999 resultados para 620203 Estilo y estética literarios
Resumo:
En la polifacética y satírica obra de Cristóbal de Castillejo es posible encontrar, entre los numerosos temas, el de la monstruosidad del hermafrodito. El tema, abordado en uno de sus poemas, permite conocer los conceptos y tratados de la época, así como la tradición desde la que se trazan una serie de elementos propios de la literatura, cultura y estética del siglo xvi.
Resumo:
Este trabajo presenta la reelaboración de un modelo de producción de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sitúa en un marco sociocognitivo, lingüístico y didáctico, y está concebido desde la interacción de tres dimensiones simbolizadas por círculos concéntricos recurrentes. El primer círculo corresponde al ámbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que está inmersa toda actividad de composición escrita. El segundo se refiere a los contextos de producción, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el físico, la audiencia y el medio de composición. El tercer círculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la producción de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivación, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actúan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificación, redacción, revisión y reescritura, edición, y presentación oral. La orientación didáctica se interesa por la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las aulas, así como por la investigación de la escritura en contextos de educación.
Resumo:
En toda relaci?n social el lenguaje es parte fundamental para la interacci?n entre lo sujetos. A partir del lenguaje los seres humanos logran entablar comunicaci?n, expresar pensamientos, sentimientos y posiciones, el lenguaje adquiere significado dependiendo de la persona y la comunidad que lo utilice. En esta construcci?n de sentidos, el discurso como acto de comunicaci?n se desarrolla a partir de las relaciones sociales que rigen el contexto y la construcci?n del discurso. Existen distintas formas de elaborar dicho discurso, partiendo del uso de las estructuras gramaticales hasta la adopci?n de un estilo y la utilizaci?n de distintas formas ret?ricas. Estos elementos se emplean con un prop?sito y dependiendo de lo que se quiera obtener a cambio. De un profesor a un estudiante, de un empleador a su empleado, de un gobernante a su pueblo. Cada sujeto tiene una meta a alcanzar y lo hace a trav?s del discurso que utiliza. En medio de todo esto, es posible que el relato de los hechos y los eventos, as? como la respuesta o concepci?n de una comunidad frente a lo ocurrido pueda manipularse desde el manejo del discurso y la informaci?n que se promueva. Para el an?lisis de este discurso institucional y m?s concretamente del corpus se emplear?n una serie de categor?as de an?lisis propuestas por Teun A. Van Dijk (1994-1999-2000) y John B. Thompson (1993),
Resumo:
Antecedentes y Objetivos. Para obtener los mejores resultados en mastoplastia de aumento con implantes, independientemente del volumen y la forma de los mismos, es necesaria la correcta elección del bolsillo de colocación. Para definir el plano apropiado, hasta ahora, nosotros usábamos el clásico test del pellizco (pinch test) siguiendo la corriente bibliográfica mundial. Material y Método. El hecho de que esta medición puede resultar subjetiva y variable debido a las diferentes presiones ejercidas al ser realizado por distintos cirujanos, sumado a que no permite ver lo que realmente estamos pinzando, nos ha llevado a desarrollar la idea de medirlo fiel y objetivamente por medio de un estudio ecográfico preoperatorio al que denominamos ecotest del polo superior. Resultados. Con ésta nueva herramienta diagnóstica hemos evaluado a 95 pacientes, con un seguimiento mínimo de 6 meses de postoperatorio. Conclusiones. De este modo comprobamos la mejoría en nuestros resultados estéticos.
Resumo:
Antecedentes y Objetivos. La reconstrucción de los defectos de tejidos blandos de la región del muslo raramente aparece en la literatura. Para resolver estos defectos, están descritas varias opciones, incluyendo el uso de colgajos regionales y libres. Pacientes y Método. Presentamos nuestra experiencia clínica con 2 pacientes de sexo femenino, que presentaban defectos extensos en muslo, y que fueron reconstruidos con colgajo DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator). Resultados. Tras el procedimiento ambos defectos fueron cubiertos adecuadamente, recuperando el contorno y proporcionando satisfacción a las pacientes. En el segundo caso se presentó un seroma que requirió drenaje quirúrgico. Conclusiones. Los defectos de la región del muslo pueden llegar a ser extensos y provocar un gran déficit de contorno y una apariencia inestética, y es en estos casos donde se requieren reconstrucciones más complejas. Las indicaciones del colgajo DIEP para reconstrucción de miembro inferior deben incluir la reconstrucción de esta zona, siendo de gran utilidad en las pacientes femeninas gracias a las ventajas que proporciona el área donante.
