936 resultados para interwar period


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This exegesis focuses on the work of minority committees of transnational associations in the interwar period. Most of their members considered the League system to be inefficient and supported the establishment of non-state alternatives, which included private investigations on the spot, publicity for specific problems of minorities, and attempts to reconcile representatives of ethnic minorities with those of the majority. Members of non-involved states were pre-destined especially to act as neutral moderators. Only those in close contact with League officials avoided being misused by political forces that did not seek reconciliation but border revision. They learnt that the League rules looked inadequate from the outside but turned out to be useful in coming to applicable solutions once they started their own alternative methods. Their publications and investigative journeys turned out to deepen the problems, whilst their reconciliation work became an appreciated supplement of the League system.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

During the last two years of World War I food supply in Switzerland declined and caused shortcomings in consume, leading to social distress and conflict. Mainly two important factors caused these problems: First, Switzerland was highly dependent on food imports and during the war traditional supply lines faded. Second, weather extremes in the years 1916–1917 caused crop failure all over Europe and North America, which intensified the decline of food trade between the nations. In 1918 a conflict between classic urban consumers, such as workers, and famers erupted due to the food shortcomings and led to a lasting discord between urban and agrarian regions in Switzerland. But there was not only disharmony and conflict between the urban and agrarian regions. As a matter of fact several agents (urban and agrarian) interested in presenting adequate coping strategies to overcome the food shortages developed ideas of alternative ways of food production and supply since 1917. The aim of the paper is to outline these strategies that were undertaken to create a new era of food production that was not solely dependent on the agrarian sector or the import-trade. Actual growing of vegetables in estate areas is an important, but just one, factor of establishing a new system of food production, distribution and consume. The market-leading grocery stores in Switzerland nowadays (Coop and Migros) started their business during that time as co-operatives establishing new forms of distribution and food-production. So the interest of the paper is not only in actual «urban farming», but it wants to share some light on how swiss urban and agrarian spheres overlapped their functions in order to create a modern system of agro food-chains at the beginning of the interwar period.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Internal colonization in Switzerland is often seen in connection with the battle for cultivation in the Second World War, but the history of internal colonization in Switzerland is more complex. The food crisis in the First World War formed the horizon of experience for various actors from industry, consumer protection, the urban population and agriculture to start considering practical strategies for managing agricultural production. In this way, traditional spaces, such as rural and urban areas and economic roles, such as food producer, consumer and trader, overlapped and were newly conceived to some extent: people started thinking about utopias and how a modern society could be designed to be harmonious and resistant to crisis. The aim of this article is to trace some of the key points in this process for the interwar years in neutral Switzerland. In the process, the focus must be on the context of people’s mentalities in the past, although the relationships between the actors of internal colonization and the state also need to be considered. Internal colonization in Switzerland in the twentieth century can be understood as an open process. In principle, the project was driven by private actors, but in times of crisis, the project was claimed by the state as a possible tool for social and economic intervention. In addition, as a result of the planned dissolution of urban and rural spaces, it will be shown that modern societies in the interwar period were on an existential search to overcome the problems of the modern age. Internal colonization can therefore be seen as an attempt to find a third way between a world characterized by an agrarian society and a modern industrial nation.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

When the First World War began, the international co-operation of legal academics, which had been a characteristic of the late 19th and early 20th century came to a halt. In the context of the atrocities in Belgium as well as Serbia academics on both sides became involved in the propaganda campaigns of the belligerents on both sides. Not many of them were able to divest themselves. The presentation will claim that as a consequence the time between the First World War and the beginning of the Second can be characterized as «Broken Years» not only in regard to war veterans (Gammage 1974), but also in regard to the international academic discourse on issues of war crimes and the laws of war. This shall be substantiated by a look at academic activities in the interwar period within the International Law Association, the Institut de Droit International, the Interparliamentary Union, the Association Internationale de Droit Pénal and the Internationale Kriminalistische Vereinigung.