1000 resultados para uso eficiente da radiação
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Mecânica, 2015.
Resumo:
En el municipio de San Salvador, la pequeña empresa de la industria metalmecánica ha cobrado relevancia al satisfacer la demanda de herramientas y accesorios industriales ajustados según las necesidades expuestas por los compradores; ya que sus modelos originales de fábrica son de alto costo o no están disponibles en el mercado salvadoreño. Estas entidades realizan actividades manufactureras, usando materia prima siderúrgica (hierro, aluminio, acero, entre otros); llevando a cabo, procesos de transformación, ensamble o reparación. Es importante mencionar que cuentan con personal operativo calificado, recursos materiales y tecnología, pero son dirigidas con los criterios de los propietarios, quienes son especialistas en los procesos de fabricación, pero no en instrumentos administrativos financieros que orienten las decisiones enfocadas a la planeación y control de los activos y pasivos, efectuando un uso deficiente de los recursos que poseen. Por lo antes mencionado, se consideró diseñar un modelo de planeación y control financiero para el uso eficiente de los recursos en las pequeñas empresas dedicadas a la industria metalmecánica en el municipio de San Salvador, con el objetivo de proporcionar una herramienta para la obtención, distribución y recuperación de fondos y así lograr mejores resultados a corto y a largo plazo. Para la realización de la propuesta se efectuó un diagnóstico de la situación real del sector con el fin de determinar los mecanismos utilizados para la proyección y verificación. En la investigación se empleó el método científico, descomponiendo y construyendo los componentes que intervienen en la problemática. Además se adoptó diversas técnicas como la encuesta que consistió en elaborar una serie de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple, dirigida a los propietarios y/o contadores, además una entrevista con preguntas abiertas al dueño de la compañía tomada como caso ilustrativo. Como consecuencia se pudo determinar que la mayoría de compañías no establecen objetivos financieros, no implementan políticas y estrategias que orienten sus actividades cotidianas, así mismo no elaboran proyecciones de sus ingresos, egresos y gastos, por lo que se sugiere a los propietarios que formulen dichos instrumentos gerenciales para facilitar la realización de las actividades y el manejo eficiente de los recursos disponibles. Al mismo tiempo se verificó que los negocios objeto de estudio recurren a fuentes de financiamiento de tipo bancario que es de más alto costo que el crédito mercantil, por lo que se propone a los propietarios establecer parámetros de evaluación de las fuentes de financiamiento para que puedan elegir la más conveniente en cuanto al costo, plazo y compromiso de pago. Para llevar a cabo la propuesta la empresa SM ATTACHMENT S.A de C.V fue utilizada como caso ilustrativo, el Gerente General y Contador brindaron la información, así como los registros contables del año 2011 a fin de elaborar los supuestos, propósitos, lineamientos y cursos de acción para la administración eficiente del capital. Finalmente se presenta un plan de capacitación e implementación a fin de instruir al personal para que posea la competencia requerida y aplique efectivamente el modelo de planeación y control financiero propuesto.
Resumo:
Avaliou-se a eficiência do uso de roçadas no controle de picão-preto (Bidens pilosa) e trapoeraba (Commelina benghalensis) por meio de características morfológicas e fisiológicas do milho. O experimento foi realizado em condições controladas no ano agrícola 2009/2010. As características fisiológicas foram obtidas em parcela subdividida, sendo realizadas quatro avaliações no decorrer do ciclo do milho: 1ª - antes da primeira roçada (V3); 2ª - após a primeira roçada (V6); 3ª - após a segunda roçada (V9); e 4ª - plantas de milho no estádio de florescimento, por meio de um analisador de gases no infravermelho. Duas roçadas reduziram a interferência das plantas daninhas B. pilosa e C. benghalensisnas características morfológicas do milho. A roçada não influenciou os aspectos fisiológicos nas plantas de milho em competição com as plantas daninhas. C. benghalensis causou maior interferência nas características fisiológicas do milho, reduzindo a fotossíntese e a transpiração. A espécie B. pilosa, quando não roçada, apresentou maior capacidade de interferência na morfologia do milho.
Resumo:
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para a obtenção do grau de Mestre em Engenharia Sanitária
Resumo:
Establecer las normas y procedimientos administrativos orientados a regular el uso eficiente y conservación de los vehículos del IMARPE.
