1000 resultados para terços do capítulo
Resumo:
Se lleva a examen a la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, en la enseñanza de la historia. A través de los escritos encontrados a lo largo de la historia sobre la vida y hazañas del Cid y los estudios posteriores que se han realizado sobre este caballero, se vislumbra la certeza de su existencia y de las hazañas por él realizadas y conseguidas.
Resumo:
Se parte del supuesto de que el conocimiento de las actitudes ante la enseñanza, tanto de profesores como de alumnos de Escuelas Universitarias, es importante para establecer mejores relaciones y un cambio en las mismas. Por tanto es preciso conocer la correlación de aquellos con los profesores, tutores o alumnos. No ha existido diseño muestral. Se ha escogido una muestra diferente para cada uno de los objetivos. Los sujetos que la componen participan voluntariamente. H1= 284 n. y H2= 135 n.. Esta investigación tiene un carácter exploratorio únicamente. Tras la aplicación del TRSD a los cuatro grupos experimentales, se ha hallado la correlación entre profesores y alumnos, respecto del orden de aceptación de cada una de las alternativas que se ofrecen a una situación docente determinada. Cada alternativa representa una dimensión, esquema o tendencia de enseñanza: A. Enseñanza directa versus indirecta. B. Empático versus autodirigido. C. Control objetivo versus subjetivo. D. Enseñanza tradicional versus innovadora. El test de reacción a situaciones docentes. TRSD de J. Hough y E.J. Amidas. El contraste de las dos hipótesis declaradas en este estudio se realizó a través del coeficiente de correlación de rango TAU de Kendall. De las 192 opciones de los 48 ítems del TRSD, profesores tutores de colegios de Sevilla y alumnos de las Escuelas Universitarias de Magisterio de Sevilla coincidieron en los rangos ordenados de sus respuestas en 56 opciones de 36 ítems. En las respuestas de los profesores universitarios y alumnos de Cádiz, se obtuvo correlación perfecta en las ordenaciones de 36 opciones sobre 31 ítems. Finalmente existió coincidencia entre los profesores y alumnos de Sevilla y los profesores y alumnos de Cádiz en 9 de los 48 ítems. Sólo en la opción D ha habido una tendencia clara hacia una aptitud muy innovadora de la enseñanza en ambas muestras. Se rechaza, aunque no totalmente, la primera hipótesis planteada, porque no ha habido correlación significativa en cada una de las ordenaciones de los ítems, de parte de la muestra de Sevilla. Lo mismo ocurre con la segunda hipótesis de la muestra de Cádiz. En un futuro, los autores proponen que se podría establecer una proceso de entrenamiento, en el que el TRSD sería utilizado para diagnosticar la actuación del alumno, analizada luego con el sistema de Flanders.
Resumo:
Adaptar al contexto educativo español el sistema para el análisis de las Conferencias de supervisión de Heidelbach. Establecer la fiabilidad del sistema en base al acuerdo entre una pareja de observadores. Sugerir las bases para la elaboración de un manual de codificación de la conducta supervisora. 13 Conferencias de supervisión entre profesores supervisores y alumnos de Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB de Sevilla. Esta investigación utiliza una metodología observacional para describir la conducta de supervisión en las entrevistas con los alumnos en prácticas de Magisterio. La codificación de las entrevistas se realizó con el sistema de Heidelbach a partir de las transcripciones sacadas de las grabaciones en casetes. Cada entrevista fue analizada por dos codificadores, de forma que se pudo hallar la fiabilidad de la codificación mediante el coeficiente de acuerdo entre observadores. El sistema categorial para describir la conducta supervisora instruccional, es el instrumento utilizado en esta investigación para codificar las entrevistas de supervisión, fue creado por Ruth Heidelbach. Para esta investigación fue adaptado utilizando categorías para clasificar la conducta verbal. El análisis de la conducta verbal en las entrevistas de supervisión lo realizaron dos codificadores mediante el sistema categorial de Heidelbach. La fiabilidad de la codificación se realizó mediante el coeficiente