952 resultados para sistema orgânico
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Proteção de Plantas) - FCA
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Produção Vegetal) - FCAV
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
O presente trabalho teve o intuito de caracterizar agroecossistemas cafeeiros sob manejos convencional, organo-mineral, orgânico e agroflorestal conduzidos nos municípios de Machado e Poço-Fundo, localizados no sul de Minas Gerais. A pesquisa foi realizada com base no Diagnóstico Rural Participativo (DRP). Verificou-se que o agroecossistema convencional é extremamente dependente de fontes externas de insumos, principalmente agroquímicos. O sistema orgânico também utiliza insumos de fora da propriedade como o farelo de mamona, estercos de animais e produtos orgânicos industrializados e atingiu a maior média de produtividade entre os sistemas (45 sacas ha-1). O agroecossistema organo- mineral utiliza adubação química com diversificação através de culturas intercalares. A agrofloresta apresenta a menor produtividade média (14 sacas ha-1) entre os sistemas e seu manejo caracteriza-se pela roçada da vegetação espontânea, utilização da palha de café própria e a arborização da lavoura.
Resumo:
El cultivo de Soya ( Glycine max (L.) Merril), es de importancia mundial, su grano como alimento es rico en proteínas. Uno de los problemas más sentido por los productores de soya, es el manejo de las arvenses por los altos costos de su control. El estudio se realizó en la época de primera del año 2009, en la Finca El Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria. En un suelo franco arcilloso, con pH de 6.5, y 7 % de materia orgánica. El objetivo fue estudiar dos sistemas de manejo, uno orgánico y otro convencional como una alternativa de manejo de arvenses en la producción del cultivo de la Soya. Se utilizó la variedad Chema-86. Se estableció en un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos y cuatro repeticiones. En el manejoconvencional se aplico abono completo de la fórmula 12-30-10 a razón de 0.20 kg de N/84m2 y urea 46% a razón de 0.78 kg de N/ 84m2 y en el manejo orgánico con aplicaciones de compost (89.81 kg/105m2), humus de lombriz (38.91 kg/105m2)y biofertilizante líquido (40 l/105m2). Se evaluó: Composición florística de arvenses (diversidad y abundancia), Biomasa por familia y especies, Cobertura en porcentaje, Banco de semillas de arvenses y el Rendimiento del cultivo. El cultivo manejado de forma orgánica presentó mayor diversidad de arvenses (19 Especies), en comparación al sistema convencional (17 Especies), siendo las especies de la clase dicotiledóneas las más predominantes en ambos sistemas. El porcentaje de cobertura fue mayor en el sistema convencional en el periodo crítico del cultivo. En ambos sistemas la familia Poaceae acumuló el mayor peso durante todo el ciclo del cultivo, siendo la especie Ixophorus unicetus(Persl) Schlecht la de mayor peso (716.15g en el sistema orgánico y 325.62g en el sistema convencional). El banco de semilla bajo condiciones controladas de invernadero, registró mayor diversidad (17 especies) y abundancia de especies antes de establecer el cultivo después de la cosecha disminuyó (15 especies). El análisis estadístico no mostró diferencias (P: 0.05) en el rendimiento entre los tratamientos evaluados.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue comparar la influencia de tres sistemas de manejo en café sobre la fertilidad física, química y biológica del suelo y el rendimiento en café oro en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua en el período de julio del 2009 a enero del 2010. El tratamiento uno (orgánico intensivo) estuvo conformado por dos especies leguminosas como sombra, Inga laurina (Sw.) Willd (guaba) y Samanea saman (Jacq.) Merrill (genízaro), más aplicaciones por planta de 2.27 kg de pulpa de café (9 080 kg ha-1) e igual cantidad de gallinaza. El tratamiento dos (orgánico extensivo) involucra 2.27 kg de pulpa de café bajo las mismas especies arbóreas y un tercer tratamiento a plena exposición solar (convencional extensivo) con aplicaciones por planta de 17 gramos (68 kg ha-1) de fertilizante 27-9-18 en junio, 35 gramos (140 kgha-1) de 12-30-10 en septiembre y 20 gramos (80 kg ha-1) de urea más 5 gramos (20 kg ha-1) de KCl en octubre. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar, evaluándose las variables materia orgánica, nitrógeno total, capacidad de intercambio catiónico, porosidad, retención de humedad, y diversidad de la macrofauna del suelo. Se efectuaron un muestreo de suelo en el mes de julio de 2009 y otro en enero de 2010. Los resultados fueron analizados por diferencias mínimas significativas y en el caso de la macrofauna a través del índice de Shannon-Wiener. Los programas estadísticos utilizados fueron InfoStat profesional y Past versión 1.29, éste último para el análisis de la biodiversidad del suelo. No se encontraron diferencias estadísticas en los componentes de la fertilidad física y química del suelo, pero se observa una tendencia a disminuir en el sistema manejado convencionalmente. La mayor diversidad de macrofauna se presentó en los sistemas manejados orgánicamente. El rendimiento de café oro se comport ó de forma variada, siendo mejor estadísticamente el sistema convencional extensivo en el primer ciclo agrícola (2002-2003), con un rendimiento de 305kg ha-1. Posteriormente en el resto de los ciclos no se presentan diferencias significativas pero se observa un comportamiento alterno de mayor rendimiento entre el sistema orgánico intensivo y el convencional extensivo.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue comparar la influencia de tres sistemas de manejo en café sobre la fertilidad física, química y biológica del suelo y el rendimiento en café oro en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua en el período de julio del 2009 a enero del 2010. El tratamiento orgánico intensivo (OI) estuvo conformado por dos especies leguminosas como sombra, Inga laurina (Sw.) Willd (guaba) y Samanea saman (Jacq.) Merrill (genízaro), más aplicaciones por planta de 2.27 kg de pulpa de café (9 080 kg ha -1 ) e igual cantidad de gallinaza. El tratamiento orgánico extensivo (OE) involucra 2.27 kg de pulpa de café bajo las mismas especies arbóreas y un tercer tratamiento a plena exposición solar denominado convencional extensivo (CE) con aplicaciones por planta de 17 gramos (68 kg ha -1 ) de fertilizante 27- 9-18 en junio, 35 gramos (140 kg ha -1 ) de 12-30-10 en septiembre y 20 gramos (80 kg ha -1 ) de urea más 5 gramos (20 kg ha -1 ) de KCl en octubre. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar, evaluándose las variables materia orgánica, nitrógeno total, capacidad de intercambio catiónico, porosidad, retención de humedad, y diversidad de la macrofauna del suelo. Se efectuaron un muestreo de suelo en el mes de julio de 2009 y otro en enero de 2010. Los resultados fueron analizados por diferencias mínimas significativas y en el caso de la macrofauna a través del índice de Shannon-Wiener. Los programas estadísticos utilizados fueron InfoStat profesional y Past versión 1.29, éste último para el análisis de la biodiversidad del suelo. No se encontraron diferencias estadísticas en los componentes de la fertilidad física y química del suelo, pero se observa una tendencia a disminuir en el sistema manejado convencionalmente. La mayor diversidad de macrofauna se presentó en los sistemas manejados orgánicamente. El rendimiento de café oro se comportó de forma variada, siendo mejor estadísticamente el sistema convencional extensivo en el primer ciclo agrícola (2002-2003), con un rendimiento de 305 kg ha -1 . Posteriormente en el resto de los ciclos no se presentan diferencias significativas pero se observa un comportamiento alterno de mayor rendimiento entre el sistema orgánico intensivo y el convencional extensivo.