Resumo:
Com o objetivo de avaliar o efeito de doses de nitrogênio sobre a produção de grãos e o comportamento de componentes envolvidos no uso eficiente do N em aveia branca (Avena sativa L.), realizou-se um experimento com quatro cultivares (CTC 5, UFRGS 15, UFRGS 19 e UPF 18) combinados a quatro doses de N (0, 24, 48 e 73 kg ha-1). O delineamento experimental utilizado foi de blocos ao acaso com três repetições. O experimento foi instalado em um Argissolo Amarelo eutrófico típico, com 26,7 g dm-3 de matéria orgânica. Os cultivares UFRGS 19 e UPF 18 apresentaram maior potencial de resposta à adubação nitrogenada para produção de MS e acúmulo de N no florescimento, remobilização do N e eficiência da fertilização nitrogenada do que os cultivares CTC 5 e UFRGS 15. O incremento na adubação nitrogenada reduziu as eficiências de remobilização, de absorção do N e da fertilização nitrogenada, sem afetar a eficiência de utilização do N, mas aumentou a produção de MS, o acúmulo de N na maturação e o rendimento de grãos em todos os cultivares avaliados.
Resumo:
Objetivou-se com este trabalho avaliar os efeitos de ametryn e trifloxysulfuronsodium, em aplicações isoladas ou em mistura, sobre as características associadas à eficiência do uso da água em genótipos de cana-de-açúcar. O delineamento experimental foi em blocos casualizados, com quatro repetições, em parcelas subdivididas. As parcelas foram compostas pelos herbicidas ametryn e trifloxysulfuron-sodium e pela mistura formulada de ametryn + trifloxysulfuron-sodium, aplicados aos 65 dias após o plantio, além de uma testemunha sem presença de plantas daninhas; e as subparcelas, pelos genótipos RB72454, RB835486, RB855113, RB867515, RB947520 e SP80-1816. Decorridos 15 dias da aplicação dos herbicidas, foram realizadas as avaliações de condutância estomática de vapores de água (Gs), gradiente entre temperatura da folha e do ar (ΔT) e taxa de transpiração (E), sendo calculada ainda a eficiência do uso da água (WUE). Foi determinada também a matéria seca da parte aérea das plantas. O genótipo RB855113 foi o que apresentou maiores danos à eficiência do uso da água e transpiração, sendo, por isso, considerado o mais sensível aos herbicidas ametryn e trifloxysulfuron-sodium, enquanto os genótipos SP80-1816 e RB867515 estiveram entre os mais tolerantes. Condutância estomática, temperatura da folha, transpiração e eficiência de uso da água são características eficientes para identificar danos de herbicidas a plantas cultivadas, principalmente aqueles com efeito sobre a taxa fotossintética. Os genótipos de cana-de-açúcar avaliados diferiram quanto à sensibilidade aos herbicidas aplicados; as variedades SP80-1816 e RB867515 destacaram-se como as menos afetadas pelo ametryn e trifloxysulfuron-sodium, isolados ou em mistura, enquanto RB855113 foi a mais sensível.
Resumo:
Introducción de las tecnologías de la información y comunicación en la educación de El Salvador. Utilizar el potencial que tiene Internet en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Motivar a los docentes de El Salvador en el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación. Muestra: material bibliográfico. Objeto del trabajo: Profesores de Secundaria de El Salvador. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación comienza realizando una referencia general a la sociedad de la información, destacando las implicaciones de la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, en el currículo y en el aula. Realiza un análisis general de Internet indicando las posibilidades educativas que ofrece para la comunicación y para las transferencias de la información, centrándose en varias experiencias educativas que se han realizado en El Salvador. La última parte está dedicada a una propuesta de trabajo dirigida al profesorado y estudiantes salvadoreños, centrándose las áreas de Humanidades y la enseñanza de lenguas extranjeras, inglés. Indica aquellas características que deben reunir los recursos de la red para ser utilizados en el aula. Elabora una serie de recomendaciones para el uso eficiente de Internet, por los docentes, en los centros educativos. En el Sistema Educativo público escolar Salvadoreño es necesario potenciar el uso de Internet, desde las Administraciones, apoyar al profesorado de secundaria para mejorar la calidad de enseñanza, este apoyo es crucial en los inicios; para que existan cambios metodológicos docentes hay que involucrar a todo el personal relacionado con el cambio: administraciones, profesorado, alumnos, padres; es la única forma de realizar una verdadera revolución en la enseñanza.