de correlación de rango 'TAU' de Kendall. La codificación se realiza mediante unidades de pensamiento, y en cada unidad existirá una categoría del área operativa y una o más substantiva. A un nivel de confianza de 0.05, se admite que ha habido una correlación significativa entre los codificadores en las cinco cintas o transcripciones de entrenamiento. Porcentajes de ocurrencia de las operaciones y áreas substantivas: 65,29 por ciento del total de categorías de la dimensión operacional, para las operaciones descriptivas. La subcategoría clasificación, obtuvo el mayor porcentaje dentro de aquella. Lo mismo ocurre en las operaciónes focalizadoras, en las que apareció un 28,81 por ciento. Las operaciones descriptivas se dieron en un 5,9 por ciento de los casos. Respecto al contenido, el de mayor frecuencia, 18,5 por ciento, se ha referido al modo de impartir la enseñanza. Después le sigue la categoría estructura psicológica de los alumnos, con un 15,04 por ciento del total. Determinación de esquemas y patrones de comportamiento supervisor para su estudio y mejora. El sistema categorial de Ruth Heidelbach puede utilizarse como instrumento de investigación a la luz de distintas teorías de la supervisión y como criterio en futuras investigaciones. Las transcripciones y su análisis pueden servir para la formación de supervisores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Museus: busca de adequação à realidade por que os museus? Quando pensamos em tratar dos objetos museológicos em nosso trabalho tínhamos em vista a importância da reconstrução dos significados históricos presentes na cultura material. É sabido que, num país como o Brasil, marcado pelo analfabetismo, os vestígios materiais e a memória oral são ainda mais significativos que quaisquer outros no que toca à representação da realidade de uma grande parcela da população, cuja história não é contemplada pelos documentos oficiais e pelos registros escritos de uma elite alfabetizada. Além disso, mesmo em caso onde os documentos escritos são abundantes, o suporte material tem possibilitado uma nova leitura que, se muitas vezes corrobora, em outras tantas levanta questões e hipóteses inusitadas sobre realidades históricas já analisadas à luz das fontes tradicionais.
Resumo:
Estudo de caso: a coleção de imaginária do museu diocesano dom José Tradicionalmente, a cultura material não era utilizada como documento histórico, mas como objeto de fruição, elemento estético, ilustrativo ou de aguçamento dos sentidos. A produção historiográfica mais recente tem também — sem desmerecer aquelas qualidades — procurado fazer sobre os objetos uma leitura enquanto fontes primárias de pesquisa. Nesta perspectiva, nosso trabalho procurou, ainda que de forma limitada pelas dificuldades inerentes ao propósito e à nossa modesta experiência, levantar informações sobre a complexa rede de produção, circulação, consumo, veneração e posterior institucionalização das imagens sacras que hoje compõem a Coleção de Imaginária do Museu Dom José.
Resumo:
Trata da questão da previdência social constante no capítulo da seguridade social na constituição de 1988, a partir de uma análise e avaliação dos padrões de seguridade social nos países industrializados para depois procedermos ao exame do perfil de proteção social no Brasil. Nesta avaliação são enfocados os aspectos institucional/político e financeiro e seus desdobramentos no pós 88
Resumo:
Foi conduzido, em casa de vegetação, um experimento em solução nutritiva de Steimberg modificada, cultivando-se o girassol (Helianthus annuus L.), cv. Anhandy, com cinco níveis de cálcio e cinco de boro combinados, em esquema fatorial completo 5 x 5, visando-se induzir sintomas tardios, no início do florescimento, de deficiência desses elementos. A deficiência isolada de cálcio induziu o sintoma de colapso do capítulo quando o nível inicial de cálcio na solução foi tal (15,24 ppm de Ca) que permitiu a manifestação do sintoma no início do florescimento. A deficiência de boro manifestou-se antes do florescimento, para todos os níveis iniciais do micronutriente em solução, e isto impediu sua avaliação, em relação ao capítulo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía