996 resultados para 330534 Topografía de la edificación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la cartografía tradicional es evidente la falta de precisión referencial de los diferentes topónimos, quedando, en muchas ocasiones, abierta a la pericia o interpretación del lector del mapa. Aun cuando existen topónimos cuya delimitación aparece definida de una forma clara y nítida por las autoridades competentes, en una gran mayoría de casos no ocurre así: el área que es reconocible por un topónimo concreto no posee límites precisos, sino que éstos varían en función del mapa mental y referencial de los usuarios que, lógicamente, no es coincidente. En este trabajo se plantean procedimientos para recoger la riqueza y complejidad de la expresión de las áreas a las que son referenciables los diferentes topónimos, tanto a nivel de nomenclátor como en su expresión cartográfica. Se indican procedimientos de recogida de referencias de información toponímica de diferentes tipos y distintas formas de expresión cartográfica de los mismos. El resultado consiste en una nueva propuesta de tratamiento de la toponimia en el ámbito de la cartografía. Cada topónimo irá asociado a un área específica de referencia, donde se matiza un núcleo de referencia segura, otros de referencia difusa y áreas de ambigüedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema objeto de investigación “El recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid (1950-75)” se trata desde una perspectiva que alterna la visión general y la visión pormenorizada. Profundizamos en la comprensión de las relaciones del recinto con el resto de la ciudad, desde la originalidad y singularidad de su trazado,la descripción y el análisis con distinto grado de detalle de sus arquitecturas, a partir, de la investigación documental, bibliográfica y la restitución gráfica realizada. Procuramos situar los pabellones en el contexto de las arquitecturas del periodo estudiado, indicando, en el caso del recinto original y los pabellones proyectados por el arquitecto Francisco Cabrero, posibles referencias a la tradición vernácula y clásica, los invariantes de la arquitectura española, sus maestros, la visión contemporánea de la arquitectura moderna e interpretación personal, recogida en sus cuatro libros de arquitectura. Otro campo de estudio, el resto de los pabellones construidos en virtud de las necesidades de los organismos que concurrían a la feria, constituyeron, dependiendo de sus distintos autores, un conjunto heterogéneo y diverso de planteamientos estilísticos, concepciones funcionales, espaciales y de calidad arquitectónica. De la comparación se extraen las oportunas reflexiones. La feria supone una alteración de las preexistencias del lugar, influyendo decisivamente en la configuración y evolución del ámbito urbano, condicionándolo, también hoy en día. Examinaremos la repercusión del trazado, la topografía, la vegetación y las construcciones. El carácter actual de cuña dotacional en el entorno del río Manzanares y la repercusión en la estructura del recinto de su división en dos piezas de arquitecturas tan distintas, como la parte antigua y la parte nueva. Partiremos de una restitución gráfica y cronológica, con distinto grado de detalle, del conjunto y los pabellones seleccionados. Otras reflexiones se centraran en el papel del comisario y los arquitectos directores. Desde los condicionantes del encargo inicial, la ampliación del recinto y la gestión de la evolución de la feria en base a los requerimientos agrícolas,folklóricos, comerciales, industriales y turísticos. Una arquitectura que nace de capacidad de improvisar, la flexibilidad, la habilidad y el provecho de cada situación particular. La concreción en unos 40 pabellones y stands (una tercera parte de los que se construyeron), supone una elección en base a criterios de calidad y oportunidad. Son hitos o ejemplos de las distintas corrientes que clasificamos en populares y modernos, casi, como una conclusión preestablecida. El trabajo se orienta hacia las edificaciones modernas ya sea por su logro en la asimilación del ideal, su grado de experimentación e innovación técnica o su interés en la configuración de sus espacios expositivos. Se conservan más y mejor los pabellones populares, lo que nos obliga a la puesta en valor de los modernos, sin menospreciar el interés de los populares, que deberán estudiarse con mayor detalle en trabajos posteriores, a partir, del abundante material recopilado. El objetivo fundamental del trabajo ha sido conocer en profundidad la arquitectura de los pabellones representativos de cada periodo, intentando comprender y restituir el proceso proyectual desde una visión múltiple que comprenda las disciplinas que confluyen en el proyecto arquitectónico. La tesis ofrece la restitución escrita y dibujada del recinto y sus arquitecturas, además,de la interpretación y valoración del autor. La visión contemporánea de Alejandro de la Sota con su crítica arquitectónica de la primera feria, los invariantes expuestos por Fernando Chueca o las sesiones de crítica celebradas en la Revista Nacional, indican el camino que siguieron los autores de los pabellones de la feria y permiten profundizar en el diagnóstico de las ideas del momento, también, a partir de algunas entrevistas realizadas. Se estudian además las relaciones entre el estrecho círculo de autores, las nuevas tendencias y la influencia otros artistas plásticos. Finalmente, la documentación y análisis