51 resultados para muchacho


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una historia sobre el acoso en la escuela que cuenta con dos personajes principales; una niña y un muchacho que es un matón La escuela es multi-cultural, pero los personajes principales no lo son. Jane tiene un gato llamado Furlong que la acompaña a la escuela todos los días, y luego vuelve a casa por su propio camino. Ella es feliz en la escuela hasta que William, el nuevo alumno, comienza a intimidarla, entonces decide volver a casa por el mismo camino que su gato Furlong. Para lectura en grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la sociabilidad y la socialización como metas educativas. Este contenido es ignorado por muchos, cuando es un instrumento valiosísimo para el desarrollo auténtico de la personalidad y asimismo para la integración plena y consciente del muchacho en la vida social. La importancia entre la vinculación del aspecto educativo, sociable y socializado, es radical. La socialización es entendida como el proceso a través del cual el individuo se inserta en una sociedad y se adecua a las formas y modo de vida de la misma. En cuanto a las relaciones que conducen a la socialización, además de una serie de cualidades, es importante el periodo de transición del adolescente en joven próximo a la madurez psicofísica. La vida de relación asume en este período una importancia particular. Sin embargo, no es raro encontrar aquí las mayores dificultades, sobre todo desde el doble punto de vista de las personas que viven fuera del ambiente familiar o escolar o de las pertenecientes al sexo contrario. No podemos olvidar que en un gran sector de niños y muchachos esta socialización no será posible por diversas causas, todas ellas radicadas en la personalidad de los mismos. Aunque el factor ambiente sea favorable para que el sujeto pueda desarrollar sus posibilidades individuales en su evolución hacia la madurez, el sujeto no sabe aprovecharse de esas circunstancias porque no posee la capacidad o capacidades que le permitieran hacer uso de las mismas. Normalmente se caracterizan por una dependencia prolongada de los demás, aislamiento con respecto a las cosas y hechos, aun estando inmersos en ese mundo; su carencia de interés hacía lo de fuera y hacía su propio interior, que no son capaces de auto discernir de manera acertada. Es infantil en su actuación social, marcado por el egocentrismo característico de esta etapa de la vida. Veleidoso y acompañado siempre de su abundante afectividad, que todo lo matiza y determina, cuando justamente la vida social requiere un freno y una auto inhibición del propio interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carta drigida a la redacción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La extensión de la edad escolar para todos los chicos hasta los quince años es una reforma que se sincroniza con un cambio revolucionario en el sistema docente británico. A los once años se les hará una prueba, no un examen oral o escrito del antiguo estilo, para decidir si el resto de su educación escolar habrán de realizarla en una escuela moderna, técnica o de humanidades., donde seguirán hasta los quince años. Los que tengan aptitudes, talento, los capacitados para poder obtener una beca, podrán pasar a la universidad; pero muchos serán los que abandonen sus estudios a los quince años para dedicarse al desempeño de un trabajo remunerado. El hecho de disponer de menos jóvenes para los trabajos manuales, exige que se haga un mejor uso de sus facultades para que ninguno se dedique a trabajos sin salida. Con este fin se ha creado un Consejo Nacional formado por autoridades locales, patronos, obreros, una representación de maestros y de los comités juveniles, que se ocupará de la colocación del muchacho que abandona la escuela, asegurándose de que no sea perjudicial para su salud o su genio, o carezca de porvenir. Otra tarea del Consejo es mantener el contacto con los ex-escolares durante el periodo de su adolescencia., en cuya labor será secundado por los padres, patronos Trade Unions, maestros, etcétera. Muchas industrias se han hecho eco de esta responsabilidad y ah mejorado su sistema de aprendizaje y condiciones de trabajo en las fábricas. Con la creación del Consejo citado, el Gobierno confía en que los representantes de las industrias dentro de dicho Consejo encontrarán los medios para realizar rápidos progresos en este sentido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la función del diccionario en la enseñanza de la lengua. Se señala que nadie duda de