286 resultados para sabão-de-soldado
Resumo:
Pressure vessels are equipments that require a great care because of their high cost and human life risk in case of fail, and its fabrication methods are different for each manufacturer. Normally, pressure vessels and its parts are fabricated by welding, which may change local properties of metals. The head of a pressure vessel is a very important structural component and it is fabricated by welding and mechanical conformation. Because its excellent mechanical properties, de steel A-516 Grade 70 is often used in manufacturing of large pressure vessels that are subjected to high pressure and temperature, but was verified that its mechanical resistance is decreased when submitted to a tension relief heat treatment. By experience it was defined that before mechanical conformation of the head of a large pressure vessel, the steel should be submitted to a stress relief heat treatment in order to facilitate the mechanical conformation, but there is no quantitative analysis to prove this method and study its possible risks. In the present work the steel A-516 Grade 70 demonstrated a decrease of its mechanical resistance when submitted to a stress relief heat treatment, but keeping above the minimum limit defined in the literature. By other side its ductility was substantially increased, being possible to deduce that the stress relief heat treatment before mechanical conformation is a viable e recommended technique, but with reservations. With the data acquired during the fabrication e preparation of the specimen and the result of the tests, it was possible to elaborate a welding procedure that provides the same results obtained in this present work
Resumo:
Objective: To evaluate, by means of a microbiologic study, two kinds of soaps suggested by surgeons for presurgical handwashing, comparing a well-known antibacterial soap with a new soap formulated from vegetable oils. Materials and methods: Ten volunteers performed handwashing according to previously established protocols for routine antisepsis in operating rooms using 3 different soaps: a common, commercially marketed soap, serving as the control group (Group 1), with no antibacterial characteristics; a soap with 2% chlorhexidine (Group II); and a new soap formulated from vegetable oils at a concentration of 20%, known as surfactant, which was designed by the Chemistry Institute (Unesp/Araraquara – Grupo de Materiais Fotônicos) (Group III). The microbiological samples were collected immediately before and after handwashing and one hour later with the volunteer wearing surgical gloves. Results: ANOVA revealed that the following significant differences are found in the number of bacterial colonies: between soap types (a smaller number of colonies in the Group II soap), between periods (reduction in the number of colonies in the Group II soap), and the significant effect of the soap versus time interaction. Conclusion: The 2% chlorhexidine soap performed better in reducing the number of bacterial colonies on the hands immediately after handwashing and after one hour with the use of surgical gloves, when compared to the 20% surfactant soap.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.
Resumo:
El texto refiere una entrevista mantenida con un soldado republicano que se alista en Madrid, a quien fin de la guerra lo encuentra pasando a Francia por Cataluña. El diálogo refleja el largo camino que debió transitar aquel joven soldado, luego de soportar los campos de concentración franceses, para poder arribar a Monte Caseros, un pequeño pueblo del litoral argentino donde parte de su familia lo esperaba para que pudiera establecerse y llevar adelante una vida.
Resumo:
Fil: Príncipi, Ana Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.
Resumo:
El texto refiere una entrevista mantenida con un soldado republicano que se alista en Madrid, a quien fin de la guerra lo encuentra pasando a Francia por Cataluña. El diálogo refleja el largo camino que debió transitar aquel joven soldado, luego de soportar los campos de concentración franceses, para poder arribar a Monte Caseros, un pequeño pueblo del litoral argentino donde parte de su familia lo esperaba para que pudiera establecerse y llevar adelante una vida.
Resumo:
Fil: Príncipi, Ana Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El texto refiere una entrevista mantenida con un soldado republicano que se alista en Madrid, a quien fin de la guerra lo encuentra pasando a Francia por Cataluña. El diálogo refleja el largo camino que debió transitar aquel joven soldado, luego de soportar los campos de concentración franceses, para poder arribar a Monte Caseros, un pequeño pueblo del litoral argentino donde parte de su familia lo esperaba para que pudiera establecerse y llevar adelante una vida.