969 resultados para financial ratios


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y análisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y académicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamaño de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relación entre dichas variables con indicadores tradicionales del análisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadística descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el año 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relación de los activos y los resultados con la utilización de espacios de fase y análisis de recurrencia, herramientas útiles para sistemas caóticos y complejos. Para el desarrollo de la investigación y la revisión de la relación entre las variables de activos y resultados financieros se tomó como fuente de información los reportes financieros del cierre del año 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logística, operación y por último y más importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitirá a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalización y competitividad. Esta apreciación es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolución desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realizó un análisis de tipo descriptivo, acompañado de la aplicación de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino también del sector aeronáutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronáutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las crisis mundiales, la perdurabilidad empresarial se ha convertido en la primera preocupación de las organizaciones, puesto que los problemas económicos en otros países pueden generar un efecto negativo en las condiciones del mercado doméstico, que junto con el entorno empresarial complejo y dinámico en el que se deben desempeñar las empresas hoy en día gracias a la globalización, sumado al aumento en la competitividad nacional e internacional, la perdurabilidad de las empresas se está viendo seriamente comprometida. Lo anterior, ha llevado a las empresas a buscar nuevas formas de mejorar su salud financiera. Para medir la salud financiera empresarial, se pueden usar distintos indicadores como lo es el flujo de caja que está asociado con la rentabilidad, el patrimonio que está asociado a las dificultades financieras, entre otros, o a través de varios modelos de bancarrota, los cuales, por medio de un conjunto de ratios financieros, reflejan el estado actual de la organización y su probabilidad de fracaso en el futuro. Las estrategias comunitarias y el marketing permiten incrementar la salud financiera de las empresas a través de la orientación al cliente y el establecimiento de relaciones gana-gana a largo plazo con las diferentes comunidades con las que se relaciona la organización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, se planteó una necesidad clara por satisfacer. Las organizaciones hoy en día, necesitan nuevas herramientas que permitan predecir y minimizar riesgos de mercado, con el fin de mejorar su desempeño, su competitividad, su salud financiera y sobre todo, ser más perdurables en ambientes caóticos e inestables. Se planteó un objetivo claro a cumplir, cómo pueden las empresas mejorar su relación con los consumidores y sus comunidades, con el fin de, identificar factores que impacten positivamente la salud financiera de las organizaciones. Es pertinente, el estudio de la salud financiera en empresas de mercados emergentes y los impactos en la implementación de diferentes estrategias comunitarias para establecer métodos que minimicen los riesgos y mejoren el desempeño empresarial. Para cumplir la propuesta planteada, fue necesario abarcar diferentes fuentes de información relacionadas a temas financieros y de mercadeo. Se buscó, tomar ejemplos, teorías y modelos ya implementados en estudios similares y con objetivos en común, relacionados a: uso de indicadores financieros, valoración corporativa, valoración de los estados financieros, diagnóstico de la salud financiera, el uso de estrategias de mercadeo relacional, la fidelización de clientes y el uso de estrategias comunitarias. Además, fue necesaria la búsqueda de empresas en los mercados emergentes de Brasil y Colombia, que representan el tipo de muestra deseada para desarrollar el estudio y sus objetivos. A dicha empresa, se le realizará una serie de estudios para poder satisfacer las necesidades planteadas en el presente proyecto. Por medio de dichos estudios, se pretende identificar relaciones en el uso de estrategias comunitarias y sus impactos en la salud financiera de las organizaciones. Es importante, identificar factores de riesgo y de protección para prevenir impactos negativos o potencializar aquellos que beneficien a las empresas. Con lo anterior, será posible obtener pruebas o herramientas que mejoren los procesos de toma de decisiones de alta dirección, la formulación de directrices en estrategia corporativa y definición de ventajas competitivas de la organización. Se pretende, brindar una aproximación a nuevos conocimientos y enfoques de estudios, expuestos en el proyecto, para mejorar la ciencia de la gestión, el desempeño y la perdurabilidad empresarial en mercados emergentes. El proyecto, tomó como fuente de estudio, el banco Brasileño Itau Unibanco Holding S.A. que representa de la mejor forma, el tipo de muestra necesaria para poder cumplir con los objetivos planteados. El banco, tienen presencia en la región bastante importante y sigue con metas de expansión e internacionalización. Además de eso, es considerado el banco privado más grande de Brasil, el cuarto mayor de Chile y la quinta institución financiera de Colombia. Ha sido ganador, de varios galardones y reconocimiento por sus buenas practicas, su enfoque hacia la sostenibilidad, la sociedad, el buen ambiente y los derechos. El proyecto, culminó demostrando que efectivamente el uso de estrategias comunitarias tiene un impacto importante en la imagen corporativa, la reputación y como consecuencia, en la estabilidad financiera. Se evidenció, también, el desempeño del banco Itau Unibanco Holding del año 2013, donde, se aplicaron diferentes estudios, indicadores y demás, que demostraron un buen resultado, y por ende, una fuerte posición y salud financiera. Adicionalmente, se mostraron diferentes tipos de estrategias que el banco usa hoy en día dirigidas a las comunidades, evidenciando ejemplos en Brasil y en Chile y describiendo los proyectos, los programas o las estrategias que el banco usa para aportar a la comunidad, ser parte de la sociedad, mejorar su imagen, aumentar su reputación, profundizar en la caracterización de las necesidades de sus consumidores y revertir todo lo anterior en mejores soluciones, mejores productos y mejores formas de relacionamiento. Dicha integración en el ambiente y en el entorno de sus consumidores impacta de buena manera los resultados financieros y permite que la posición en el mercado se mantenga fuerte y firme.