que el diccionario es un instrumento pedagógico de primer orden. Por tanto, como instrumento pedagógico que es, el diccionario habrá de estar presente durante todos los años de escolarización del individuo. En España, las normativas ministeriales de la enseñanza no hacen referencia a la necesidad de la utilización del diccionario en la enseñanza obligatoria. Por otra parte se señala que el diccionario ideal no existe, es imposible que exista, pues no son iguales las necesidades de un muchacho de diez años, a las de un licenciado de veinticinco y las de un adulto de sesenta. Por tanto, el diccionario habrá de adaptarse a lo que se precise en cada momento. El diccionario cumple con su misión didáctica desde el momento en que el usuario se acerca a él para ver cómo se escribe una palabra, qué significa, si puede ser utilizada en un sentido determinado, o en una construcción cualquiera. Pocas son las personas que usan los diccionarios con otros fines. Pero el diccionario en la enseñanza de la lengua ha de ser algo más que un objeto que instruye de manera pasiva. De lo dicho hasta aquí se desprende que el diccionario vale tanto para ampliar y perfeccionar los conocimientos del vocabulario de la lengua, como de la gramática. Además la información transmitida en los artículos del diccionario es de dos tipos: explícita e implícita. Por otro lado, básicamente existen dos tipos de diccionarios, según la clasificación de las palabras esté hecha por su significado o por su forma. A continuación se ponen ejemplos sobre tipos de trabajos que se pueden poner a los alumnos. Para concluir se señala que el profesor no deberá descuidar la función didáctica que puede desarrollar con el diccionario, ya que son muchos los materiales que hay en el diccionario, y son también muchas las posibilidades que ofrece.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer la existencia, con todas las reservas y dificultades que afectivamente reúnen, de Instituciones dedicadas a la educación de marginados, de personas que no están integradas en la sociedad. Estudio acerca de uno de los factores fundamentales en la vida de cualquier persona, como es la afectividad, la cual es necesaria para una buena salud mental por parte del muchacho, y por tanto debe saber aportar cualquier tipo de asistencia. El trabajo esta dividido en tres bloques. El primero de ellos consiste en una aproximación a la infancia maltratada, en la que podemos encontrar el contexto del maltrato en la infancia, las respuestas institucionales que se dan desde los servicios sociales y las alternativas que se ofrecen a los niños sin familia. En un segundo apartado pasamos al contexto institucional. En él se muestran las alternativas institucionales a través de las cuales llegan los niños a las distintas instituciones así como la importancia de la vinculación afectiva en el establecimiento de la relación objetal. Partiendo de esto pasamos a un capítulo central en este estudio como es la afectividad y la carencia afectiva, su clínica y psicopatología. Desde esta premisa pasamos a una descripción de lo que podemos denominar niños sin afecto, sus rasgos comportamentales y su fundamentación psicológica. La tercera y última parte de este trabajo esta dedicada a la actualidad de las instituciones de menores. En este bloque encontramos un capítulo dedicado a las transformaciones y evolución en la actuación de los centros así como la política actual de menores. Así mismo, el siguiente, y último capítulo, está destinado a realizar un breve análisis de la situación en los servicios residenciales, centrándose en el caso del País Vasco por se el autor de dicha Comunidad Autónoma. Estudio teórico. 1) La red de servicios sociales para la infancia y la juventud ha aumentado considerablemente durante los últimos años. Este aumento se ha producido, fundamentalmente, por la creación de hogares funcionales, casas de familia, y en menor medida, de miniresidencias. 2) Se está produciendo un descenso gradual del número de menores atendidos en estos servicios, sin que este descenso se explique, únicamente, por el descenso de la natalidad. 3) Siendo fundamental el mantenimiento de una relación muy íntima entre el menor, la institución y la familia para lograr dar respuesta a las carencias de éste y de su ambiente, las relaciones familia-institución son, en la actualidad, insuficientes. Los ingresos siendo debidos, en su mayoría, a carencias o trastornos de la estructura familiar, reciben como respuesta el tratamiento residencial del menor y, normalmente, no se llega a actuar sobre el núcleo del problema (familia y entorno). 