Resumo:
Las consecuencias de la implementación de las medidas neoliberales promovidas por el Consenso de Washington en Latinoamérica, en la década de los noventa, han puesto en duda los beneficios de la estabilidad económica. En efecto, aunque algunos países de la región lograron estabilizar sus economías, las condiciones de vida de gran parte de la población no han mejorado. Son evidentes: el incremento en los índices de pobreza, el aumento del desempleo y un creciente sector informal. Por otra parte, la cooperación internacional debido a diversas circunstancias tales como, el traslado de la ayuda a los ex países socialistas, y el abandono de su antigua visión asistencialista, ha reducido los montos de apoyo a América Latina, por lo que ahora se hace necesario que los recursos provenientes de esta fuente se utilicen eficientemente. En este contexto, la presente tesis pretende describir la eficiencia con que los recursos de la cooperación internacional han sido canalizados a través de ONGs en la década de los noventa, para promover el sector microempresarial ecuatoriano, considerando además que en el contexto de la globalización, los proyectos que generan recursos revolventes y que están dirigidos hacia el mercado, están teniendo cada vez mayor cabida. Se suma además el hecho de que la microempresa es vista como una solución al desempleo y a una mejor distribución del ingreso. De esta manera, el primer capítulo de esta tesis analiza la posición de la cooperación internacional y de las ONGs en el caso del Ecuador, frente a la necesidad de un uso eficiente de los recursos en proyectos microempresariales, principalmente por el hecho de que la sostenibilidad tanto de las ONGs, como la de los proyectos que promocionan, están en juego. En un segundo capítulo, se explicará mediante el caso específico del Programa de Queserías Sierra Norte, impulsado por el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio – FEPP y la Cooperación Belga, los criterios con los que se ha utilizado el financiamiento de la cooperación internacional, para lo cual se propone la construcción de una matriz de eficiencia.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
In the capital market the information are used as subsidies for the decision making of investors, among the main highlights are the economic, political, accounting and relating nature to the financial results of companies which have stocks traded at Stock Exchanges. In this perspective, it is essential that the agents involved especially brokerage companies establish management processes that contain a set of criteria for the organization and treatment of information collected in newspapers, news agencies and the companies that trade in stocks. Thus, it is essential to establish rigor in relation to recovery mechanisms of such information, which requires more than technology, because actions are necessary that will propitiate the informational content are made available with consistency, clarity and trustworthiness, so as that users can retrieve them in a timely manner. Furthermore, those processes should provide the efficient use of the information retrieved by users, so that they can use them aiming to subsidize the decisions of sale or purchase shares. Considering that the information systems are responsible for the information dissemination in the framework of capital market, it is necessary to present requisites that contemplate the set organization, treatment, retrieval and use of information. That way, we sought to evidence in this paper these issues, utilizing as a premise the elements proposed by Guimarães (2003) from the perspective of the information environment of a values brokerage companies reflecting through the model used, how these companies realize their work considering the dimensions of the documentary analysis, informational treatment, and the instruments for retrieval and use of information.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
[ES]En este artículo describimos la experiencia llevada a cabo en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica (EITE) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con la puesta en marcha de un canal de Televisión Corporativa basado en Digital Signage (DS). Explicamos el devenir de la experiencia durante dos cursos académicos (bienio 2012-2014), su implementación técnica, así como el modelo de gestión de contenidos que se ha implantado para permitir un uso eficiente del sistema como herramienta de comunicación para su comunidad de usuarios.
Resumo:
En este trabajo de graduación se presenta paso a paso, el diseño y construcción de una unidad de laboratorio que permite familiarizarse con los principios, y la demostración de la refrigeración por absorción para uso didáctico, utilizando agua como refrigerante y sales de bromuro de litio como absorbente, enfatizando en las ventajas e inconvenientes que este tipo de equipos presenta comparado con el sistema de refrigeración por compresión de vapor; como un insumo a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador, fomentando el uso de energías renovables y el uso eficiente de los recursos energéticos. Se muestra el detalle del método de diseño y fabricación de cada componente del sistema, los materiales utilizados, planos constructivos y costos de fabricación. Las guías de laboratorio como una serie de pasos para impulsar en la comunidad estudiantil de la facultad la formación en el área, y un manual de operaciones para hacer correcto uso del banco de refrigeración por absorción, además de una manipulación segura y responsable de las sustancias de trabajo