994 resultados para fatores químicos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Aquicultura - FCAV

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluation of predictive factors for oxidative stress in healthy people. This study aimed to evaluate the inÀuence of factors such as smoNing, alcohol consumption, use of medicines, contact Zith chemicals, as Zell as age and gender on marNers of oxidative stress, in healthy subMects. :e checNed the effect of age on the antioxidant capacity, Zith decreased values in older individuals, Zhich may be the cause of increased oxidative stress, associated Zith aging. Regarding the other factors, no differences Zere found in the values of the marNer of lipid peroxidation and the antioxidant capacity.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study used a multi-analytical approach based on traditional microbiological methods for cultivation and isolation of heterotrophic bacteria in the laboratory associated with the molecular identification of the isolates and physicochemical analysis of environmental samples. The model chosen for data integration was supported by knowledge from computational neuroscience, and composed by three modules: (i) microbiological parameters, contemplating taxonomic data obtained from the partial sequencing of the 16S rRNA gene from 80 colonies of heterotrophic bacteria isolated by plating method in PCA media. For bacterial colonies isolation were used water samples from Atibaia and Jaguarí rivers collected at the site of water captation for use in effluent treatment, upstream from the entrance of treated effluent from the Paulínia refinery (REPLAN/Petrobras) located in the Paulínia-SP municipality, from the output of the biological treatment plant with stabilization pond and from the raw refinery wastewater; (ii) chemical parameters, ending measures of dissolved oxygen (DO), chemical oxygen demand (COD), biochemical oxygen demand (BOD), chloride, acidity CaCO3, alkalinity, ammonia, nitrite, nitrate, dissolved ions, sulfides, oils and greases; and (iii) physical parameters, comprising the pH determination, conductivity, temperature, transparency, settleable solids, suspended and soluble solids, volatile material, remaining fixing material (RFM), apparent color and turbidity. The results revealed interesting theoretical relationships involving two families of bacteria (Carnobacteriaceae and Aeromonadaceae). Carnobacteriaceae revealed positive theoretical relationships with COD, BOD, nitrate, chloride, temperature, conductivity and apparent color and negative theoretical relationships with the OD. Positive theoretical relationships were shown between Aeromonadaceae and OD and nitrate, while this bacterial family showed negative theoretical...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This study used a multi-analytical approach based on traditional microbiological methods for cultivation and isolation of heterotrophic bacteria in the laboratory associated with the molecular identification of the isolates and physicochemical analysis of environmental samples. The model chosen for data integration was supported by knowledge from computational neuroscience, and composed by three modules: (i) microbiological parameters, contemplating taxonomic data obtained from the partial sequencing of the 16S rRNA gene from 80 colonies of heterotrophic bacteria isolated by plating method in PCA media. For bacterial colonies isolation were used water samples from Atibaia and Jaguarí rivers collected at the site of water captation for use in effluent treatment, upstream from the entrance of treated effluent from the Paulínia refinery (REPLAN/Petrobras) located in the Paulínia-SP municipality, from the output of the biological treatment plant with stabilization pond and from the raw refinery wastewater; (ii) chemical parameters, ending measures of dissolved oxygen (DO), chemical oxygen demand (COD), biochemical oxygen demand (BOD), chloride, acidity CaCO3, alkalinity, ammonia, nitrite, nitrate, dissolved ions, sulfides, oils and greases; and (iii) physical parameters, comprising the pH determination, conductivity, temperature, transparency, settleable solids, suspended and soluble solids, volatile material, remaining fixing material (RFM), apparent color and turbidity. The results revealed interesting theoretical relationships involving two families of bacteria (Carnobacteriaceae and Aeromonadaceae). Carnobacteriaceae revealed positive theoretical relationships with COD, BOD, nitrate, chloride, temperature, conductivity and apparent color and negative theoretical relationships with the OD. Positive theoretical relationships were shown between Aeromonadaceae and OD and nitrate, while this bacterial family showed negative theoretical...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No estudo das comunidades florestais, estabelecer a importância relativa dos fatores que definem a composição e a distribuição das espécies é um desafio. Em termos de gradientes ambientais o estudo das respostas das espécies arbóreas são essenciais para a compreensão dos processos ecológicos e decisões de conservação. Neste sentido, para contribuir com a elucidação dos processos ecológicos nas principais formações florestais do Estado de São Paulo (Floresta Ombrófila Densa de Terras Baixas, Floresta Ombrófila Densa Submontana, Floresta Estacional Semidecidual e Savana Florestada) este trabalho objetivou responder as seguintes questões: (I) a composição florística e a abundância das espécies arbóreas, em cada unidade fitogeográfica, variam conforme o gradiente edáfico e topográfico?; (II) características do solo e topografia podem influenciar na previsibilidade de ocorrência de espécies arbóreas de ampla distribuição em diferentes tipos vegetacionais? (III) existe relação entre o padrão de distribuição espacial de espécies arbóreas e os parâmetros do solo e topografia? O trabalho foi realizado em parcelas alocadas em unidades de conservação (UC) que apresentaram trechos representativos, em termos de conservação e tamanho, das quatro principais formações florestais presentes no Estado de São Paulo. Em cada UC foram contabilizados os indivíduos arbóreos (CAP ≥ 15 cm), topografia, dados de textura e atributos químicos dos solos em uma parcela de 10,24 ha, subdividida em 256 subparcelas. Análises de correspodência canônica foram aplicadas para estabelecer a correspondência entre a abundância das espécies e o gradiente ambiental (solo e topografia). O método TWINSPAN modificado foi aplicado ao diagrama de ordenação da CCA para avaliar a influência das variáveis ambientais (solo e topografia) na composição de espécies. Árvores de regressão \"ampliadas\" (BRT) foram ajustadas para a predição da ocorrência das espécies segundo as variáveis de solo e topografia. O índice de Getis-Ord (G) foi utilizado para determinar a autocorrelação espacial das variáveis ambientais utilizadas nos modelos de predição da ocorrência das espécies. Nas unidades fitogeográficas analisadas, a correspondência entre o gradiente ambiental (solo e topografia) e a abundância das espécies foi significativa, especialmente na Savana Florestada onde observou-se a maior relação. O solo e a topografia também se relacionaram com a semelhança na composição florística das subparcelas, com exceção da Floresta Estacional Semicidual (EEC). As principais variáveis de solo e topografia relacionadas a flora em cada UC foram: (1) Na Floresta Ombrófila Densa de Terras Baixas (PEIC) - teor de alumínio na camada profunda (Al (80-100 cm)) que pode refletir os teor de Al na superfície, acidez do solo (pH(H2O) (5-25 cm)) e altitude, que delimitou as áreas alagadas; (2) Na Floresta Ombrófila Densa Submontana (PECB) - altitude, fator que, devido ao relevo acidentado, influencia a temperatura e incidência de sol no sub-bosque; (3) Na Savana Florestada (EEA) - fertilidade, tolerância ao alumínio e acidez do solo. Nos modelos de predição BRT, as variáveis químicas dos solos foram mais importantes do que a textura, devido à pequena variação deste atributo no solo nas áreas amostradas. Dentre as variáveis químicas dos solos, a capacidade de troca catiônica foi utilizada para prever a ocorrência das espécies nas quatro formações florestais, sendo particularmente importante na camada mais profunda do solo da Floresta Ombrófila Densa de Terras Baixas (PEIC). Quanto à topografia, a altitude foi inserida na maioria dos modelos e apresentou diferentes influências sobre as áreas de estudo. De modo geral, para presença das espécies de ampla distribuição observou-se uma mesma tendência quando à associação com os atributos dos solos, porém com amplitudes dos descritores edáficos que variaram de acordo com a área de estudo. A ocorrência de Guapira opposita e Syagrus romanzoffiana, cujo padrão variou conforme a escala, foi explicada por variáveis com padrões espaciais agregados que somaram entre 30% e 50% de importância relativa no modelo BRT. A presença de A. anthelmia, cujo padrão também apresentou certo nível de agregação, foi associada apenas a uma variável com padrão agregado, a altitude (21%), que pode ter exercido grande influência na distribuição da espécie ao delimitar áreas alagadas. T. guianensis se associou a variáveis ambientais preditoras com padrão espacial agregado que somaram cerca de 70% de importância relativa, o que deve ter sido suficiente para estabelecer o padrão agregado em todas as escalas. No entanto, a influência dos fatores ambientais no padrão de distribuição da espécie não depende apenas do ótimo ambiental da espécie, mas um resultado da interação espécie-ambiente. Concluiu-se que: (I) características edáficas e topográficas explicaram uma pequena parcela da composição florística, em cada unidade fitogeográfica, embora a ocorrência de algumas espécies tenha se associado ao gradiente edáfico e topográfico; (II) a partir de características dos solos e da topografia foi possível prever a presença de espécies arbóreas, que apresentaram particularidades em relação a sua associação com o solo de cada fitofisionomia; (III) a partir de associações descritivas o solo e a topografia influenciam o padrão de distribuição espacial das espécies, na proporção em que contribuem para a presença das mesmas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera de 1993, se realizó el siguiente estudio en la finca "San Diego" ubicada en el municipio de Santa Cruz, km. 59 1/2, carretera sur, Carazo. El objetivo fue determinar el efecto de formas de control de malezas mecánicas y químicas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento de frijol común. Los tratamiento con control mecánico evaluados fueron limpia periódica y control durante el período crítico y los tratamiento químicos incluyeron tratamiento pre-emergentes a base de metholachlor, pendimetalin y la combinación de ambos, y los tratamientos post-emergentes a base de Fluazifop-hutil, fomesafen y el tratamiento que incluye la combinación de ambos. Todos los herbicidas se aplicaron en la dosis recomendada comercialmente. Un tratamiento fue dejado enmalezado como parcela control. Los resultados obtenidos muestran que la predominancia de las malezas en el tratamiento enmalezado fue de hoja ancha, sin embargo dicha predominancia estuvo influenciada por la especificidad de los herbicidas utilizados. La combinación de los herbicidas post-emergentes fluazifop-butil + fomesafen resulto ser el mejor tratamiento para el control de las malezas, ya que presenta la menor abundancia y biomasa de malezas. La aplicación del herbicida metholachlor resulto la mejor aplicación pre-emergente, sin embargo no es suficiente para reducir la competencia. El tratamiento de mejor rentabilidad es el control durante el período crítico, seguido del tratamiento post-emergente de fomesafen, con estos tratamientos se obtuvo la tasa de retorno marginal más aceptable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Cooperativa Agropecuaria "Humberto Tapia Barquero" finca CHELOL, ubicada a 1.5 Km. al suroeste de Jinotepe-Carazo. El experimento se estableció en el periodo comprendido de Abril a Julio de 1995, en condiciones de vivero predominando los suelos franco­ arcillosos, profundos, bien drenados, pH: 6.5-6.7. Los 7 tratamientos fueron arreglados en un diseño completamente azarizado (D.C.A), con 20 repeticiones (plantas), para su análisis estadístico se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5 % de significancia como método de comparación. Se probaron 4 insecticidas químicos (Filitox, Decís, Thiodan y Diazinon), un insecticida biológico (Dipel) y un insecticida botánico (Neern), y un tratamiento sin aplicación (Testigo) evaluados para el control de Phyllocnislis citrella Stainton a nivel de vivero en plantas de lima tabití. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas, diámetro de ramas principales, número de brotes nuevos y afectados por plantas, número de hojas dañadas por planta, número de larvas vivas y muertas por planta y número de minas por hojas. El tratamiento que presentó mayor mortalidad en todo el periodo de estudio fue el Filitox=67.32%, mientras que el Testigo=l.49"/o presentó el menor valor de los tratamientos en estudio. Todos los tratamientos a excepción del testigo probaron ser eficaces para el control del minador de la hoja de los cítricos, sin afectar de ninguna manera el normal crecimiento y desarrollo de las plantas de lima tahití.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se estableció con el objetivo de determinar el efecto de 5 tratamientos (4 tratamientos químicos y un testigo absoluto) sobre el control del Añublo de la vaina bongo (Rhizoctonia Solani K.) en el cultivo del arroz ( Oryza sativa L. ) variedad Altamira 9, bajo las condiciones ecológicas de la finca Las Vegas, ubicada en el Valle de Sébaco. El ensayo se estableció en la época de postrera de 1995 (5 de Agosto hasta el 5 de Noviembre), utilizando un diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Incidencia del hongo a los 60, 80 y 120 DDG; altura relativa de la lesión a los 60, 80 y 120 DDG; altura de la planta al momento de la cosecha; manchado de grano; peso mil granos expresado en gramos y rendimiento expresado en kg/ha.; de las variables evaluadas, solamente la incidencia del hongo y el rendimiento presentaron diferencias significativas. De los 4 tratamientos químicos evaluados, el que controló mejor la enfermedad fue el tratamiento 1 a base de Propiconazol aplicado en un solo momento ( 70 DDG) en dosis de 0.427ltlba.. Así mismo., el Análisis Económico determino que este tratamiento presento la mejor rentabilidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de determinar el producto más eficaz en el control de la mosquita del sorgo (Contarinia sorghicola Coq). Se realizó un experimento en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre de 1996, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA/INTA), cuyos suelos pertenecen a la serie Sabana Grande con drenaje moderadamente rápido y textura que varia de franco a franco arenoso. El disefto utilizado fue un bloque completo al azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Los tratamientos estudiados fueron insecticidas a base de (deltametrina) Decis 2.5 EC, (metamidophos) MTD 60 SL, (azadiractina) Nim 20%,(azadhiractina) Nim 80%, EM-5 (microorganismos efectivos) y un testigo absoluto (sin aplicación). La variedad utilizada fue Pinolero-1. Los resultados demuestran que no se presentaron diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas por lo que no hubo efecto de los tratamientos evaluados. Sin embargo el análisis económico de los tratamientos refleja que el testigo absoluto (sin aplicación) presentó la mayor tasa de rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en chiltoma en el período comprendido entre los meses de Julio a Octubre del año 2009, donde se evaluaron algunos productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabón, Oberón, Neem, Vertimec, Ajo + jabón en comparación con el Testigo. Las variables evaluadas fueron: Fluctuación poblacional del ácaro blanco , Incidencia y Severidad de daño de ácaro por planta, rendimiento (Kg/ha-1) y fluctuación poblacional de organismos plagas y benéficos asociados al cultivo de la chiltoma como: Mosca blanca ( Bemisia tabaci), Áfidos (Aphis gossypii ), Minador de la hoja ( Liriomyza sp ), Mariquitas ( Coccinella sp ), Hormigas ( Atta sp ) y Arañas. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Oberón presento la menor fluctuación poblacional de ácaro blanco seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabón, el tratamiento Oberón fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del daño de ácaro. El análisis económico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó el mayor rendimiento y obtuvo el mayor beneficio neto, por el contrario el tratamiento que presentó los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem. Además en este estudio se muestrearon las fluctuaciones poblacionales de otros organismos plagas y benéficos relacionados al cultivo de la chiltoma, donde resultados de este estudio demuestran que los productos utilizados para el manejo del ácaro blanco no tienen ningún efecto en las poblaciones de estos insectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca ( Bemisia tabaci, Genn) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum tuberosum L = Lycopersicum esculentum, Mill), en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incurre en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el municipio de Tisma se realizó un estudio en el período comprendido entre los meses de Noviembre 2010 a Enero 2011, con el objetivo de evaluar insecticidas botánicos y químicos contra el complejo mosca blanca-Geminivirus. Los productos evaluados fueron: Engeo, Imidacloprid, Crisantemo, Madero Negro, Chile+Ajo+Jabón. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, incidencia del daño de virosis por planta, severidad del daño de virosis por planta, otros organismos plagas asociados al cultivo del tomate como: áfidos (Aphis gossypii) por planta, ( Halticus sp ) por planta y minador de la hoja ( Liriomyza sp ) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de moscas blancas por planta lo presentó el tratamiento Imidacloprid seguido de Crisantemo. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Imidacloprid en comparación con los demás tratamientos evaluados. El tratamiento Madero Negro resultó ser mas efectivo para el control de Halticus sp y Liriomyza sp y Engeo el mejor contra Aphis gossypii. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Crisantemo con 32,578 kg/ha, seguido por Engeo con 31,750 kg/ha y Chile+Ajo+Jabón que obtuvo 30,625 kg/ha. Crisantemo presentó el mayor beneficio neto con 7,546.90 US$/ha seguido por Engeo 7,254.58 US$/ha. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Engeo es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 8,671.80 % es decir 86.71 US$ por cada dólar invertido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes fuentes y dosis de abonos orgánicos en el cultivo de la Habichuela Phaseolus Vulgaris l. S. v. Green Crop y los componentes químicos del suelo. Se realizaron dos ciclos de siembra: el primero se sembró el 19 de septiembre y se cosecho el 13 de noviembre, el segundo se sembró el 1 de Noviembre y se cosecho el 16 de Diciembre, El diseño que se uso fue el de Bloque completo al Azar, con 4 repeticiones, con unidades experimentales de 1.60 m2, con dos surcos de 0.80 cm de distancia y una distancia de 0.10 m entre planas. Los tratamientos estudiados fueron; cascarilla de Arroz, compost, Estiercol Bobvina y pulpa de café, cada uno de dosis de 15,30 y45 ton/ con dso testigos: un fertilizante químico fórmula completa 12-24-12 a razón de 129.52kg/ha y 64.76 kg/ha de urea 46 porciento aplicando al momento de la siembre como testigo relativo, y otro sin aplicaciones de fertilizante como testigo absoluto. Los análisis estadísticos revelaron para el primer ciclo una clara tendencia del cultivo a responder positivamente al estiércol bovino a dosis de 45 ton/ha. Sobre el rendimiento los datos no arrojaron resultados muy concluyentes por el severo déficit hídrico sufrido por el cultivo. Para el segundo ciclo el análisis estadístico de los resultados muestran clara tendencia de la habichuela a responder positivamente en su comportamiento agronómico a la fuente orgánica pulpa de café a nivel de 30 y 45 ton/ha: en cuanto a rendimiento, la fuente Cascarilla de3 Arroz 30 ton/ha influenciado por una marcada reducción foliar obtuvo el mayor rendimiento con 2545.31 kg/ha superado en 25 porciento la fertilización mineral y en 44 porciento al testigo absoluto. Al realizar el análisis económico, para el primer ciclo el tratamiento de mayor beneficio económico fue al Estiércol Bovino 45ton/ha para el segundo ciclo, ningún tratamiento supero económicamente a la fertilización mineral.