995 resultados para 1593-1652
Resumo:
Se exponen algunas consideraciones y puntos de vista sobre los resultados conseguidos de la aplicación de la Unidad Didáctica.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Estudiar el papel fundamental de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, su constitución y el remedio de la mendicidad del siglo XVII. Destacar la importancia del Colegio de Niñas Huérfanas abandonadas encontradas en Madrid. Se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo se muestran las diferentes causas que pudieron dar lugar a la Hermandad haciendo un estudio de la sociedad española de los siglos XVII y XVIII, respondiendo a cuestiones relacionadas con la pobreza en España y más concretamente en Madrid. En el segundo capítulo se realiza un estudio de la Hermandad del Refugio y sus fines, teniendo como principal objetivo la ayuda al pobre, los ejercicios practicados, la caridad, visitas, el socorro secreto y la ayuda a los más necesitados. El capítulo tercero está centrado en el Colegio de Niñas Huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción, situado bajo el patrocinio de la Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. El cuarto trata de las primeras construcciones que el colegio, en el año 1652, organizó siguiendo la meta la atención religiosa. En el quinto capítulo se analizan las segundas constituciones del colegio en el año 1733. Y por último, en el sexto capítulo se establecen las relaciones de forma comparativa entre las constituciones de 1652 y 1733. 1) Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron con regularidad esquemas para librar a Madrid de los pobres, 2) La Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad surgió como la corporación de caridad más importante de la capital durante la década de 1620 dando respuesta a los graves problemas sociales de la ciudad, 3) La caridad llegó a convertirse en una obligación religiosa y social de los nobles, 4) Se destaca la importancia de la labor de estas instituciones para dar fin a la pobreza de la sociedad madrileña.
Resumo:
Se proponen diez principios clave para dise??ar sistemas de gesti??n de la calidad en titulaciones universitarias (basados en la Universidad de Zaragoza). Para que sean capaces de convertirse en motores de cambio de la cultura docente, de coordinaci??n y de mejora efectiva de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, deben ser concebidos expresamente desde la perspectiva de la mejora interna y no como rendici??n de cuentas hacia el exterior. Por un lado, implica dise??arlos como aut??nticos sistemas de gobierno y coordinaci??n acad??mica capaces de adentrarse en el curr??culo y los procesos de aprendizaje del t??tulo. Por otro lado, pasa por respetar la diversidad y la autonom??a de titulaciones y personas, por dar una presencia importante a la voz de los estudiantes, articular el liderazgo de la titulaci??n y poner en marcha procesos de evaluaci??n y autoevaluaci??n de naturaleza formativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
L'ensenyament de la llengua oral ha anat guanyat pes en els darrers anys en els currículums de l'ensenyament obligatori (Decret 95/1992, de 28 d'abril, pel qual s'estableix l'ordenacio curricular de l'educació primària (DOGC 1593, de 13 de maig de 1992) i Decret 142/2007, de 26 de juny, pel qual s'estableix l'ordenació dels ensenyaments de l'educació primària (DOGC 4915, de 29 de juny de 2007)). Aquest canvi en la concepció de l'ensenyament-aprenentatge de la llengua ha estat impulsat per les teories pedagògiques que promouen un aprenentatge significatiu i comunicatiu (o funcional), en contrast amb l’aprenentatge de la gramàtica predominant fins a les dècades de 1960 i 1970. Entre els primers treballs en aquesta línia destaquen aportacions de la sociolingüística (Hymes 1971, amb la introducció del concepte de competència comunicativa; o Widdowson 1978 sobre la dimensió comunicativa de l’ensenyament de la llengua) i de l’aprenentatge de segones llengues (Jonhson 1981; Van Ek 1975, 1986, 1990; Richterich 1972; Richterich i Chancerel 1977, 1978; o els cursos com Follow me –per a l’ensenymanet de l’anglès– o Digui, digui…–per al catala– impulsats Consell d’Europa)
Resumo:
El objeto de esta tesis es el análisis de la autorregulación regulada, es decir, el análisis de las normas y de los controles privados que poseen relevancia para el Derecho público. A pesar de su aparente desvinculación con el Derecho Administrativo, la autorregulación es una tendencia que se percibe cada vez con mayor nitidez; es, claramente, un fenómeno que se asocia principalmente al uso de nuevas tecnologías, pero que desborda con mucho este ámbito. La autorregulación es una noción directamente relacionada con la transformación de las formas de gobernanza impulsada desde la Unión Europea; es una nueva técnica o instrumento que las normas jurídico-públicas, a través de numerosas remisiones a la autorregulación, ponen en manos de la administración para gestionar los fines que ésta tiene encomendados. Existe, sin embargo una clara disociación entre las esperanzas puestas en la autorregulación y la falta de respuestas que ofrece el derecho positivo. Un análisis exhaustivo de la jurisprudencia y de la legislación que utilizan la voz "autorregulación" me ha llegado a concluir que este vocablo es en nuestro ordenamiento, un "término sin concepto". En esta fuentes se asimila la "autorregulación" con la capacidad de autonormación de un sujeto. Es el derecho comunitario el que la autorregulación como una alternativa o un complemento a la desreglamentación estatal y como una manifestación de un traslado de funciones y responsabilidades públicas a la sociedad. Por influencia del Derecho comunitario, el legislador pretende, a través de la autorregulación, alcanzar dos finalidades aparentemente contradictorias: (a) facilitar la función de garante que tiene atribuida el Estado, mediante una intervención más extensa i más intensa en las actividades privadas; (b) hacer efectivo los objetos propuestos con la desregulación, mediante una contención del ejercicio de la potestad reglamentaria y una disminución de los controles, preventivos o represivos, realizados directamente por la Administración. Para salvar esta contradicción, es necesario que el legislador establezca una regulación adecuada de la autorregulación. Dicha regulación es, hoy por hoy, manifiestamente insuficiente. Deberían fijarse con carácter general -y no sólo puntualmente y por sectores- las medidas adecuadas para el fomento de la autorregulación; los efectos públicos que ésta posee en cada caso y, significativamente, las garantías y controles necesarios para contrarrestar tales efectos. Esto es, los principios que rigen la actividad administrativa deberían ser aplicados también a la autorregulación en aquellos casos en los que sus diversas manifestaciones poseen efectos similares a los que son propios de los reglamentos, las inspecciones o las sanciones administrativas. Esta propuesta deja abierta la cuestión acerca de la incidencia recíproca de ambas técnicas; esto es , la incidencia de la regulación pública en la autorregulación de origen privado y, a la inversa, el impacto del desarrollo de la autorregulación regulada en el ejercicio de las potestades reglamentaria, autorizatoria, y sancionadora de la Administración. Esta cuestión sólo puede ser contestada hoy caso por caso, de modo que la respuesta es distinta si se analiza una norma técnica, un código ético, un manual de buenas prácticas, una certificación privada del cumplimiento de normas técnicas, el ejercicio de la potestad disciplinaria privada o el arbritaje. De lo que no cabe duda alguna es que ni la autorregulación es sólo una actividad de interés privado, ni la regulación pública conserva hoy sus rasgos tradicionales.