del material audiovisual, los noticieros, revistas y boletines de la Feria del Campo, permiten extraer conclusiones sobre la originalidad del trazado del recinto y los pabellones, su utilización, así como, el funcionamiento y aceptación social de la feria, desde la perspectiva de la apertura y evolución política y cultural de la transición hacia la democracia. La abundante documentación administrativa localizada admite concluir sobre la veracidad de las circunstancias que influyeron en la concepción y desarrollo del recinto y sus edificios, contrastando el testimonio de sus protagonistas a partir de la recreación propuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente la formación que reciben los estudiantes de Ingeniería está directamente relacionada con el aumento de su capacidad intelectual y la adquisición de conocimientos y destrezas técnicas. Sin embargo, aunque la formación técnica que adquieran los alumnos es importante, tanto o más lo es la forma en que aprendan a relacionarse consigo mismos y con los demás. Cualidades personales tales como la iniciativa, la empatía, la flexibilidad, el optimismo o la autoconfianza son determinantes en su rendimiento académico actual y lo serán en su éxito profesional en el futuro. El objetivo general de algunos de los proyectos que se han desarrollado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) durante los últimos tres cursos académicos ha sido apoyar a los alumnos participantes en la adquisición de este tipo de competencias transversales relacionadas más que con el aumento de su inteligencia racional, con el mejor aprovechamiento de su potencial intelectual, fomentando el que su mundo emocional y social trabaje a su favor. Paralela y complementariamente, se ha formado a profesores de la UPM en técnicas de Coaching a utilizar en su desempeño diario en el aula y en la acción tutorial con sus alumnos. En este artículo se presentan los principales resultados de la última edición del proyecto correspondiente al curso académico 2011-2012 y la proyección a futuro de los trabajos realizados para que los beneficios obtenidos alcancen a todo el colectivo universitario de la UPM: profesores, alumnos y personal de administración y servicios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En intervenciones en edificios protegidos de centros urbanos, es habitual la obligatoriedad de respetar el diseño de la fachada primitiva a la hora de acometer cualquier tipo de actuación en el edificio. En el caso extremo de realizar una nueva edificación, normalmente se mantienen la fachada original mientras se realizan los trabajos en su interior. Para sustentar la fachada se recurre a un sistema de estabilización que sujeta linealmente la fachada en todas las plantas aprovechando generalmente sus huecos de ventanas y balcones. En la actualidad, el desarrollo de proyectos de sistemas de estabilización se encuentra mayoritariamente en manos de empresas instaladores especializadas, por lo que los técnicos no intervienen en modo alguno en su diseño. Tomando como referencia una estructura de estabilización ya colocada, se han calculado sus elementos considerando las acciones a las que está sometida y comprobando que es posible una optimización de la cantidad de material utilizada así como de los sistemas de montaje empleados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el diseño de protecciones colectivas de obras de edificación se utilizan elementos de madera, como por ejemplo las barandillas de protección en sistemas provisionales de protección de borde. Una de las especies más utilizadas es el pino silvestre. Para el estudio del comportamiento de estos elementos ante los esfuerzos a los que van a estar sometidos es necesario conocer las características mecánicas del material. En este estudio se realiza un análisis del comportamiento piezas de madera de pino silvestre sometidas a compresión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Densificación con criterios de soleamiento. Un método gráfico para el cálculo de áreas adecuadas para nueva edificación en entornos construidos en el caso de Zabalgana en Vitoria-Gasteiz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se analizaron las modificaciones que diferentes ataques superficiales empleados para modificar la topografía superficial inducían en la estructura cristalina del sustrato y sus consecuencias en las características termodinámicas de la superficie con vistas a la adhesión. Se consideraron cuatro tipos diferentes de ataques superficiales y se analizaron los efectos que habían producido sobre la energía superficial del sustrato de aluminio. Se comprobó mediante XRD la modificación inducida por los distintos tratamientos en la estructura cristalina del aluminio utilizado como sustrato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de registro aerotransportados que utilizan láser (LiDAR) se están convirtiendo en el principal instrumental para la recogida de la información cartográfica debido, principalmente, a la gran densidad de puntos, precisión alcanzada y rapidez en la obtención de modelos digitales. Sin embargo, sería importante disponer de algoritmos que permitan filtrar la información, seleccionando aquellos puntos medidos en zonas deseadas. Cuando se miden zonas urbanas, los elementos más importantes son las edificaciones. Por ello, se propone un nuevo algoritmo que permite clasificar y diferenciar aquellos puntos medidos sobre edificios, extrayendo, como resultado, el límite