842 resultados para paradigma de la víctima


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone presentar y poner en debate los avances de investigación realizados en torno a la problemática de los crímenes sexuales en la provincia y ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. El mismo se inserta entre los nuevos estudios sobre la historia social del derecho, considerando el problema de la norma y la teoría penal así como la cuestión de la práctica judicial específica y las formas cómo esta afecta a la sociedad. En este sentido se busca explorar las formas únicas que presentan estos delitos en el proceso judicial decimonónico, las discusiones e interpretaciones que se confrontaron, la jurisprudencia y doctrina que fueron sentándose con el correr del tiempo y el asesoramiento indispensable que prestaron al desarrollo de todo ello la ciencia médica junto a los primeros trabajos sobre la sexología. Se expondrán a continuación los puntos nodales de las investigaciones que vengo desarrollando desde hace algunos años, continuación de los estudios de grado sobre esta compleja problemática decimonónica, resultado de la participación en proyectos específicos de investigación y que finalmente se insertan en el marco actual de mis estudios de doctorado en Historia que tiene como tema los delitos sexuales y las construcciones jurídicas así como médico-legales en el contexto de la codificación penal argentina, desde sus primeros intentos a partir de 1863 hasta la sanción del Código Penal Nacional de 1921. Se recorrerán como centros de análisis la forma en que el funcionamiento del sistema judicial va creando y recortando, de hecho, el perfil que convierte a una víctima en 'aceptable', es decir, en una persona que merece ser considerada como tal ante los ojos de los tribunales. Para esto se tienen en cuenta las diferencias que se registran en el tratamiento de los hombres/niños y las mujeres/niñas que son presentados ante la Justicia por sus padres como atacados. En este sentido, se resalta el lugar central que ocupa la familia en el proceso judicial, en tanto, por un lado son quienes pueden hacer la denuncia poniendo en funcionamiento la maquinaria judicial y por otro lado deben demostrar que han resguardado a sus hijos hasta el momento del ataque, protegiéndolos en un doble sentido: físicamente y psíquicamente, evitando su conocimiento "del mundo", entendido aquí de la sexualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ibarbia, María Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas tendencias en la enseñanza de una lengua extranjera muestran una evolución hacia nuevos enfoques. Sin embargo, las estrategias de evaluación no reflejan en forma fehaciente este cambio de paradigma. Mayoritariamente se continúa priorizando la evaluación formal y sumativa y no se le otorga a la evaluación de proceso la importancia que esta conlleva. El presente trabajo intenta demostrar que la evaluación no puede ser solo concebida como instrumento de medición del aprendizaje del alumno sino que también debe constituir un proceso que proporcione información acerca del camino que el alumno transita en la adquisición de conocimiento, habilidades y actitudes. Es por ello que nos centraremos en la evaluación informal y formativa, haciendo especial hincapié en la evaluación de desempeño, lo que no implica dejar de considerar la evaluación sumativa como parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ejemplos de tareas como evaluación de desempeño pensados para la clase de niños formarán parte de esta propuesta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stefoni, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quienes ejercemos la docencia de una lengua extranjera hemos debido adaptarnos a cambios muy significativos en su enseñanza, especialmente en los últimos diez años. Como sabemos, los enfoques en la didáctica de cualquier disciplina son producto de nuevos hallazgos a nivel científico, y responden también a nuevas conformaciones a nivel social y cultural. Por un lado, los avances en disciplinas relacionadas a la lingüística y a la psicología han permitido estudiar los mecanismos lingüístico-psicológicos que entran en juego al momento de encarar la producción de un texto escrito u oral. Por otro lado, la proliferación del inglés como lingua franca a partir del advenimiento de la globalización ha causado una proliferación de textos impresos y 'virtuales' que a menudo combinan información proveniente de diversas fuentes: lingüística, pictórica, sonora. El texto se enriquece, así, no sólo a nivel formal sino que adquiere una suerte de 'valor agregado' en términos de su función como vehículo de información en una realidad mundial extremadamente compleja. Como actividad que vincula culturas, la enseñanza de la producción de textos en lengua extranjera no ha quedado al margen de estos cambios. Nuestra propuesta es reflexionar acerca de qué cambios de enfoque han tenido lugar en cuanto a la producción de textos escritos, por qué se produjeron tales cambios y cómo se evidenciaron en la enseñanza de lenguas extranjeras. Tomaremos como marco teórico la obra de Kuhn (1962), especialmente la noción de paradigma, para explicar el cambio de foco en la enseñanza de la escritura en lengua extranjera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Astarita, Carlos Alberto Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la discusión sobre la cientificidad de la Archivística desde la perspectiva kuhniana. Se realiza una reseña histórica de la disciplina, mencionando sus principales logros teóricos. Se analizan diversos intentos propuestos por autores para dotar de fundamentos epistemológicos al área. Las posturas estudiadas para este análisis son aquellas que proponen un enfoque desde la perspectiva de Thomas Kuhn. Se observa en la literatura el uso del concepto paradigma como modelo de análisis para el fundamento epistemológico de la disciplina. Se analizan las problemáticas surgidas a partir su introducción, notando que con su aplicación se incurre en una mudanza de niveles de análisis epistémicos. Como consecuencia, resulta dificultoso esclarecer las pretensiones de cientificidad de la Archivística. Se presenta como primera