3) La vida de los menores residencializados se ha abierto a la comunidad (participación en clubs de tiempo libre, escolarización en centros públicos, etc.). Sin embargo determinados servicios siguen manteniendo una estructura y un modo de funcionamiento de `residencia total´ (dentro de la propia institución se intenta cubrir todas las necesidades de los residentes). La situación se convierte en el único mundo para el menor. 4) Son muy escasas las alternativas residenciales especializadas que acojan a menores con problemáticas muy específicas: menores toxicómanos, con problemas psíquicos y/o comportamentales graves, etc. 5) La puesta en marcha de programas alternativos para el sector de juventud privados de ambiente familiar o graves problemas sociales resulta prioritario. Un porcentaje significativo de jóvenes residencializados necesitan de una respuesta que va unida a sus posibilidades de emancipación posible. 6) La solución a esta situación pasa por la articulación de programas especiales desde los programas de empleo, de formación profesional no reglada y de programas de educación compensatoria y ocupacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar unas orientaciones de tipo teórico y práctico sobre las diferentes dislalias, centrándose exclusivamente en la dislalia funcional. 3 niños, dos de 6 años y un niño de 8. Dos van a la escuela de Salvatierra (Álava) y el otro a una escuela de Vitoria. Trabajo centrado en la dislalia funcional, pues es la que se presenta con más frecuencia en el aula, especialmente en los primeros años escolares, y a la que el profesor debe hacer frente, en la medida de sus posibilidades. El trabajo consta de dos partes, una parte teórica y otra práctica. La parte teórica comienza destacando, muy brevemente, la incidencia que tiene el lenguaje en el aprendizaje escolar y el escaso interés que s ele ha venido prestando hasta ahora a cualquier trastorno del lenguaje. A continuación el autor hace una clasificación de los principales trastornos del lenguaje, para después centrarse en la dislalia, recogiendo su concepto, frecuencia y clasificación. Una vez vista la etiología pasa al tratamiento, haciendo hincapié en los ejercicios apropiados para cada dislalia. La segunda parte esta dedicada al objetivo primordial de este trabajo: la presentación de varios casos de niños que tienen un tipo concreto de dislalia funcional muy frecuente, el rotacismo, haciendo una especia de estudio comparativo de los mismos. Para ello h elaborado una prueba a partir de varias láminas de dibujos que contiene el fonema defectuoso, es este caso la 'r' (fuerte y suave), en todos los lugares de la palabra. Se trata de que el niño simplemente nombre el dibujo representado. Con todo esto se trata de explorar los tres tipos de lenguaje (dirigido, repetido y espontáneo) para ver en cuál de ellos cometen más fallos. El tiempo de duración del estudio fue aproximadamente de una hora. Estudio comparativo. 1) La dislalia no es un trastorno grave, aunque ello depende en gran medida de la causa que la provoca, así como de la rapidez del diagnóstico y tratamiento. 2) Todo diagnóstico debe ser completo, y por tanto no debe reducirse exclusivamente a un estudio del lenguaje del niño, sino que debe abarcar todos aquellos factores que influyen en el habla (inteligencia, psicomotricidad, respiración, tono y relajación, percepción y orientación espacial, discriminación auditiva, etc.). 3) Para que el tratamiento tenga éxito, ha de ser integral, y, conviene iniciarse cuanto antes. No puede limitarse únicamente a reeducar las articulaciones deficientes (tratamiento directo), sino que además debe tratar otros aspectos que puedan perjudicar la articulación en el caso de que no sigan un desarrollo normal, y para ellos existen diversidad de ejercicios hechos en forma de juego. 4) Tanto para el diagnóstico como para el tratamiento es necesario un equipo interdisciplinar que abarque todos los aspectos que inciden en la articulación. 5) El ambiente que rodea al sujeto, especialmente el escolar y el familiar, determina en gran medida el éxito del tratamiento de la dislalia. La actitud de colaboración y comprensión de la familia es un factor favorable. 