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de trasformaciones que buscan mejorar la prestación de los servicios y lograr cubrimiento de la población no favorecida y excluida del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, las Empresas sociales del Estado (ESE), en aras de dar cumplimiento a las disposiciones y normatividades que exige la ley, funcionan y prestan sus servicios acorde con los objetivos corporativos planteados por ellas mismas, a pesar de tener una gran cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El propósito de esta investigación es evaluar el impacto financiero en una muestra de cuatro hospitales públicos de Cundinamarca (las ESE San Rafael de Facatativá, Fusagasugá, Cáqueza, y el Salvador de Ubaté), luego de la aplicación del Acuerdo 032 del 2012 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES). Se seleccionaron cuatro hospitales públicos de mediana complejidad de Cundinamarca, por ser uno de los departamentos más representativos en hospitales de este tipo. Se encontró una mayor convergencia en términos de estructura administrativa y financiera, lo que hace posible que la información obtenida sea comparable y útil para la medición en términos de presupuesto y liquidez. El incremento de la cartera y la disminución de la rotación de la misma, con la afectación respectiva de la liquidez y la rentabilidad, dificultan el logro de las instituciones como lo son la sostenibilidad y perdurabilidad. El cambio del pagador después de la aplicación de la norma incidió directamente en lo anterior; igualmente, traspasar la población no cubierta al régimen subsidiado eliminó el desembolso por parte de la Secretaría de Salud y lo trasladó a las EPS subsidiados, afectando directamente los tiempos de rotación de cartera como se documenta en el análisis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación describe una aproximación teórica al tema de los modelos de presupuestación de capital, el objetivo fundamental se basa en comprender su enfoque e importancia al momento de tomar decisiones de inversión por parte de los directores de una empresa, así como de prever los efectos de esta en un futuro. Al respecto, y sobre la base de que los modelos de presupuestación de capital son herramientas para analizar posibles erogaciones de capital por parte de una empresa, es necesario para efectos del presente proyecto de investigación, definir sus diferentes modelos desde lo teórico y metodológico, explicando los diferentes conceptos relacionados con el tema. Así mismo, se explican algunos de los indicadores financieros utilizados en las compañías para medir y estimar la “salud financiera” de la empresa, además de puntualizar su impacto en la perdurabilidad de las entidades, lo cual permite dar una visión más general sobre la importancia que trasciende de los indicadores financieros, generando un impacto positivo en la evolución o crecimiento de la organización. En complemento, la investigación aborda la presupuestación de capital de manera particular aplicado en la gestión empresarial, sean estas privadas o públicas (estatal y gubernamental). En este sentido, se abordan conceptos elaborados por diferentes académicos en los que se exponen algunas aproximaciones respecto al posible mejoramiento de la presupuestación para los sectores a los que pertenecen determinadas entidades. Finalmente, se presenta de manera explícita las conclusiones que surgieron a lo largo de la construcción del documento de investigación, con el fin de dar cumplimiento concreto al objetivo general del trabajo, el cual constituye una respuesta a la pregunta de investigación que se enunciará en el desarrollo del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the recent spectacular corporate collapses of Parmalat in Europe, Enron and WorldCom in the USA and HIH in Australia and argues for a re-examination of corporate governance regulations, particularly in relation to accounting standards regarding the valuation of assets. The recommendation that is put forward in this regard is based upon empirical evidence arising from further examination of the empirical results in (Hossari and Rahman, 2004). Specifically, the recommendation is based upon the realization that, among the 48 financial ratios across the 50-plus refereed studies, five financial ratios, all of which contained assets as one of the variables, were a relatively robust indicator of corporate collapse. The five ratios are: Net Income/Total Assets, Current Assets/Current Liabilities, Total Liabilities/Total Assets, Working Capital/Total Assets, and Earnings Before Interest and Taxes/Total Assets. This paper suggests that it's not the failure of the corporate collapse prediction models, rather it's the erosion of the reliability of some key input data, namely assets and the valuation thereof, that is largely responsible for the apparent failure of these models in capturing impending collapses, such as those that we witnessed in the recent past. Such empirical findings support the argument that assets are soft targets for misrepresentation, because of the leeway granted in accounting standards with regards to their valuation.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The year 1968 saw a major shift from univariate to multivariate methodological approaches to ratio-based modelling of corporate collapse. This was facilitated by the introduction of a new statistical tool called Multiple Discriminant Analysis (MDA). However, it did not take long before other statistical tools were developed. The primary objective for developing these tools was to enable deriving models that would at least do as good a job asMDA, but rely on fewer assumptions. With the introduction of new statistical tools, researchers became pre-occupied with testing them in signalling collapse. lLTUong the ratio-based approaches were Logit analysis, Neural Network analysis, Probit analysis, ID3, Recursive Partitioning Algorithm, Rough Sets analysis, Decomposition analysis, Going Concern Advisor, Koundinya and Purl judgmental approach, Tabu Search and Mixed Logit analysis. Regardless of which methodological approach was chosen, most were compared to MDA. This paper reviews these various approaches. Emphasis is placed on how they fared against