exterior que definen, de tal forma que se podría calcular la zona edificada. Abstarct: Registration systems using airborne laser (LIDAR) are becoming the main device for the collection of cartographic information, mainly due to the high density of points, accuracy and rate achieved in obtaining digital models. However, it would be important to have algorithms that filter the information by selecting those points measured in targeted areas. When measuring urban areas, buildings are the most important objects. Therefore, a new algorithm is proposed to classify those measured points on buildings and to compute their outer boundaries, so the built up area can be computed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la llegada de la medición mediante LiDAR, la obtención de cartografía se ha visto facilitada, obteniendo modelos digitales con gran rapidez y precisión. No obstante, para poder tratar la gran cantidad de información registrada, se necesita emplear un conjunto de algoritmos que permita extraer los detalles importantes y necesarios de la zona registrada. Por ello, se presenta este trabajo donde se expondrá una metodología de actuación para obtener cartografía a escala 1/1000 de una zona rústica, basada en el cálculo de mapas de curvas de nivel y ortofotografías, generadas a partir de los MDT y MDS de la zona. Todas las pruebas se han realizado mediante el software MDTopX. Abstract: After the arrival of the LiDAR measurement, mapping has been facilitated, obtaining digital models very quickly and accurately. However, in order to manage the great amount of recorded information, a set of algorithms is required which allows the extracting of important and necessary details of the recorded area. Therefore, a methodology is presented for mapping at 1/1000 scale of a rural area, based on contour maps and orthophotos, generated from the DTM and DSM of the area. All tests were performed using MDTopX software.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio de algoritmos que ofrecen resultados óptimos en cuanto a lo que a la generalización vectorial de entidades lineales se refiere. Este estudio se encuentra dentro del marco del proyecto CENIT España Virtual para la investigación de nuevos algoritmos de procesado cartográfico. La generalización constituye uno de los procesos cartográficos más complejos, cobrando su mayor importancia a la hora de confeccionar mapas derivados a partir de otros a mayores escalas. La necesidad de una generalización se hace patente ante la imposibilidad de representar la realidad en su totalidad, teniendo ésta que ser limitada o reducida para la posterior elaboración del mapa, manteniendo, eso sí, las características esenciales del espacio geográfico cartografiado. La finalidad, por tanto, es obtener una imagen simplificada pero representativa de la realidad. Debido a que casi el ochenta por ciento de la cartografía vectorial está compuesta por elementos lineales, la investigación se centra en aquellos algoritmos capaces de procesar y actuar sobre éstos, demostrando además que su aplicación puede extenderse al tratamiento de elementos superficiales ya que son tratados a partir de la línea cerrada que los define. El estudio, además, profundiza en los procesos englobados dentro de la exageración lineal que pretenden destacar o enfatizar aquellos rasgos de entidades lineales sin los que la representatividad de nuestro mapa se vería mermada. Estas herramientas, acompañadas de otras más conocidas como la simplificación y el suavizado de líneas, pueden ofrecer resultados satisfactorios dentro de un proceso de generalización. Abstract: A study of algorithms that provide optimal results in vector generalization is presented. This study is within the CENIT project framework of the España Virtual for research of new cartographic processing algorithms. The generalization is one of the more complex mapping processes, taking its greatest importance when preparing maps derived from other at larger scales. The need for generalization is evident given the impossibility of representing whole real world, taking it to be limited or reduced for the subsequent preparation of the map, keeping main features of the geographical space. Therefore, the goal is to obtain a simplified but representative image of the reality. Due to nearly eighty percent of the mapping vector is composed of linear elements, the research focuses on those algorithms that can process them, proving that its application can also be extended to the treatment of surface elements as they are treated from the closed line that defines them. Moreover, the study focussed into the processes involved within the linear exaggeration intended to highlight or emphasize those features of linear entities that increase the representativeness of our map. These tools, together with others known as the simplification and smoothing of lines, can provide satisfactory results in a process of generalization.