6) Es necesaria una buena relación interpersonal entre el terapeuta y el niño, de forma que se cree un ambiente estimulante y gratificante para el muchacho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un recorrido actualizada por las orientaciones teóricas que se centran en el fenomeno de la reeducación. Es posible la reeducación de estos chicos, por tanto, lo que habrá que hacer será sacarlos de su medio natural. La reeducación debe hacerse en el medio natural, ya que la efectividad va a depender de las características del muchacho que tengamos entre manos y de las causas que le han llevado a la destructuración de su personalidad. Lo primero que habrá que hacer es una estimación cuidadosa y completa por el equipo interdisciplinario para considerar cuál será la mejor ubicación del chico para llevar a cabo el tratamiento. Cuando el grado de destructuración de la personalidad del joven es bastante grande, no quedará otro remedio que sacarlo de su medio natural e internarlo en algún tipo de institución. En estos internados han de darse una serie de condiciones para llevar a buen término la tarea de la reeducación: no crear un mundo artificial el programa será bueno que esté enraizado en la comunidad. El internado no ha de estar masificado para poder seguir un proceso de reeducación personalizado. No buscar la sumisión ni la represión. Ayudar al joven a que se prepare para enfrentarse con la realidad. Facilitarle elementos que la sociedad le pide: grado de escolarización que le será exigido para llevar a cabo cualquier trabajo, hábitos para una buena convivencia. Respecto al método de tratamiento en medio abierto sería conveniente la colocación en familias. Pero por desgracia, todavía en nuestro país, es difícil llevar a cabo un tratamiento de este tipo debido a que no hay personas cualificadas para hacer el seguimiento del muchacho, y a que no hay medios para hacer la selección de las familias de acogimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el porqué un niño no se comporta tal cual en un ambiente u otro y nos hace pensar que no está bien adaptado. 104 muchachos comprendidos entre las edades de 14 a 16 años. Cuestionarios referidos al informe del educador y otro de la familia. Estadística correlacional. La media de correlaciones es más alta en el ambiente familiar que en el escolar, y aún más alta en el trabajo realizado paralelo a éste, en el que se correlacionan la estimación del escolar a través de las familias y los educadores, sin tener en cuenta para nada la opinión del muchacho. La media de los chicos de 16 años es superior a la de los de 14 años. Esto puede ser debido a varios motivos, pero nos inclinamos a pensar que el que más influye es el hecho de que los chicos de 16 años han pasado ya la barrera de la reválida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pedagogía de la fe entre los adolescentes. 200 sujetos. Cuestionario con respuestas cerradas. Estadística porcentual. La profunda situación de cambio en que se encuentra el adolescente, desde que deja la infancia hasta llegar a la juventud es un dato lo suficientemente significativo como para que el educador de la fe tenga que preocuparse por el conocimiento de su psicología, de forma general y concreta al mismo tiempo. Resultará muy difícil ponerse a la altura del adolescente, comprenderle en sus reacciones, interpretar sus estados de ánimo y transmitirle el mensaje de la fe de forma adecuada a su situación evolutiva, si el catequista ignora la psicología del muchacho a quien se dirige. Será de suma importancia estudiar a fondo la psicología propia de esta edad antes de programar los contenidos que se deben impartir así como la metodología a emplear. Ambas cosas deben quedar informadas y conformadas a la psicología que caracteriza la edad. Junto a esta base científica no debe faltar una psicología natural y un buen 'saber hacer' para transmitir el mensaje cristiano, de forma que no resulte forzado el alumno frente a los contenidos que se le presentan. Estos adolescentes encuestados se inclinan más por temas que tengan su centro de irradiación en el hombre que no por los temas que de ordinario, con carácter abstracto, empiezan tratando de Dios, de la Iglesia, de Liturgia. Ante la dificultad que ofrece la transmisión de un mensaje de fe, dado el cariz materialista que va tomando la vida, es de absoluta necesidad que quien deba ser educador de la fe, antes de serlo ha de vivirla. Teniendo en cuenta todo esto se puede llevar a cabo un trabajo eficiente ya que pone en juego la inteligencia y la vivencia personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creatividad como centro de la educación como campo del pensamiento y de la acción. Estudiar también la expresión artística prestando interés principalmente en la expresión plástica. Existe gran cantidad de definiciones sobre el término de creatividad, ahora bien, aun no se ha llegado a una