MDA in signalling corporate collapse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The recognition of behavioural elements in finance has caused major shifts in the analytic framework pertaining to ratio-based modeling of corporate collapse. The modeling approach so far has been based on the classical rational theory in behavioural economics, which assumes that the financial ratios (i.e., the predictors of collapse) are static over time. The paper argues that, in the absence of rational economic theory, a static model is flawed, and that a suitable model instead is one that reflects the heuristic behavioural framework, which is what characterises behavioural attributes of company directors and in turn influences the accounting numbers used in calculating the financial ratios. This calls for a dynamic model: dynamic in the sense that it does not rely on a coherent assortment of financial ratios for signaling corporate collapse over multiple time periods. This paper provides empirical evidence, using a data set of Australian publicly listed companies, to demonstrate that a dynamic model consistently outperforms its static counterpart in signaling the event of collapse. On average, the overall predictive power of the dynamic model is 86.83% compared to an average overall predictive power of 69.35% for the static model.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the relation between the governance mechanism (ownership structure) and performance of Australian building societies. Financial performance measures, provided by financial ratios of the major mutual building societies in Australia are used to explore their behaviour under different governance structures in the 1980s and 1990s. The theoretical and empirical literature has suggested that mutual deposit-taking institutions should have lower profitability and higher operating expenses than their publicly listed counterparts. Accounting ratios are observed over time to investigate if governance change in mutual deposit-taking organizations accounted for any discernable differences in profitability and cost efficiency pre- and postdemutualisation.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Financial performance measures, provided by accounting-based financial ratios, of the major mutual building societies in Australia are used to explore their behaviour pre-and post-demutualization in the 1980s and 1990s. The theoretical and empirical literature has suggested that mutual deposit-taking institutions would have lower profitability and higher operating expenses than their publicly listed counterparts. Common accounting ratios are observed over time to investigate if ownership change in a mutual deposit-taking organization accounted for any discernable differences in profitability and cost efficiency of the firms after conversion.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper draws on empirical evidence to demonstrate that a heuristic framework signals collapse with significantly higher accuracy than the traditional static approach. Using a sample of 494 US publicly listed companies comprising 247 collapsed matched with 247 financially healthy ones, a heuristic framework is decisively superior the closer one gets to the event of collapse, culminating in 12.5% more overall accuracy than a static approach during
the year of collapse. An even more dramatic improvement occurs in relation to reduction of Type I error, with a heuristic framework delivering an improvement of 66.7% over its static counterpart.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The paper examines the relation between changing ownership structure and performance of Australian building societies. An analysis and discussion of the theories of organizational development and change is undertaken to explore the mutual building societies' motivation for change. The financial performance measures, provided by financial ratios of the major mutual building societies in Australia, are examined to assess the behaviour of building societies under different governance structures in the 1980s and 1990s. The theoretical and empirical literature has suggested that mutual deposit-taking institutions should have lov^^er profitability and higher operating expenses than their publicly listed counterparts. Accounting ratios are observed over time to investigate if governance change in mutual deposit-taking organizations accounted for any discernable differences in profitability and cost efficiency pre- and post- demutualization. The study finds support for the contention that demutualized building societies will have higher profitability and lower costs than their mutual counterparts. The study is confined to investigation of the six largest building societies that undertook the demutualization process. It could he extended to the entire building society sector. The results have implications for investors, managers and 'ovraers' of firms that retain their mutual structure, suggesting the demutualization vnû benefit these groups. There is no study that compares mutual deposit-taking institutions pre- and post-conversion in Australia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose – The purpose of this paper is to put forward an innovative approach for reducing the variation between Type I and Type II errors in the context of ratio-based modeling of corporate collapse, without compromising the accuracy of the predictive model. Its contribution to the literature lies in resolving the problematic trade-off between predictive accuracy and variations between the two types of errors.

Design/methodology/approach – The methodological approach in this paper – called MCCCRA – utilizes a novel multi-classification matrix based on a combination of correlation and regression analysis, with the former being subject to optimisation criteria. In order to ascertain its accuracy in signaling collapse, MCCCRA is empirically tested against multiple discriminant analysis (MDA).

Findings –
Based on a data sample of 899 US publicly listed companies, the empirical results indicate that in addition to a high level of accuracy in signaling collapse, MCCCRA generates lower variability between Type I and Type II errors when compared to MDA.

Originality/value –
Although correlation and regression analysis are long-standing statistical tools, the optimisation constraints that are applied to the correlations are unique. Moreover, the multi-classification matrix is a first in signaling collapse. By providing economic insight into more stable financial modeling, these innovations make an original contribution to the literature.