Resumo:
Antecedentes y Objetivos. Presentamos 3 casos de dermatofibrosarcomaprotuberans (DFSP) en pacientes pediátricos para documentar la presentación clínica poco frecuente de esta patología. Pacientes y Método. Realizamos un análisis descriptivo retrospectivo de los 3 últimos casos de DFSP en nuestro centro durante los años 2010-2013. Resultados. Una niña de 12 años remitida desde otra institución por DFSP en parte distal del muslo, en la que ampliamos bordes quirúrgicos de resección en 3 cm y practicamos cobertura con dermis artificial e injerto autólogo; tras 1 año de observación sin recidiva, realizamos reconstrucción del defecto mediante injertos autólogos de grasa. Otra niña de 12 años diagnosticada de Síndrome de Hamartomatosis Múltiple asociado al gen PTEN, que presentó DFSP en labio mayor derecho y en mama derecha, recidivante en esta última localización. Por último, un DFSP congénito en una paciente remitida a los 3 meses de vida con tumoración gigante de pared abdominal. El diagnóstico orientativo inicial con resonancia magnética con gadolino, solo se confirmó finalmente por los hallazgos histopatológicos de la pieza de resección; ni la punción aspiración ni la biopsia cutánea lograron confirmar el diagnóstico. Conclusiones. El DFSP es un tipo de sarcoma raro de la piel del niño y del adulto, localmente agresivo y con una alta tasa de recidiva. La escisión local amplia puede provocar mutilaciones y desfigurar al paciente; por ello la cirugía micrográfica de Mohs permite reducir los márgenes quirúrgicos.
Resumo:
Antecedentes y Objetivos. La mano forma parte no solo de la apariencia física del individuo, sino también de las funciones evolutivas más importantes del ser humano. La amputación de múltiples dedos genera una importante limitación y afecta a la calidad de vida de estos pacientes. Pacientes y Método. Exponemos la técnica quirúrgica realizada por nuestro equipo en casos de transferencias del segundo artejo, así como la transferencia combinada del segundo y tercer dedos para el tratamiento de la denominada mano metacarpiana. Resultados. Detallamos los resultados obtenidos en una serie de 5 pacientes. Conclusiones. La reconstrucción de la mano metacarpiana mediante transferencia de dedos de los pies se convierte en la mejor alternativa para devolver la funcionalidad a la mano y mejorar la calidad de vida.
Resumo:
Antecedentes y Objetivos. La obesidad está considerada como una pandemia y México ocupa uno de los primeros lugares mundiales en número de casos en población adulta y el primero en el grupo infantil. Desde 2008 se pusieron en marcha Unidades de Cirugía Bariátrica para el manejo del paciente obeso, con lo cual se inició también la Reconstrucción postpérdida masiva de peso por los Servicios de Cirugía Plástica. Sin embargo, no existen protocolos descritos de manejo perioperatorio de este tipo de pacientes en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es crear una guía clínica para el manejo interdisciplinario del paciente con secuelas de pérdida masiva de peso basada en los resultados obtenidos en un centro de reconstrucción postbariátrica. Material y Método. Creamos para ello un equipo de expertos de cada área involucrada y se estandarizó el manejo pre, trans y postoperatorio de todos los pacientes con secuelas de pérdida masiva de peso a fin de evaluar los resultados obtenidos. Resultados. Se realizaron 314 procedimientos reconstructivos en 144 pacientes postbariátricos. El 93% fueron de sexo femenino. La edad promedio fue de 37.2 años. Los procedimientos realizados fueron: abdominoplastia en un 39.17%; mastopexia en un 10.5%; torsoplastia en un 7.69%; braquioplastia en un 7.01%; cruroplastia en un 5.09%; y ritidoplastia en un 2.54%. El tiempo quirúrgico promedio fue de 221.2 minutos, con un sangrado transoperatorio medio de 275 ml. Las complicaciones presentadas alcanzaron el 4.77% y la mortalidad fue de 0%. Las recomendaciones emitidas por cada experto involucrado en el proceso de reconstrucción permitieron obtener resultados favorables en relación a la morbi-mortalidad, que fue equiparable e incluso inferior a la reportada en otras series. Conclusiones. Creemos que el seguimiento de una guía clínica basada en la estandarización del manejo de 314 procedimientos en una población con características similares, nos permite realizar la reconstrucción postpérdida masiva de peso de forma eficaz y segura.
Resumo:
El pronóstico a largo plazo de una pieza dental tratada endodónticamente depende de una adecuada rehabilitación definitiva que evitará la recontaminación del sistema del conducto radicular, permitiendo a su vez restituir de forma efectiva su función y estética en boca. La colocación de postes dentro del conducto radicular está indicada cuando el sustrato dental residual es muy limitado, permitiendo al especialista reconstruir la estructura dentaria para que la restauración futura pueda ser retenida. Diversos estudios concluyen que los postes de fibra de vidrio son una de las mejores alternativas para establecer un anclaje seguro entre la pieza dental y la restauración, los cuales son retenidos en el interior del conducto radicular mediante cementos resinosos en combinación con sistemas adhesivos. Este anclaje puede modificarse por diversos factores que pueden ser dependientes del operador como la elección de protocolos químiomecánicos en la terapia endodóntica y al momento de la preparación del espacio para el poste, o independientes del operador, como la anatomía del conducto radicular, formación de la capa barrillo dentinario durante la desobturación, el sustrato de adhesión, mecanismos endógenos y comportamiento de los materiales. Por lo tanto el presente estudio plantea una revisión de las variables a las que se enfrenta el especialista para obtener una adecuada retención del poste al conducto radicular por medio de cementos adhesivos, proponiendo diversos protocolos de irrigación y dispositivos coadyuvantes basados en evidencia científica que ayudaran a neutralizar los efectos adversos que el operador puede controlar.