explicación precisa universalmente aceptada. Las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. La creatividad es una dimensión intelectual independiente del factor general de la inteligencia. Dado que la creatividad es una síntesis del pensamiento resulta necesario estudiarla como proceso. Aparecen cinco niveles en el proceso creativo: encuentro con la dificultad, localización y precisión de la misma. Planteamiento de una posible solución, desarrollo lógico del planteamiento, procedimientos experimentales para corroborar la hipótesis. Parece poco viable acoplar un tal complejo de realizaciones singulares con una determinada estructura de personalidad. Sin embargo se puede señalar alguna característica de la personalidad del sujeto creador: apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses: introversión y sensibilidad tanto estética como emocional. No tiene sentido hablar de creatividad como concepto psicológico si no se puede manejarla como objeto de medida. Sin embargo la medida de las realizaciones y procesos creativos plantean serias dificultades. Para la identificación de la creatividad existen cierto número de pruebas. Comparando los tests de creatividad con los de inteligencia constatamos como los primeros son menos fiables y en ocasiones deficientes. Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar criterios de fluidez, orifinalidad, flexibilidad inventiva, elaboración. Los resultados de los tests de creatividad no permiten por sí mismos formular una afirmación definitiva sobre la relación entre creatividad y coeficiente intelectual. La educación artística ha de integrar de forma integral y natural el proceso educativo desde el parvulario a la universidad. La educación por el arte ha de ser diferencial no sólo en cuanto a la aplicación a los distintos temperamentos, edades, modos de pensar, personalidad en general sino diferencial también con cada muchacho concreto lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los resultados sobre la audiencia y preferencias de los programas infantiles de televisión en niños y niñas de 10 a 12 años. 47 niños. Cuestionario de 73 preguntas cerradas. Estadística porcentual. La televisión penetra en todas las familias como ningun otro medio de comunicación social. Aparte de las distintas opiniones que merezcan los programas a los niños analizados, una cosa se ve muy clara. Todos ven la televisión. Cerca del setenta porciento la ven todos los días, más del veintiuno por ciento bastantes días y un cinco por ciento alguna vez. La televisión ha pasado a ser un mueble insustituíble en la casa y, quiera o no, el muchacho se ve expuesto a su radio de acción, la influencia de algunos padres que prefieren que su hijo se entretenga viendo la televisión a que 'ande danzando por la casa', si bien no está probado experimentalmente, es obvio que se da, pero si el niño no prefiriese, en determinados momentos, ver la televisión a hacer cualquier otra cosa, nadie lo retendría allí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los orígenes escolares y la influencia de las pedagogías familiares en el proceso socializador del niño. Analizar si el efecto combinado de las socializaciones familiar y escolar redunda sobre sus realizaciones cognitivas y sobre sus características socioafectivas.. Maestros de 30-55 años, de ambos sexos, seleccionados al azar y tutores de prácticas de alumnos de Magisterio. No se indica el número; procedentes de 30 centros escolares de tres áreas representativas : Rurales, suburbiales e instituciones juveniles (hogar cuna).. La investigación trata de ofrecer respuestas a la preguntas sobre las diferentes conductas de los niños inadaptados respecto a su conducta social y su rendimiento, para lo cual se plantearon las siguientes hipótesis : a) Hipótesis principal : Los muchachos inadaptados escolares difieren significativamente más respecto de los adaptados en su comportamiento social y rendimiento académico. b) Hipótesis secundaria : La clase social a la que pertenece el muchacho, según como realice su proceso de socialización primaria, tendrá más o menos influencia en su comportamiento interaccional y rendimiento intelectual en la escuela.. Entrevista, realizada por los alumnos de prácticas de Magisterio.. Análisis estadístico.. Se realiza el estudio desde la perspectiva de las inadaptaciones escolares de algunos alumnos, fundamentalmente los que pertenecen a entornos carenciales, básicamente desde el punto de vista socioeconómico y cultural. La investigación analiza el proceso de socialización del niño desde el proceso