Resumo:
A) Dilucidar la genuina naturaleza, magnitud y categoría antropológica de la llamada 'cultura rock' a través de su génesis, evolución, proyección e implicaciones. B/ Analizar la estructura y energía del objeto sonoro rock, y derivados del 'canon' de expresividad estética, y determinar su posible nocividad psicosomática C/ Establecer, en su caso, la similitud entre el efecto de los psicotropos químicos y la estimulación psicosomática del 'canon' rock, y debatir la validez de sustituir 'cultura' por 'síndrome'. D) Determinar, al menos cualitativamente, los efectos interactivos entre 'cultura rock' (y secuelas) y bagaje sociocultural global, y su proyección sobre la actitud y la conducta (feed-back múltiple). El objeto sonoro 'rock'. Se desarrollan dos partes. La primera sigue la metodología descriptivo-comparativa, con aporte de material informativo multidisciplinar, además de las propias observaciones; la segunda parte cuenta con la aportación empírica directa, conforme detalle de objetivos, variables, control e interpretación específica de resultados y relaciones, con datos provinentes de la experimentación vicaria. Laboratorio acústico. Oscilogramas temporales, androgramas. Cuadros comparativos. Análisis crítico. 1. El paradigma sonoro del rock (canónico) contiene un elevado componente espectral de ruido convencional, que bajo ciertas condiciones físicas, psicológicas y emocionales, puede parecer música. 2. Las categorías estéticas introducidas y propaladas por energúmenos del micro y las cataratas decibélicas configuran la mayor estafa artística y cultural de todos los tiempos. 3. El troquelaje garantiza los primeros estadios de la existencia vegetativa. 4. La inoculación del canon rockero, de una manera redundante y prácticamente exclusiva, ya durante la existencia intrauterina y, posteriormente, durante las etapas de socialización, interfiere el desarrollo de una sensibilidad y una estética abiertas a todos los horizontes artísticos y a los géneros musicales más elaborados y elevados. 5. La intensidad de las respuestas placenteras provocadas por estímulos singularmente canalizados, puede superponerse a sensaciones dolorosas asociadas a un conjunto de señales normalmente lesivas para la homeostasia de sistema orgánico afectado. 6. La hipotonía auditiva, asociada aleatoriamente a la audiovisual, explica perfectamente que la adicción al rock necesita incrementar progresivamente los niveles de presión acústica. 7. La sensación placentera registra una 'frecuencia de placer'. 8. Es mucho más pertinente y objetivo definir la específica fenomenología rock de masas como 'síndrome', y no como 'cultura'. 9. Rock y televisión, como productos culturales suscitan la sospecha en cuanto a que determinadas y poco observables interioridades estructurales y funcionales, obedecen a un mismo sistema de interacciones anómalas.
Resumo:
Descubrir la figura del maestro cristiano, tal como la vivió Manuel Siurot y Rodríguez y como la expresó en sus escritos. Estudia el ambiente sociocultural de Siurot para relacionarlo con las perspectivas socioculturales de Huelva, después examina la figura de Siurot como cristiano y maestro, así como el pensamiento siurotiano sobre el educador cristiano. Y finaliza con una valoración crítica para explicar lo que ha supuesto Siurot en la educación. 1) Siurot llega a ser un auténtico maestro cristiano por propio esfuerzo, coraje, entusiasmo, visión sobrenatural y observación. Su magisterio está caracterizado por una personalidad servicial, pobre, apostólica y consagrada, total y exclusivamente, a la docencia por exigencia cristiana de su fe. Es pues, un apóstol seglar cuyo campo de apostolado fue fundamentalmente la escuela. El ser consecuente con el compromiso cristiano tomado, le llevó a renunciar a prestigios y bienestar sociales. Como seglar es un maestro cristiano pionero en su época, al menos, a ese nivel de compromiso. 2) El campo específico del ejercicio magisterial estaba caracterizado por dos rasgos fundamentales: enseñanza y educación cristiana, y orientación a los pobres, cultural, económica y moralmente considerados. Las dos obras más importantes que hicieron realidad sus deseos, fueron las Escuelas, fundadas por el Arcipreste y el Internado, fundado directamente por él. Ambas eran gratuitas y la enseñanza y formación tenían una finalidad humano cristiana: elevar el nivel cultural y preparar maestros cristianos. La empresa pues, llevada a cabo por Siurot fue una respuesta a la problemática religioso cultural de Huelva y España. 3) Sus escritos relativamente pocos en el campo pedagógico, no constituyen un sistema orgánico doctrinal, ni él se lo propuso. Son unas reflexiones, nociones y directrices, deducidas en gran parte de la propia experiencia y en coherencia con su esquema mental de católico militante y fiel a las líneas de la Iglesia. De ahí que los principios fundamentales están en concordancia con el magisterio de la Iglesia, tanto en su doctrina clásica como en los documentos posteriores. 1) La base de la actuación y del pensamiento de Siurot son la filosofía y la teología tradicional cristiana. El núcleo y contenido clave de los escritos son la educación cristiana y el formar maestros cristianos. 2) El método o estilo educativo de Siurot era el amor cristiano que debía dominar todas las intervenciones del maestro, así como el ambiente del proceso de aprendizaje y formación.