interrogante la posibilidad de articular el desarrollo histórico de la Archivística con la existencia de paradigmas; y en segundo término se plantea si los paradigmas identificados en la literatura pueden ser considerados como tales, o si se trata de teorías que han adquirido cierto grado de organización. Se afirma que la cientificidad y madurez disciplinar se determina mediante la asunción de una tradición exitosa de resolución de problemas, ya que los intentos exitosos terminan consolidando el campo de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la discusión sobre la cientificidad de la Archivística desde la perspectiva kuhniana. Se realiza una reseña histórica de la disciplina, mencionando sus principales logros teóricos. Se analizan diversos intentos propuestos por autores para dotar de fundamentos epistemológicos al área. Las posturas estudiadas para este análisis son aquellas que proponen un enfoque desde la perspectiva de Thomas Kuhn. Se observa en la literatura el uso del concepto paradigma como modelo de análisis para el fundamento epistemológico de la disciplina. Se analizan las problemáticas surgidas a partir su introducción, notando que con su aplicación se incurre en una mudanza de niveles de análisis epistémicos. Como consecuencia, resulta dificultoso esclarecer las pretensiones de cientificidad de la Archivística. Se presenta como primera interrogante la posibilidad de articular el desarrollo histórico de la Archivística con la existencia de paradigmas; y en segundo término se plantea si los paradigmas identificados en la literatura pueden ser considerados como tales, o si se trata de teorías que han adquirido cierto grado de organización. Se afirma que la cientificidad y madurez disciplinar se determina mediante la asunción de una tradición exitosa de resolución de problemas, ya que los intentos exitosos terminan consolidando el campo de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ibarbia, María Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas tendencias en la enseñanza de una lengua extranjera muestran una evolución hacia nuevos enfoques. Sin embargo, las estrategias de evaluación no reflejan en forma fehaciente este cambio de paradigma. Mayoritariamente se continúa priorizando la evaluación formal y sumativa y no se le otorga a la evaluación de proceso la importancia que esta conlleva. El presente trabajo intenta demostrar que la evaluación no puede ser solo concebida como instrumento de medición del aprendizaje del alumno sino que también debe constituir un proceso que proporcione información acerca del camino que el alumno transita en la adquisición de conocimiento, habilidades y actitudes. Es por ello que nos centraremos en la evaluación informal y formativa, haciendo especial hincapié en la evaluación de desempeño, lo que no implica dejar de considerar la evaluación sumativa como parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ejemplos de tareas como evaluación de desempeño pensados para la clase de niños formarán parte de esta propuesta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stefoni, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quienes ejercemos la docencia de una lengua extranjera hemos debido adaptarnos a cambios muy significativos en su enseñanza, especialmente en los últimos diez años. Como sabemos, los enfoques en la didáctica de cualquier disciplina son producto de nuevos hallazgos a nivel científico, y responden también a nuevas conformaciones a nivel social y cultural. Por un lado, los avances en disciplinas relacionadas a la lingüística y a la psicología han permitido estudiar los mecanismos lingüístico-psicológicos que entran en juego al momento de encarar la producción de un texto escrito u oral. Por otro lado, la proliferación del inglés como lingua franca a partir del advenimiento de la globalización ha causado una proliferación de textos impresos y 'virtuales' que a menudo combinan información proveniente de diversas fuentes: lingüística, pictórica, sonora. El texto se enriquece, así, no sólo a nivel formal sino que adquiere una suerte de 'valor agregado' en términos de su función como vehículo de información en una realidad mundial extremadamente compleja. Como actividad que vincula culturas, la enseñanza de la producción de textos en lengua extranjera no ha quedado al margen de estos cambios. Nuestra propuesta es reflexionar acerca de qué cambios de enfoque han tenido lugar en cuanto a la producción de textos escritos, por qué se produjeron tales cambios y cómo se evidenciaron en la enseñanza de lenguas extranjeras. Tomaremos como marco teórico la obra de Kuhn (1962), especialmente la noción de paradigma, para explicar el cambio de foco en la enseñanza de la escritura en lengua extranjera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Astarita, Carlos Alberto Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la discusión sobre la cientificidad de la Archivística desde la perspectiva kuhniana. Se realiza una reseña histórica de la disciplina, mencionando sus principales logros teóricos. Se analizan diversos intentos propuestos por autores para dotar de fundamentos epistemológicos al área. Las posturas estudiadas para este análisis son aquellas que proponen un enfoque desde la perspectiva de Thomas Kuhn. Se observa en la literatura el uso del concepto paradigma como modelo de análisis para el fundamento epistemológico de la disciplina. Se analizan las problemáticas surgidas a partir su introducción, notando que con su aplicación se incurre en una mudanza de niveles de análisis epistémicos. Como consecuencia, resulta dificultoso esclarecer las pretensiones de cientificidad de la Archivística. Se presenta como primera interrogante la posibilidad de articular el desarrollo histórico de la Archivística con la existencia de paradigmas; y en segundo término se plantea si los paradigmas identificados en la literatura pueden ser considerados como tales, o si se trata de teorías que han adquirido cierto grado de organización. Se afirma que la cientificidad y madurez disciplinar se determina mediante la asunción de una tradición exitosa de resolución de problemas, ya que los intentos exitosos terminan consolidando el campo de investigación.