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010 en Haití devastó la ciudad de Puerto Príncipe, interrumpiendo la actividad social y económica. El proyecto Sismo-Haití surgió como respuesta a la solicitud de ayuda del país ante esta catástrofe y está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación en Ingeniería Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid, especialistas en geología y sismología de las universidades Complutense de Madrid, Almería y Alicante, el Consejo Superior de investigaciones Científicas y técnicos locales Haitianos. En el marco del citado proyecto se realizará un estudio de la amenaza sísmica, con la consiguiente obtención de mapas de aceleraciones que sirvan de base para una primera normativa sismorresistente en el país. Asimismo, se llevará a cabo un estudio de riesgo sísmico en alguna población piloto, incluyendo estudios de microzonación y vulnerabilidad sísmica, así como la estimación de daños y pérdidas humanas ante posibles sismos futuros, cuyos resultados irán dirigidos al diseño de planes de emergencia. En este trabajo se presentan los primeros avances del proyecto. Uno de los objetivos más importantes del proyecto Sismo-Haití es la formación de técnicos en el país a través de la transmisión de conocimientos y experiencia que el grupo de trabajo tiene en materia de peligrosidad y riesgo sísmico, así como en todo lo relacionado con la gestión de la emergencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza una propuesta de cálculo de riesgo sísmico en términos de daño físico para un escenario realista en Puerto Prínicpe (Haití). Los resultados del modelo propuesto se calibran con datos del sismo de enero de 2010.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el catastrófico terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, de magnitud Mw 7 y profundidad de 10 km, (fuente: USGS) con un epicentro próximo a la capital, Puerto Príncipe (15 km), el país quedo en una situación catastrófica y de extrema pobreza, con necesidades básicas en salud, nutrición, educación y habitabilidad. Pocos meses después se inició el proyecto de cooperación SISMO-HAITI, financiado y coordinado por el Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica (GIIS) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con participación de otras universidades españolas y del CSIC y siendo la contraparte Haitiana el Observatorio de Vulnerabilidad y Medio Ambiente (ONEV). Uno de los objetivos del proyecto es el cálculo de peligrosidad sísmica en la Isla de La Española que constituya la base para la elaboración del primer código sísmico del país. El trabajo que aquí se presenta es una aplicación web desarrollada con el Sistema de Información Geográfica (SIG) del proyecto SISMO-HAITI. En esta aplicación se integran los diferentes mapas generados para el cálculo de la peligrosidad sísmica, así como los mapas resultantes, que pueden ser analizados e interpretados con mayor facilidad gracias a la aplicación. Para analizar la influencia de los diferentes inputs de cálculo se ha introducido el catálogo sísmico, las diferentes zonificaciones sismo genéticas y las principales fallas tectónicas. Toda esta información se puede superponer geográficamente con posibilidad de realizar consultas cruzadas en las correspondientes bases de datos, permitiendo el análisis de sensibilidad de éstos en los resultados. El desarrollo de esta aplicación web se ha creado a través de ArcGis Server 10

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

An evaluation of the seismic hazard in La Hispaniola Island has been carried out, as part of the cooperative project SISMO-HAITI, supported by the Technical University of Madrid (UPM) and developed by several Spanish Universities, the National Observatory of Environment and Vulnerability) ONEV of Haiti, and with contributions from the Puerto Rico Seismic Network (PRSN) and University Seismological Institute of Dominican Republic (ISU). The study was aimed at obtaining results suitable for seismic design purposes. It started with the elaboration of a seismic catalogue for the Hispaniola Island, requiring an exhaustive revision of data reported by more than 20 seismic agencies, apart from these from the PRSN and ISU. The final catalogue contains 96 historical earthquakes and 1690 instrumental events, and it was homogenized to moment magnitude, Mw. Seismotectonic models proposed for the region were revised and a new regional zonation was proposed, taking into account geological andtectonic data, seismicity, focal mechanisms, and GPS observations. In parallel, attenuation models for subduction and crustal zones were revised in previous projects and the most suitable for the Caribbean plate were selected. Then, a seismic hazard analysis was developed in terms of peak ground acceleration, PGA, and spectral accelerations, SA (T), for periods of 0.1, 0.2, 0.5, 1 and 2s, using the Probabilistic Seismic Hazard Assessment (PSHA) methodology. As a result, different hazard maps were obtained for the quoted parameters, together with Uniform Hazard Spectra for Port au Prince and the main cities in the country. Hazard deaggregation was also carried out in these towns, for the target motion given by the PGA and SA (1s) obtained for return periods of 475, 975 and 2475 years. Therefore, the controlling earthquakes for short- and long-period target motions were derived. This study was started a few months after the 2010 earthquake, as a response to an aid request from the Haitian government to the UPM, and the results are available for the definition of the first building code in Haiti.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del Arroyo del Valle, ésta comprendida dentro de los términos Municipales de Miraflores de la Sierra y Bustarviejo, pertenecientes respectivamente a los partidos Judiciales de Colmenar Viejo y Torrelaguna, ambos de la Provincia de Madrid. Estando deslindados por el Instituto Geográfico, no es de temer ningún cambio en su posición Administrativa.