Resumo:
Aspectos relativos às moscas frugívoras (Diptera: Tephritidae e Lonchaeidae), em sistemas de produção familiares e com princípios ecológicos, são pouco conhecidos, assim como alternativas para o seu manejo. Este estudo foi realizado com o objetivo de reconhecer as espécies de moscas frugívoras e sua variação numérica, quantificar os danos e avaliar as alternativas de manejo utilizadas pelos citricultores no sistema orgânico de produção de citros, na região do vale do rio Caí, Rio Grande do Sul. O experimento foi instalado em pomares de laranjeira ‘Céu’ (Citrus sinensis), de janeiro a maio de 2003 e 2004, e do tangoreiro ‘Murcott’ (Citrus reticulata x Citrus sinensis), de junho a setembro de 2003 e junho a agosto de 2004, na fase de maturação. Para o monitoramento populacional das moscas foram utilizadas armadilhas tipo McPhail, contendo suco de uva a 25%, verificadas semanalmente. Os danos foram avaliados por meio da porcentagem de frutos danificados. As temperaturas máxima, mínima e média, a precipitação, a umidade relativa do ar e a coloração dos frutos, foram registradas. Os métodos de controle (calda sulfocálcica, soro de leite e ensacamento) foram analisados pela redução dos danos e os impactos na composição dos táxons dos pomares. A viabilidade econômica destes métodos também foi calculada. Constatou-se que Anastrepha fraterculus é a espécie de maior importância para a região. A precipitação é o principal fator climático que afeta o número de moscas frugívoras Em laranjeira ‘Céu’ e em tangoreiro ‘Murcott’, no período que antecede a mudança de coloração dos frutos, os danos ocorrem de forma atrasada em relação ao pico populacional, após este período a resposta é imediata. O ensacamento é o método que promove a maior redução dos danos e com menores impactos na composição de táxons, no entanto, a sua viabilidade econômica é dependente do número de moscas-das-frutas e do valor a ser recebido pela produção.
Resumo:
Há uma preocupação crescente sobre a necessidade de produção e consumo de alimentos mais saudáveis, sem uso de agrotóxicos nem fertilizantes químicos. Neste contexto se insere a prática da agricultura orgânica que, contudo, apresenta resultados ainda pouco avaliados. Assim, pretendeu-se, nesta pesquisa diagnosticar a produção orgânica na região citrícola do Vale do Rio Caí, no Rio Grande do Sul. Inicialmente foram selecionadas propriedades de oito agricultores, todas já convertidas ao sistema orgânico de produção há pelo menos cinco anos. Para tanto foram aplicadas entrevistas semi-estruturadas junto às unidades familiares, visando diagnosticar os aspectos sociais, econômicos e técnicoambientais. Os agricultores orgânicos mostram-se satisfeitos com o sistema orgânico de produção, que de maneira geral proporciona boas produtividades com custos de produção menores do que no sistema convencional de cultivo. Os agricultores que se dedicam ao sistema orgânico de produção revelam bom conhecimento sobre o meio ambiente, plantas, solos e processos agroecológicos, aspectos políticos, econômicos e sociais, adquiridos através da participação em cursos, palestras, congressos, dias de campo, treinamentos, e através das reuniões e assembléias da Cooperativa ECOCITRUS. A constante troca de experiências entre os agricultores orgânicos tem contribuído na melhoria da qualificação técnica dos produtores, além de melhor conscientizá-los nos aspectos políticos, econômicos e sociais. A participação dos produtores na ECOCITRUS tem proporcionado melhor organização dos mesmos, contribuindo na viabilização da produção orgânica, inclusive com vantagens econômicocomerciais, pela obtenção de insumos orgânicos, venda da produção e estímulo ao beneficiamento da produção, visando agregar renda à propriedade.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
The objective of this research was to evaluate the effect of the soil covering with black oats straw, and soil covered with black plastic, in phosphorous and potassium content, and biomass production of lettuce in organic system, over two years. There have been defined five handling systems for soil covering: without cover, covered with black plastic, covered with laying oats, covered with harvested oats, and covered with oats straw in natural form, for growing three cultivars of lettuce. It was used the randomized blocks design in split plot system, with four replications. It has been concluded that butter head lettuce showed biggest phosphorous content, the soils covered with oats straw promoted higher potassium accumulation and lettuce production in second year, while soil covered with black plastic promoted best lettuce production in first year.