999 resultados para 251099 Otras (especificar)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pedernera, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gorza, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, la idea de archivo opera como forma de recorrer y revisar históricamente, en sus puntos de emergencia, la poesía argentina de los noventa. A partir de esto, proponemos reensamblar el corpus de los noventa al incorporar analíticamente textos que no formaban parte de ese archivo y objetos, dimensiones y materiales que no fueron considerados teóricamente por la crítica literaria especializada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene por objeto presentar un modo posible de pensar la Sensopercepción, en particular en la transmisión de esta práctica a los alumnos del Profesorado/Licenciatura en Educación Física. En la tradición de la gimnasia, la Sensopercepción pertenece a las llamadas gimnasias blandas definidas como actividades de interiorización y asociadas a conceptos tales como energía, relajación, emoción, liberación, mística. Sin lugar a dudas estas definiciones deberán ser revisadas, así como también es de nuestro interés rastrear los conceptos que quedan asociados a ella y el lugar que presuponen -a partir de estas construcciones- parte de alumnos que inician la cursada en quinto año de esta facultad. Si bien durante muchos años fue más sencillo encontrar textos que desestimen el terreno ajeno, la experiencia con los alumnos, desde el proyecto de la cátedra de Educación Física V, nos permite construir en una interterritorialidad que suma aportes desde un ámbito a otro y pone en tensión ciertos modos tradicionales de transitar la enseñanza de prácticas deportivas y de la educación del movimiento para la vida cotidiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Marina E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques andino-patagónicos que en Argentina tienen desarrollo en un clima templado-húmedo, en su composición florística no presenta un predominio definido de formas vegetales (salvo en algunos sectores). Aparecen elementos perennifolios (las coníferas) tanto como caducifolios (Nothofagus) en porcentajes similares, por lo que cabe la caracterización de "bosques mixtos". En la zona oeste de la Provincia de Chubut se ve sufrir paulatinamente su deterioro por su explotación, como también su reemplazo por otras especies en general introducidas, de interés comercial. El objetivo del trabajo es analizar la dinámica de este proceso y su impacto sobre el ambiente.