995 resultados para ARCHIVOS FOTOGRAFIA
Resumo:
16 documentos : ilustraciones, fotografías + 1 audio, 4 vídeos.
Resumo:
El interés cada vez más creciente por los archivos y papeles personales de figuras destacadas de la cultura hace que las bibliotecas tengan que replantear sus prácticas y políticas frente a este tipo de documentos que, en general y por diversas razones, suelen quedar apartados a la espera de un mejor momento para ocuparse de ellos. En ese sentido, como bibliotecarias, en nuestra doble función de preservar el archivo pero a la vez, y por sobre todo, hacerlo visible, comenzamos por preguntarnos dónde están los archivos. A partir de esta inquietud iniciamos el trabajo con Orbescrito: cartografía latinoamericana de archivos de escritores, en el marco del proyecto de investigación del cual formamos parte ("Comenzar el archivo. Comienzos en los archivos. Reformulaciones teóricas y metodológicas acerca de los lugares de archivación como espacios de emergencia, memoria y construcción de tradiciones", dirigido por la Dra. Graciela Goldchluk). En esta presentación reflexionaremos sobre las políticas y prácticas necesarias para los archivos en las bibliotecas y presentaremos Orbescrito como parte de las acciones tendientes a dar visibilidad a fondos documentales que se encuentran dispersos
Resumo:
Esta tesis doctoral se propone analizar, desde una perspectiva comparativa, el modo en que la obra narrativa, ensayística, crítica y fotográfica del escritor brasileño Mário de Andrade se integra en el proyecto estético de una vanguardia enraizada en diversas expresiones de la cultura popular tradicional. Asimismo, esta investigación pretende mostrar de qué modo el autor produce una renovación del archivo cultural brasileño a partir de las diversas puestas en escena, explícitas e implícitas, del coleccionismo cultural, considerado como un elemento clave en la constitución de la identidad nacional. Además, busca evaluar en qué medida esa estética vanguardista forma parte de una reflexión más amplia, en el seno tanto del modernismo paulista como en el de otras vanguardias latinoamericanas de las décadas del veinte y del treinta, para problematizar y redefinir la identidad nacional desde el punto de vista cultural
Resumo:
Esta tesis doctoral se propone analizar, desde una perspectiva comparativa, el modo en que la obra narrativa, ensayística, crítica y fotográfica del escritor brasileño Mário de Andrade se integra en el proyecto estético de una vanguardia enraizada en diversas expresiones de la cultura popular tradicional. Asimismo, esta investigación pretende mostrar de qué modo el autor produce una renovación del archivo cultural brasileño a partir de las diversas puestas en escena, explícitas e implícitas, del coleccionismo cultural, considerado como un elemento clave en la constitución de la identidad nacional. Además, busca evaluar en qué medida esa estética vanguardista forma parte de una reflexión más amplia, en el seno tanto del modernismo paulista como en el de otras vanguardias latinoamericanas de las décadas del veinte y del treinta, para problematizar y redefinir la identidad nacional desde el punto de vista cultural
Resumo:
El interés cada vez más creciente por los archivos y papeles personales de figuras destacadas de la cultura hace que las bibliotecas tengan que replantear sus prácticas y políticas frente a este tipo de documentos que, en general y por diversas razones, suelen quedar apartados a la espera de un mejor momento para ocuparse de ellos. En ese sentido, como bibliotecarias, en nuestra doble función de preservar el archivo pero a la vez, y por sobre todo, hacerlo visible, comenzamos por preguntarnos dónde están los archivos. A partir de esta inquietud iniciamos el trabajo con Orbescrito: cartografía latinoamericana de archivos de escritores, en el marco del proyecto de investigación del cual formamos parte ("Comenzar el archivo. Comienzos en los archivos. Reformulaciones teóricas y metodológicas acerca de los lugares de archivación como espacios de emergencia, memoria y construcción de tradiciones", dirigido por la Dra. Graciela Goldchluk). En esta presentación reflexionaremos sobre las políticas y prácticas necesarias para los archivos en las bibliotecas y presentaremos Orbescrito como parte de las acciones tendientes a dar visibilidad a fondos documentales que se encuentran dispersos
Resumo:
El interés cada vez más creciente por los archivos y papeles personales de figuras destacadas de la cultura hace que las bibliotecas tengan que replantear sus prácticas y políticas frente a este tipo de documentos que, en general y por diversas razones, suelen quedar apartados a la espera de un mejor momento para ocuparse de ellos. En ese sentido, como bibliotecarias, en nuestra doble función de preservar el archivo pero a la vez, y por sobre todo, hacerlo visible, comenzamos por preguntarnos dónde están los archivos. A partir de esta inquietud iniciamos el trabajo con Orbescrito: cartografía latinoamericana de archivos de escritores, en el marco del proyecto de investigación del cual formamos parte ("Comenzar el archivo. Comienzos en los archivos. Reformulaciones teóricas y metodológicas acerca de los lugares de archivación como espacios de emergencia, memoria y construcción de tradiciones", dirigido por la Dra. Graciela Goldchluk). En esta presentación reflexionaremos sobre las políticas y prácticas necesarias para los archivos en las bibliotecas y presentaremos Orbescrito como parte de las acciones tendientes a dar visibilidad a fondos documentales que se encuentran dispersos
Resumo:
Esta tesis doctoral se propone analizar, desde una perspectiva comparativa, el modo en que la obra narrativa, ensayística, crítica y fotográfica del escritor brasileño Mário de Andrade se integra en el proyecto estético de una vanguardia enraizada en diversas expresiones de la cultura popular tradicional. Asimismo, esta investigación pretende mostrar de qué modo el autor produce una renovación del archivo cultural brasileño a partir de las diversas puestas en escena, explícitas e implícitas, del coleccionismo cultural, considerado como un elemento clave en la constitución de la identidad nacional. Además, busca evaluar en qué medida esa estética vanguardista forma parte de una reflexión más amplia, en el seno tanto del modernismo paulista como en el de otras vanguardias latinoamericanas de las décadas del veinte y del treinta, para problematizar y redefinir la identidad nacional desde el punto de vista cultural
Resumo:
DLC DLC
Resumo:
Relatório de estágio apresentado à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Santarém para obtenção do grau de mestre em Educação e Comunicação Multimédia
Resumo:
Toribio del Campillo y Casamor además de archivero-bibliotecario, bibliógrafo, bibliófilo, investigador, de asumir la formación en Bibliografía e Historia Literaria de los archiveros y bibliotecarios formados en la Escuela Superior de Diplomática durante el último cuarto del siglo XIX, dejó un rico archivo personal que constituye el objeto de esta tesis doctoral. Los objetivos propuestos en la investigación son varios: conocer en profundidad la biografía del personaje, investigar la historia archivística del fondo, su origen y las vicisitudes que ha sufrido a lo largo del tiempo, organizar el fondo de manera que quede patente toda la actividad personal, intelectual y profesional de Campillo, realizar una descripción multinivel siguiendo la norma internacional de descripción archivística ISAD(G), hacer una edición crítica de la correspondencia, diseñar una herramienta que auxilie en las tareas de organización y descripción de los fondos y contribuya a la mejor difusión de los mismos, posibilitando incluso su acceso a través de la web. Las peculiaridades del archivo personal objeto de estudio y el cumplimiento de los objetivos propuestos implican la aplicación de una metodología multidisciplinar, esencialmente se ha aplicado el método archivístico, pero también el propio del análisis histórico. La investigación que se presenta ha permitido ofrecer una biografía de Toribio del Campillo, personaje sobre el cual los datos de que hasta ahora se disponían eran extremadamente escasos, incluso erróneos o inexactos. Se ha reconstruido su formación, cuestión compleja no sólo debido a los diversos estudios cursados, fue Doctor en Literatura y Licenciado en Jurisprudencia, además de haber realizado estudios en la Escuela Superior de Diplomática, sino también porque en el periodo en que estos se desarrollaron tuvieron lugar cambios políticos constantes que implicaron, en la mayor parte de las ocasiones, vaivenes en la legislación y la política educativa; de ahí la dificultad para desentrañar la maraña de disposiciones legislativas que le afectaron...
