiizar desde diferentes perspectivas: desde un punto de vista etiopatonénico, desde el tiatumiento de-las patologías asociadas al juego patológico e incluso tratatando esta conducta como un síntoma de otra patología, como la mania. En las siguientes páginas 10s autores intentan revisar 10s diferentes fármacos propuestos en varios estudios. Los autores no recomiendan un tratamiento especifico para el juego patológico ya que existen diferentes posibilidades según las características del paciente.