de socialización primaria (familiar) como secundaria (escuela) ofreciendo una visión panorámica de la relación del muchacho con su entorno tanto familiar como social, ofreciendo el marco desde el cual abordar las expectativas que presentan los maestros ante esta situación, aprovechando la vinculación con los mismos, al ser la investigadora docente en la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. Los resultados demuestran que en relación al concepto de inadaptación escolar, un 98 por ciento del profesorado considera que las inadaptaciones sociales e intelectuales suponen un alto índice de fracaso escolar. Respecto al origen de las inadaptaciones, un 90 por ciento del profesorado considera que es consecuencia de la estructura y dinámica del grupo familiar. Las conductas desadaptativas de los sujetos tienen gran influencia en las conductas: Motivacionales, comportamentales, emocionales y en la personalidad de los sujetos.. La investigación confirma las hipótesis planteadas, y arroja las siguientes conclusiones: 1) Los niños inadaptados socialmente son los que menos se adaptan al sistema educativo y muestran mayor índice de fracaso escolar, 2) Las diferencias en los alumnos de clase media y baja en relación a sus niveles de motivación y personalidad afectan a su rendimiento académico en la escuela, 3) Las diferencias de motivación en los niños se reflejan en las diferencias de rendimiento escolar. La actuación de la escuela sobre el alumno inadaptado socialmente debe realizarse a través de 3 niveles: a) La situación carencial es previa al sujeto, es necesario modificar las condiciones del entorno del sujeto, b) Dirigida a la recuperación de los alumnos con una conducta inadaptada, es necesario una atención temprana, c) Necesidad de formular la formación inicial y permanente del profesorado, dotándole de mores instrumentos metodológicos y conceptuales. La investigación destaca la importancia de las relaciones : familia-escuela, revelándose de gran importancia que la familia se implique de forma activa en el aprendizaje escolar de sus hijos y la necesidad de adaptaciones curriculares del profesorado a las peculiariedades de los alumnos con los que esté trabajando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual del delincuente juvenil salmantino. Es el tribunal tutelar de menores el que dictamina cuales son los jóvenes delincuentes que deben ingresar en las instituciones reformadoras, para recibir una reeducación que les ayude a resolver los conflictos que motivaron los actos delictivos. Al ingresar el muchacho en el centro el tribunal tutelar de menores envía un informe en el cual lo único que consta es el nombre y, en algunas ocasiones, la causa de su internamiento pero sin señalar ningún tipo de detalles familiares, ambientales o personales. Por lo tanto se puede afirmar que es un auténtico desconocido ya que en ningún momento a la hora de ingresar, posee algún tipo de informe psicológico o médico. En todos estos centros formadores existe un grupo de observación cuya función es la de observar, durante un periodo determinado de tiempo, al muchacho que ingresa y de este modo conocer algo de su personalidad. Por medio de pruebas psicotécnicas y registros de observación se consigue elaborar un pequeño informe, en el que quedan más o menos reflejadas sus pautas de conducta y características individuales. Sin embargo este grupo de observación suele contar con dos problemas claves que cohartan su actuación: inestabilidad de los muchachos (fugas) y masificación. En todos los centros reformadores nos encontramos con chicos de características individuales muy distintas, sin embargo el programa educativo que se imparte en estos centros es prácticamente el mismo que se sigue en EGB para la obtención del graduado escolar. Actualmente se esta concediendo bastante importancia a las actividades exttraescolares como salidas y excursiones ya que son muy bien aceptadas por los chicos. Aunque estas instituciones son de régimen de internado se ha visto la necesidad de que los muchachos salgan del centro los fines de semana, para que de este modo no pierdan el contacto con sus familias. Existen siempre algunos muchachos que no pueden salir los fines de semana porque no tienen familia y para paliar de algún modo esto se han creado algunos pisos, ya sean de iniciativa privada o dependientes del tribunal tutelar de menores, llamados casas de familia. Como responsables de éstas suelen estar dos o tres educadores que intentan por todos los medios crear un clima afectivo que supla las necesidades de los chicos.