614 resultados para hispanismo
Resumo:
La situación actual del hispanismo en tanto discurso intelectual ha sido considerada, desde diferentes sectores, crítica. El artículo analiza las características de la(s) supuesta(s) crisis, abordando sus posibles raíces y proyecciones, y entablando un diálogo con otras posiciones al respecto
Resumo:
La definición del hispanismo como el estudio de las lenguas y literaturas hispánicas adquiere diferentes dimensiones, considerado ya sea en su evolución diacrónica, ya sea desde una perspectiva peninsular o americana. La disciplina ofrece en Argentina marcas diferenciadas de un desarrollo cultural, que aportan posibles respuestas sobre su génesis, estado actual y proyecciones futuras en relación con la construcción de identidades.
Resumo:
Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.
Resumo:
En esta ponencia el tema del VI Congreso Internacional Orbis Tertius, "Las tradiciones críticas" se pone en relación con el ámbito del hispanismo. Para responder a la cuestión en primer lugar se establecen los alcances del término en el medio académico argentino y latinoamericano. Seguidamente, se abordan una serie de reflexiones sobre el estatuto y los problemas de la literatura española en la carrera de Letras de las universidades nacionales. Una vez descrito su rango y sus circunstancias específicas, se intenta perfilar los rasgos distintivos de la propia discursividad, los cuales, alimentados por el intercambio y el cruce con las líneas críticas más enraizadas en nuestro medio, se presentan diferentes de los irradiados desde España y Estados Unidos, los dos polos hegemónicos del hispanismo. Por último, el razonamiento se enlaza con los debates en torno al canon y al concepto literatura.
Resumo:
En 1927, el poeta Guillermo de Torre publica en la revista La Gaceta Literaria de Madrid, una convocatoria a la juventud americana titulada "Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica". La propuesta generó una polémica que se extendió a todo el continente. En Argentina, los jóvenes de la vanguardia publicaron en la revista Martín Fierro una serie de artículos y cartas que en ese momento fueron interpretados como la respuesta más efusiva y dura de las que produjeron. Esto generó, a su vez, la réplica de los intelectuales españoles. La ponencia indagará algunos textos que participaron de esta discusión no sólo porque en ellos están presentes las tensiones del campo cultural, sino porque problematizan la conexión entre el proceso de autonomía, la conformación de las identidades nacionales y el afianzamiento de un mercado cultural transoceánico.
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La situación actual del hispanismo en tanto discurso intelectual ha sido considerada, desde diferentes sectores, crítica. El artículo analiza las características de la(s) supuesta(s) crisis, abordando sus posibles raíces y proyecciones, y entablando un diálogo con otras posiciones al respecto
Resumo:
La definición del hispanismo como el estudio de las lenguas y literaturas hispánicas adquiere diferentes dimensiones, considerado ya sea en su evolución diacrónica, ya sea desde una perspectiva peninsular o americana. La disciplina ofrece en Argentina marcas diferenciadas de un desarrollo cultural, que aportan posibles respuestas sobre su génesis, estado actual y proyecciones futuras en relación con la construcción de identidades.
Resumo:
Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.
Resumo:
En esta ponencia el tema del VI Congreso Internacional Orbis Tertius, "Las tradiciones críticas" se pone en relación con el ámbito del hispanismo. Para responder a la cuestión en primer lugar se establecen los alcances del término en el medio académico argentino y latinoamericano. Seguidamente, se abordan una serie de reflexiones sobre el estatuto y los problemas de la literatura española en la carrera de Letras de las universidades nacionales. Una vez descrito su rango y sus circunstancias específicas, se intenta perfilar los rasgos distintivos de la propia discursividad, los cuales, alimentados por el intercambio y el cruce con las líneas críticas más enraizadas en nuestro medio, se presentan diferentes de los irradiados desde España y Estados Unidos, los dos polos hegemónicos del hispanismo. Por último, el razonamiento se enlaza con los debates en torno al canon y al concepto literatura.