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de nuestro trabajo es recuperar la experiencia impulsada por el Partido Comunista (PC) a partir de su creación y hasta la irrupción del peronismo en la organización del movimiento obrero en los sitios de producción. Durante años la creencia extendida en la historiografía asociaba la militancia en los espacios de base con el modelo sindical peronista y la instalación de las comisiones internas. Recientes investigaciones demostraron el extenso entramado organizacional de base generado por el proletariado fabril en las décadas anteriores a 1943. En dicho proceso coadyuvaron las corrientes de izquierda y en particular el PC que enarboló una política específica para su inserción en las fábricas y empresas. Los ejes que guían nuestra pesquisa son variados: las formas que adquirió esta militancia de base, el impacto de las líneas estratégicas partidarias, entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de nuestro trabajo es recuperar la experiencia impulsada por el Partido Comunista (PC) a partir de su creación y hasta la irrupción del peronismo en la organización del movimiento obrero en los sitios de producción. Durante años la creencia extendida en la historiografía asociaba la militancia en los espacios de base con el modelo sindical peronista y la instalación de las comisiones internas. Recientes investigaciones demostraron el extenso entramado organizacional de base generado por el proletariado fabril en las décadas anteriores a 1943. En dicho proceso coadyuvaron las corrientes de izquierda y en particular el PC que enarboló una política específica para su inserción en las fábricas y empresas. Los ejes que guían nuestra pesquisa son variados: las formas que adquirió esta militancia de base, el impacto de las líneas estratégicas partidarias, entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de nuestro trabajo es recuperar la experiencia impulsada por el Partido Comunista (PC) a partir de su creación y hasta la irrupción del peronismo en la organización del movimiento obrero en los sitios de producción. Durante años la creencia extendida en la historiografía asociaba la militancia en los espacios de base con el modelo sindical peronista y la instalación de las comisiones internas. Recientes investigaciones demostraron el extenso entramado organizacional de base generado por el proletariado fabril en las décadas anteriores a 1943. En dicho proceso coadyuvaron las corrientes de izquierda y en particular el PC que enarboló una política específica para su inserción en las fábricas y empresas. Los ejes que guían nuestra pesquisa son variados: las formas que adquirió esta militancia de base, el impacto de las líneas estratégicas partidarias, entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de nuestro trabajo es recuperar la experiencia impulsada por el Partido Comunista (PC) a partir de su creación y hasta la irrupción del peronismo en la organización del movimiento obrero en los sitios de producción. Durante años la creencia extendida en la historiografía asociaba la militancia en los espacios de base con el modelo sindical peronista y la instalación de las comisiones internas. Recientes investigaciones demostraron el extenso entramado organizacional de base generado por el proletariado fabril en las décadas anteriores a 1943. En dicho proceso coadyuvaron las corrientes de izquierda y en particular el PC que enarboló una política específica para su inserción en las fábricas y empresas. Los ejes que guían nuestra pesquisa son variados: las formas que adquirió esta militancia de base, el impacto de las líneas estratégicas partidarias, entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis aborda el estudio de la casa patio y su relación con todas las escalas del proyecto, dentro del ámbito de la vivienda colectiva desarrollada en Madrid desde el comienzo de la década de los cincuenta hasta principio de los sesenta. Se investiga su vínculo con la ciudad a partir de la configuración de la trama y los espacios públicos, la organización de la casa en torno a un vacío y las relaciones espaciales entre el patio exterior y las estancias interiores. Mediante el análisis de los diferentes ejemplos existentes de casas con patio en el contexto señalado, se realiza la selección de los casos de estudio de esta investigación. Los proyectos analizados se organizan a partir del trabajo desarrollado por los arquitectos Francisco Javier Sáenz de Oíza y Antonio Vázquez de Castro, liderando equipos más amplios y como representantes de la construcción definitiva de un verdadero lenguaje moderno en la arquitectura española. Cada uno de los proyectos, estructurados en dos apartados para cada uno de los autores, muestran de forma particular, la evolución de las herramientas arquitectónicas empleadas, a partir de la casa patio, en las distintas escalas de trabajo. En los proyectos de Oíza, se analiza en primer lugar la definición de un modelo mínimo y racional de vivienda con patio en el poblado de absorción de Fuencarral “A” (1956) y con el prototipo del concurso de vivienda experimental (1956). A continuación se estudia, en el Poblado Dirigido de Entrevías (1956), la construcción de la ciudad horizontal a partir del patio como elemento estructurante de las tramas urbanas. Las obras de Vázquez de Castro muestran inicialmente la incorporación del patio como una estancia privada más de la casa con la definición de un modelo tipológico en “L” en el Poblado Dirigido de Caño Roto (1956). Finalmente, se analiza el desarrollo de nuevas y complejas estructuras urbanas en forma de tapiz en el proyecto de la Unidad Vecinal de Costa Rica (1961). Los ejemplos, antes descritos, protagonizan un proceso delimitado desde la importación y adaptación de los modelos de vivienda europeos producidos en el periodo de entreguerras, con un significativo retraso; hasta la apuesta por sistemas complejos como el “mat-building”, en diálogo directo, con los proyectos de las nuevas corrientes arquitectónicas internacionales de principios de los sesenta. El estudio y análisis de los ejemplos se realiza mediante la disección pormenorizada de cada uno de ellos, en los sistemas arquitectónicos que establecen la relación del patio con las tres escalas objeto de estudio: la ciudad, la casa y la estancia. Para ello se realiza una reconstrucción de los proyectos mediante la elaboración de una nueva documentación gráfica a partir de los planos y fotografías originales. Finalmente, a