997 resultados para ARQUITECTURA – CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN - MUNICIPIO DE SAN MARTÍN (META, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las páginas siguientes se detalla el tratamiento de restauración aplicado por la autora a la obra referenciada en el título, que constituye el único ejemplar que consta en el Catalogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español y cuyo estado inicial hacía necesaria dicha intervención. El trabajo se realizó en el contexto de las prácticas curriculares de los estudios superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, bajo convenio de colaboración entre la Biblioteca Histórica de la UCM y la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las páginas siguientes se detalla el proceso de restauración del ejemplar,cuyo pésimo estado no permitía su uso por los usuarios de la colección. El trabajo fue realizado por la autora como participante en la campaña de verano de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid (ESCRBC) en esta Biblioteca durante 2016.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen facticio que contiene tres obras de Tomás Murillo se encontraba retirado de la consulta debido a su estado de deterioro. Si bien de las obras 1ª y 3ª existían otros ejemplares disponibles, no así de la 2ª obra. En adelante se exponen los trabajos de restauración realizados sobre el volumen por la autora, durante el periodo de prácticas extracurriculares del Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UCM llevadas a cabo en el Departamento de Conservación de esta Biblioteca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se ofrecen los procedimientos y resultados de la restauración del libro Cirugía Universal (1607) de Juan Fragoso, llevada a cabo por las autoras durante las prácticas curriculares del Título Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Documento Gráfico y durante las prácticas realizadas en el marco de la “Campaña de Verano” 2016 respectivamente, gracias al acuerdo de colaboración entre la Biblioteca Histórica y la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se encontraba retirada de la consulta debido a su avanzado estado de deterioro por microorganismos. En las páginas siguientes se exponen los trabajos de restauración realizados sobre el libro por parte de las autoras, durante el periodo de prácticas extracurriculares del Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UCM llevadas a cabo en el Departamento de Conservación de esta Biblioteca, bajo acuerdo de colaboración con la Facultad de Bellas Artes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se plantea un tema de gran importancia, no solo para el Departamento de Psicología sino para todos los individuos interesados en la temática de estudio denominada, “La influencia del Bienestar Psicológico en el Desempeño Laboral de los docentes de centros educativos públicos y privados del barrio San Jacinto, San Salvador”. Es importante mencionar que el tema objeto de investigación no es estudiado por ningún rubro; debido a su complejidad ha sido obviado y no se ha mostrado interés por investigar e intervenir el sector docente, a pesar de que su trabajo y aporte es indispensable para la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende implementar un procedimiento para la gestión de las prácticas externas que incluya la documentación necesaria para la clasificación y evaluación de las empresas e instituciones que intervienen, atendiendo a criterios como la formación recibida en ellas y la oportunidad de empleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la evaluación de la germinación de semillas y propagación vegetativa de Conocarpus erectus (L) con fines de conservación y manejo, se llevó a cabo en el Área Natural Protegida Complejo Barra de Santiago, sector Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapán, entre los meses de enero a septiembre de 2013. Se evaluaron 100 estacas y 100 acodos aéreos, a los que se les aplicó dos dosis de regulador de crecimiento Kelpak y una dosis del antifúngico Cupravit. En ambas técnicas se utilizó suelo esterilizado. Posteriormente se recolectó un aproximado de 10,000 semillas que se dividieron equitativamente entre dos tratamientos, el tratamiento 1: suelo de manglar y el tratamiento 2: suelo de manglar con excretas de Cardisoma crassum (L) “cangrejo azul”. Para realizar la siembra fue necesario preparar 10 cajas por cada tratamiento y en cada una se sembraron 500 semillas en cada caja. Según los resultados obtenidos después de 15 días, solamente 44 estacas lograron un establecimiento exitoso por que se observaron brotes apicales. Luego de 3 meses solamente se establecieron 19 estacas. En el caso de los acodos aéreos los primeros registros de producción de raíces adventicias se observaron a los 15 días, cuando aún estaban en los árboles, solamente en 30 de los 100 acodos aéreos que se montaron, se establecieron con éxito en el vivero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al paso del tiempo los niveles de educación y el desempeño laboral de los maestros han decaído, debido a los nuevos retos con los que se enfrentan, por ejemplo; surgimiento de nuevas leyes, incremento de la violencia, pérdida de valores, reformas en el currículum educativo, falta de incentivos, reconocimientos y ascensos laborales, falta de material didáctico, entre otros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores que inciden en el proceso de desarrollo de los territorios rurales y que explican el éxito o el fracaso de las estrategias impulsadas desde abajo (bottom-up) o inducidas desde arriba (top-down), han preocupado desde hace varias décadas a los analistas, que observan las limitaciones de los enfoques del “desarrollo territorial rural” para aprehender la complejidad de dicho proceso. Habiéndose centrado, sobre todo, en el ámbito de las políticas públicas y sus efectos en el desarrollo de los territorios rurales, los analistas del desarrollo han visto la necesidad de apoyarse en otras perspectivas que capten las dinámicas que acontecen en el ámbito de la sociedad civil local, tanto en lo que se refiere a las relaciones entre los diversos actores socioeconómicos e institucionales presentes en el territorio, como a su interacción con los organismos públicos encargados de implementar dichas políticas. El objetivo general de esta tesis doctoral ha sido analizar las dinámicas sociales que surgen en espacios naturales sometidos a políticas de gestión y regulación, mostrando el grado de influencia que tienen en la aplicación de esas políticas las diversas redes en que se organizan las poblaciones locales. De la investigación empírica realizada y de su integración en el marco teórico utilizado, hemos podido extraer resultados referidos a la realidad concreta y localizada de la REBISE que muestran cómo es que conciliar los objetivos de la “conservación” y el “desarrollo” en territorios poblados por comunidades locales estrechamente vinculadas a espacios naturales, exige abordar de forma integral los problemas ambientales, sociales y económicos. Tratar de alcanzar esos objetivos con políticas sectoriales conduce al fracaso de los programas de protección, ya que sólo se logran objetivos parciales y limitados. Por muy elevado que sea el valor ecológico de este tipo de espacios naturales y por muy alta que sea la protección que reciban por parte de los organismos internacionales (como ocurre con las “reservas de la biosfera” del programa MaB de la UNESCO), “conservar” estas áreas naturales no puede lograrse sin contar con la colaboración de las poblaciones locales. Esto exige combinar estrategias top-down y bottom-up buscando establecer sinergias entre los responsables públicos y los grupos sociales presentes en el territorio. De nuestra investigación se deduce la necesidad de empoderar a las comunidades locales para inducir en ellos un capital social tipo bridging dirigido a la construcción de un gran pacto territorial que trascienda los intereses particulares de cada grupo y que persiga el interés general del territorio en pro de la conservación de los recursos naturales y de la mejora del bienestar y calidad de vida de las familias que residen allí. Si no se hace así, continuarán promoviéndose proyectos “balsámicos” que paliarán a corto plazo algunos de los problemas de las poblaciones locales, pero que las mantendrán en el estancamiento y la pobreza.