Resumo:
Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilización social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilización social en Egipto durante el período 2010-2013. Se analiza y se explica en qué sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera árabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Gérard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigación de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases sólidas que han sido construidas mediante procesos históricos fundamentados en ideologías y valores.
Resumo:
This article establishes a dialogue between Yolanda Oreamuno´s short story and three of her essays in order to point out the coherence of the costarrican author´s ethic and aesthetic vision.
Resumo:
-Sistematización de la experiencia de manejo de humdales en Costa Rica. Lillianna Piedra Castro y Juan Bravo-Contaminación por plaguicidas de las aguas superficiales y subterráneas de áreas agrícolas de la zona atlántica de Costa Rica. Luisa Eugenia Castillo y Clemens Ruepert-El proceso de sedimentación del río San Juan: desde los tributarios del Lago Cocibolca hasta el Mar Caribe. Sandra Leon Coto, Ricardo Sánchez, Yuri Saravia, David Benavidez, Daniel Ballestero y Álvaro Madrigal.-Bosque Nuboso en Costa Ricva: distribución, cambio de cobertura entre 1979 y 1977-2001 e implicaciones hidrológicas en el rendimiento hídrico en cuencas hidrográficas. Jorgue Fallas Gamboa.-Desarrollo de modelos industriales de filtros de zeolita para el tratamiento de aguas residuales. Svetlana Nikolaeva y Carlos Delgado.-Sistema de Información Brunca para el Desarrollo Sostenible (SIBRUDES). Ileana Arauz, Ileana Schmidt y Alan Zúniga.-Impacto potencial de la urbanización sobre los recursos hídricos en el canton de Belén, Costa Rica. Melissa Rodríguez, Jenny Reynolds y Gonzálo Gaínza.-Hipermapa climatológico de Costa Rica. Gonzalo Hernández.-Participación comunitaria para la conservación de humedales. Lilliana Piedra y Juan Bravo.-Comisión Interdisciplinaria de Microcuencas de Heredia. Roberto Ramírez, Alonso Alfaro, Vivian Solano, Aurelia Viquez, Higinia Rodriguez, Yamileth Conejo, Grettel Balmaceda, Antonieta Camacho y HArry Bonilla.-Reflejos. Gráficas del agua: conciencia y estética. Hernberth Bolaños Rivera.
Resumo:
Planteamos el estudio y la sistematización del mimo corporal dramático, a partir de la experiencia en la práctica de dicha técnica y su enseñanza . Mas allá de inventar una nueva técnica o realizar un trabajo teórico sobre conceptos, intentaremos en base al trabajo práctico realizado en el ultimo año, a partir de las experiencias desarrolladas en las aulas de movimento del maestrado, referenciar sistematizar y poner por escrito los principios y bases del mimo corporal dramático, revisados desde nuevos planteamientos, mas allá de la estética que generó Decroux. Trabajamos en la recopilación y estudio de todos estos principios, desde la experiencia de los últimos cinco años dando clases de mimo corporal dramático en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y mas concretamente en el trabajo realizado en el ultimo año con un grupo de alumnos y ex-alumnos voluntarios con los que hemos estado investigando sobre la técnica del mimo corporal. No intentamos pues realizar un estudio teórico, basado en ideas, pensamientos, etc. sino exponer desde la experiencia real, desde ejercicios, improvisaciones, diálogos sobre la técnica en la práctica y desarrollo del movimiento. Recogemos aquí no los ejercicios trabajados o soluciones practicas, sino las conclusiones y las bases teóricas que las sustentan y sobre las que creemos que pueden arrojar luz sobre el conocimiento de esta técnica y facilitar tanto su comprensión como su practica, mas allá de la figura de Decroux o de un estilo concreto de movimiento.
Resumo:
Ante la pregunta sobre qué experiencias estéticas queremos, debemos y podemos potenciar desde la educación, el artículo discurre sobre una aproximación al sentido y significado que damos a la educación estética a partir de una revisión de las preguntas que se han formulado desde la tradición de la pedagogía estética. Sigue a continuación una reflexión sobre la vigencia de estas preguntas en la pedagogía estética contemporánea. Asimismo, se atiende especialmente a la necesidad de ofrecer espacios y momentos de silencio a los niños y a las niñas para que puedan aprender a pensar seriamente y a emitir juicios sopesados.