Resumo:
El desalineamiento temporal es la incorrespondencia de dos señales debido a una distorsión en el eje temporal. La Detección y Diagnóstico de Fallas (Fault Detection and Diagnosis-FDD) permite la detección, el diagnóstico y la corrección de fallos en un proceso. La metodología usada en FDD está dividida en dos categorías: técnicas basadas en modelos y no basadas en modelos. Esta tesis doctoral trata sobre el estudio del efecto del desalineamiento temporal en FDD. Nuestra atención se enfoca en el análisis y el diseño de sistemas FDD en caso de problemas de comunicación de datos, como retardos y pérdidas. Se proponen dos técnicas para reducir estos problemas: una basada en programación dinámica y la otra en optimización. Los métodos propuestos han sido validados sobre diferentes sistemas dinámicos: control de posición de un motor de corriente continua, una planta de laboratorio y un problema de sistemas eléctricos conocido como hueco de tensión.
Resumo:
A importância atribuída à formação contínua de professores justifica-se, em grande parte, pelas características da sociedade pós-moderna que colocam novas exigências ao «saber», ao «saber fazer» e, sobretudo, ao «saber como fazer» dos profissionais de educação. A formação contínua de professores deverá adquirir um sentido que valorize não só a aquisição de conhecimentos, mas sobretudo o desenvolvimento de competências e, nesse sentido, que as práticas formativas se articulem com os contextos profissionais dos docentes. A formação contínua deverá ser ajustada à realidade de cada escola e do seu grupo de professores, onde seja possível transformar o trabalho diário dos docentes em actividades formativas, onde essas práticas tenham de ser significativas e pertinentes para os profissionais. A formação contínua em contexto reúne um conjunto de características que potencializa a resolução e promoção do desenvolvimento profissional dos professores e o desenvolvimento da organização da Escola.
Resumo:
A integração das crianças com N.E.E. nas salas de aula, veio trazer alguns desafios aos professores. Perante isto devem procurar formação adequada de forma a criar condições capazes de assegurar a todas as crianças a dignificação social e a sua valorização pessoal. Devem também criar igualdade de oportunidades, para assim, garantir o sucesso de todas as crianças. O meu projecto centra-se na problemática do síndrome de autismo. Assim, a pergunta de partida para este estudo foi: - Os professores estão preparados para identificar e intervir com crianças portadoras do síndrome de autismo? Esta questão fez com que fossem levantadas as seguintes hipóteses: H0- A formação dos professores não influência a interacção e reconhecimento do aluno autista. H1- A formação dos professores influência a interacção e reconhecimento do aluno autista. O objectivo principal deste estudo foi: - Conhecer qual a formação que os professores possuem para identificar e intervir com estas crianças. Este trabalho é de natureza teórica/prático, tem por base a análise dos dados que foram recolhidos através de 50 inquéritos feitos, por escrito, a professores do 1º Ciclo, a leccionarem em turmas do ensino regular. Para o respectivo tratamento de dados utilizaram-se medidas estatísticas consideradas mais importantes e relevantes. As conclusões primordiais a que se cheguei, com este estudo, foram que: - Há ainda professores que não concordam com a integração das crianças autistas nas escolas regulares; - A maioria considera que todos ganham com a integração; - Têm algum conhecimento de algumas características do Autismo, pelo que, foram referidos os aspectos que devem sofrer adaptações na escola, tendo em vista o ingresso na escola de uma criança autista. Estes dados vieram confirmar, parcialmente, a nossa hipótese de investigação.
Resumo:
A study of strial capillary permeability using fluorescent microspheres and immunohistochemistry in mice that do or do not exhibit a reduction in endocochlear potential following a single, intense noise exposure.
Resumo:
Tomando como caso de estudio los festejos en honor de la canonización de Raimundo de Peñafort en Quito, en 1603, el artículo ofrece una reflexión alrededor de la cultura barroca en Hispanoamérica desde el punto de vista de la soberanía. El texto muestra cómo las élites quiteñas se apropiaron de las festividades organizadas en Quito en honor al santo catalán. Los criollos utilizaron las celebraciones en honor a San Raimundo como una estrategia política para solicitar a la Corona que deroguen los castigos impuestos a la ciudad luego de la Rebelión de las Alcabalas (1593).