Resumo:
O Turismo e a Fotografia têm uma relação muito estreita, sendo, para muitos turistas, a prática fotográfica um elemento essencial na experiência turística. Esta relação é, desde há muito, explorada pelas Organizações de Gestão do Destino (OGD) na vertente de promoção do destino e da sua imagem projectada, uma vez que as fotografias são uma forma de materializar uma ideia/imagem em relação a um determinado local, de aproximar o turista da experiência real, motivando-o à compra. No entanto é menos comum que as organizações do destino partam da fotografia para compreender o turista. Actualmente e com a rápida e abrangente disseminação de informação típica da era digital, os utilizadores/consumidores/visitantes têm um papel tão ou mais importante que as OGD’s na construção da imagem de um destino. É fundamental que as organizações não só percebam qual o tipo de informação que está a ser gerada entre os utilizadores, como que monitorizem preferências que surgem no seio das redes sociais, podendo deste modo antever tendências e, consequentemente criar novas estratégias, não só em termos de marketing e promoção, como de planeamento de negócio, especialmente no que respeita ao posicionamento e diferenciação perante a concorrência. Para ser possível monitorizar esta informação é necessário medir os seus indicadores, sendo importante criar estratégias e ferramentas de recolha. O que se pretende, a partir deste estudo, é defender a viabilidade da fotografia digital enquanto objecto de estudo, uma vez que é uma aliada na compreensão da imagem projectada pela OGD’s, mas também, e a cada vez mais, da imagem percebida e projectada pelos visitantes, a partir do conteúdo gerado pelos turistas. Tomamos como caso de estudo a cidade de Lisboa, a qual conhece nos últimos anos um grande impulso na sua atractividade turística. Tendo como base estudos similares relacionados com outros destinos construímos um sistema metodológico apoiado em estudos análogos, e no desenvolvimento de software de recolha de dados a partir de uma rede social de partilha de imagens – o Instagram. Foi possível recolher uma amostragem de imagens de Lisboa criadas por turistas, bem como o lote de imagens usadas por uma OGD para promoção de Lisboa. Após o nosso processamento de dados, foi possível efectuar uma análise de conteúdo dessas imagens chegando ao conjunto de atributos que caracteriza o seu conteúdo. Esse conteúdo foi então comparado, de modo a concluirmos sobre a semelhança ou disparidade entre as imagens usadas para promover Lisboa e aquelas que parecem transmitir aquilo que em Lisboa realmente impressiona. As principais conclusões apontam para uma concordância entre os atributos mais frequentes das fotografias tiradas por OGD e Turistas. Porém existe discordância entre os atributos menos importantes, isto é, menos presentes. A metodologia utilizada abre novos caminhos na utilização de fotos de redes sociais para estudo do comportamento do turista e da imagem do destino.
Resumo:
Relatório de estágio apresentado à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Santarém para obtenção do grau de mestre em Educação e Comunicação Multimédia
Resumo:
O presente estudo completa o 1.º inventário de árvores mortas e de grau de coberto na fotografia aérea digital de 2004-2006 para o sobreiro (Ribeiro e Surový, 2008) e azinheira para a área abrangida pela NUTS III: Alentejo Central; Alto Alentejo, Baixo Alentejo, Alentejo Litoral, Algarve, Médio Tejo, Lezíria do Tejo, Beira Baixa e Área Metropolitana de Lisboa. Os resultados deste estudo sincrónico são de particular utilidade para o conhecimento não só da distribuição como da intensidade dos eventos de declínio e, se repetido para outro conjunto de fotografias aéreas de anos posteriores, poderá fornecer informações relevantes e precisas não só da dinâmica do declínio, como do grau de coberto, permitindo uma definição de políticas florestais com um grau de eficiência espacial muito elevado. As metodologias e as aplicações informáticas desenvolvidas, se sistematizadas, podem servir para construir um sistema de monitorização em tempo real de grande utilidade para a avaliação e planeamento dos recursos florestais como da eficiência das políticas florestais. Finalmente, é importante referir que este estudo não teria sido possível de realizar sem a iniciativa do Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas que através da visão estratégica do Eng.º Francisco Lopes e do Eng.º Fernando Coucelo identificaram as competências instaladas na Universidade de Évora e iniciaram os procedimentos de financiamento do inventário da mortalidade para o sobreiro e mais tarde para a azinheira.
Resumo:
ResumenEn este artículo se presenta la historia de los archivos y de las políticas archivísticas de la Iglesia católica a nivel internacional, en América Latina y en Costa Rica. En particular se estudia el surgimiento, la evolución y la situación actual del Archivo Histórico Arquidiocesano y su contribución a la investigación histórica en este país. Por último, se hace un balance de la situación actual y las perspectivas de los archivos eclesiásticos en Costa Rica.AbstractThis article presents the history of the archives and the archiving policies of the Roman Catholic Church at the international level, in Latin America and more specifically in Costa Rica. The article particularly analyzes the origins, evolution, and current situation of the Archdiocesan Archives of San José and its contribution toward the historical research in this country. Lastly, a balance is made of the present state of affairs and perspectives of the ecclesiastical archives of Costa Rica.