partir de los temas arquitectónicos más significativos extraídos del análisis de los casos de estudio y organizados en función de las distintas escalas de proyecto, se realiza una comparación transversal, a modo de conclusiones, respecto a otros ejemplos de similares características del panorama internacional de casas con patio. De esta forma se produce una síntesis sobre los distintos mecanismos que sirvieron para construir, a partir de la tradición del patio en la casa, la vivienda moderna. ABSTRACT The thesis deals the study of the house with courtyard and its relation with all the scales of the project inside the ambience of the collective housing developed in Madrid from the beginning of the fifties up to beginning of the sixties. This document investigates its link with the city from the configuration of the weave and the public spaces, the organization of the house around a void and the spatial relations between the exterior courtyard and the interior spaces. The selection of the case studies of this research is made Through the analysis of the different existing examples of courtyard houses in this defined context. The analyzed projects are organized from the work developed by the architects Francisco Javier Sáenz de Oíza and Antonio Vázquez de Castro, leading wider teams and as representatives of the definitive construction of a real modern language in the Spanish architecture. Each of the projects, structured in two sections to each one of the authors, show in a particular way, the evolution of the architectural tools employed, from the house with courtyard, at different scales of work. In the projects of Oiza, it´s analyced the definition of a minimum and rational model of a house with courtyard in the absorption village of Fuencarral “A” (1956) and with the experimental housing contest prototype (1956). Next, in “el Poblado Dirigido de Entrevías” (1956), the construction of the horinzontal city with the courtyard as a structuring element of the urban weave will be studied. The works of Vázquez de Castro initially show the incorporation of the courtyard as another private area of the house with the typological model definition as an “L” in El Poblado Dirigido de Caño Roto (1956). Finally, the thesis analyzes the development of new and complex urban structures with a mat-building shape in the project of Unidad Vecinal de Costa Rica (1961). The examples described above, starring a process delimited from the import and the adaptation of european housing models produced in the interwar period, with a significant delay; until the opt for complex systems such as the “mat-building”, in direct dialog, with the projects of the new architectural international flows of the beginning of the sixties. The study and analysis of the examples is made by the dissection of them, in the architectural systems that establish the relation of the courtyard with the three scales of the study: the city, the house and the stay. To reach this objetive this document reconstructs the projects making a new graphic documentation from the original maps and photos. Finally, from the most important architectural issues drawn from the analysis of the case studies and organised by the different scales of project, as conclussions, a cross comparison of similar examples of houses with courtyard around the world is made. This produces a synthesis about the different mechanisms that served to build, from the tradition of the courtyard in the house, the modern housing.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la endemia tracomatosa que afectó a diversas regiones españolas hasta la década de 1960, se analizan los determinantes epidemiológicos del tracoma infantil y su abordaje desde el modelo de asistencia preventiva que encerraba el concepto de salud comunitaria que se perfiló en el período de entreguerras. La detección precoz de casos, unida a actividades preventivas, educativas, terapéuticas y de inspección, como las que llevaron a cabo las enfermeras visitadoras, contribuyeron al control de la enfermedad. Los resultados reafirman la validez de las estrategias de intervención horizontal de mejora de las condiciones higiénicas y de los factores medioambientales que explicaban la prevalencia del tracoma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de la profesión de enfermería a lo largo de la historia ha estado marcada por su naturaleza mayoritariamente femenina. A través del ejemplo de las enfermeras de salud pública del periodo entreguerras, se analiza su contribución en las iniciativas de salud comunitaria que se pusieron en marcha en España en las décadas de 1920 y 1930, y se abordan los condicionantes de género que determinaron su actividad y su emergencia como colectivo profesional. La investigación ha permitido visualizar las dos caras de una misma realidad; por un lado la contribución singular de las enfermeras a la salud de la población, y por otro, los obstáculos y dificultades vinculadas a su naturaleza femenina, y que han llegado hasta nuestros días, perpetuando situaciones de desigualdad y discriminación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This book examines the unique dynamics between Orthodoxy and politics in Romania. It provides an accessible narrative on church-state relations in the early Cold War period within a wider timeframe, from the establishment of the state in 1859 to the rise of Nicolae Ceausescu in 1965. In the 1950s Romania began to distance itself from Moscow's influence, developing its own form of communism. Based on new archival resources, the book argues that Romanian national communism, outside Moscow's influence, had an ally in a strong Church. It addresses the following questions: How did the Church, which openly opposed communism in the interwar period, survive the atheist regime? How did the regime use religion to its political advantage? What was the Church's influence on Romanian politics? The book analyses the political interests of the Romanian Orthodox Church and its religious diplomacy with actors in the West, in particular with the Church of England.